














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ensayo unidad 3 desarrollo sustentableeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tipo: Resúmenes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCION.................................................................................................................................................................... 3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL............................................................................................................................... 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL...................................................................................................................... 3.2.1 DESARROLLO HUMANO ......................................................................................................................................... 3.2.2 INDICE DE DESARROLLO HUMANO......................................................................................................................... 3.2.3 INDICE DE DESARROLLO SOCIAL.............................................................................................................................. 3.2.4 DESARROLLO URBANO Y RURAL.............................................................................................................................. 3.3 IMPACTO DE ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE NATURALEZA........................................................................................ 3.4 Cambio climático global: causas y consecuencias.......................................................................................................... 3.5 ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO....................................................................................................................................... 3.6 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO SOCIO-CULTURAL................................................................ 3.6.1 CARTA DE LA TIERRA............................................................................................................................................... 3.6.2 AGENDA 21............................................................................................................................................................. 3.6.3 POLÍTICA AMBIENTAL.............................................................................................................................................. CONCLUSIÓN........................................................................................................................................................................ BIBLIOGRAFÍAS.....................................................................................................................................................................
La configuración del escenario sociocultural de la sustentabilidad se entiende como un proceso de diálogo que implica "aprendizaje y construcción colectiva de ideas y propuestas". Se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para
La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas. Modernamente, existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Socio física y la Econofísica. El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc. La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades. Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de
conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento. También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución, y de esta se entiende que fue la etapa de producción se fueron ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad. Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.
Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por medio del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. Los términos cultura y civilización son semejantes, pero al hablar de cultura se acentúa lo espiritual, el proceso de creación. Conjunto de los elementos materiales y espirituales (lengua, técnicas, artes, costumbres, pautas de comportamiento, etc.) que caracterizan a una sociedad respecto a otra. DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad
recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes." La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas. La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez CULTURA La cultura son muchas cosas. Está en todas partes, y configura una compleja red de creencias, saberes, símbolos, costumbres, representaciones, hábitos, capacidades, valores, prácticas, instituciones, aprendizajes, conductas, lenguajes, obras artísticas, tecnologías a la que se ha ido acomodando una amplia gama de connotaciones y usos El hecho mismo de considerar la cultura y las culturas como sistemas completos sometidos a intereses estratégicos y políticos de distinto signo ha incidido sobremanera en este cambio de percepción, en el que las clásicas contraposiciones entre tradición y modernidad, identidad y diversidad, popular y elitista, rural y urbana, local y universal, etc. han dado paso a otras lecturas acerca de sus cometidos y finalidades.
El termino socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. lo social es lo perteneciente o relativo ala sociedad. la sociedad es una agrupación natural o pactada de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos. y lo cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio- cultural remite el concepto de alteridad del otro y del nosotros, del otro en relación a nosotros LA DIVERSIDAD CULTURAL SOCIO-CULTURAL En 60 años, el marco del pensamiento y la acción de la UNESCO se ha transformado. Hoy en día, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural como factor de cohesión social, desarrollo sostenible y estabilidad constituyen un elemento esencial de las preocupaciones y los centros de interés nacionales e internacionales.
Desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. La publicación más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida ir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse
primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. 3 - Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.
El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda, vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados Si bien actualmente se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones económicas y sociales particulares de cada país, existen estándares internacionales que se consideran “metas sociales deseables”. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus diferentes organismos asociados son el referente principal en esta materia. Si bien el desarrollo social implica el mejoramiento de las condiciones de vida y de bienestar de toda la población, la tendencia de las últimas décadas ha sido la focalización de los programas sociales y la restricción de las políticas sociales universales. Esta tendencia ha estado definida por criterios de eficiencia y de optimización de los recursos fiscales limitados. Este enfoque de políticas públicas ha implicado que la principal meta de los programas sociales sea la reducción de la pobreza, particularmente de la pobreza extrema. El mecanismo para lograr este objetivo ha sido el impulso del desarrollo humano a través de la ampliación de las
capacidades y de las oportunidades de los individuos. Estos últimos dos conceptos, que son el referente mundial en las políticas sociales.
En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades. Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante para todo el sector alimentario. Desarrollo urbano El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes edificios, centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian atractivos turísticos y de recreación El encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte el Estado por intermedio del Municipio. Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la demanda inmediata y generen ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe suficientes. Desarrollo rural La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas que abarcan casi la mitad de la población mundial tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas
Contaminación acústica. Contaminación radioactiva. Contaminación lumínica. Creada como forma de marketing, publicidad. El ser humano siempre ha pensado en su evolución, en su futuro y en su bien; sin tener en cuenta la naturaleza, los animales y los ecosistemas que cohabitan con él. Sin embargo, cada vez debe atender más a estas necesidades ya que con su actuación está desencadenando las siguientes consecuencias: Degradación del medio ambiente. Desapareciendo ecosistemas, volviendo a la tierra estéril y dejándola sin recursos. Perjudicando la salud humana. Aumentando enfermedades como el cáncer de pulmón, el asma, enfermedades cardiovasculares o irritaciones. Calentamiento global. Derritiendo los glaciares y polos, extinguiendo especies y aumentando el nivel de los océanos. Disminución de la capa de ozono debido a químicos como los CFCs volviendo a la tierra infértil. Todo esto desencadenado por el estilo de vida consumista y la expansión de muchas industrias. De todas formas, aún estamos a tiempo de cambiarlo, pero si seguimos con los ojos vendados, en pocos años, igual dentro de unos 250, el planeta Tierra será solo un simple recuerdo. ¿Qué es el deterioro ambiental? Las relaciones entre el hombre y los recursos son contradictorias, ya que las sociedades humanas crecen y se desarrollan a expensas de sus recursos
naturales, pero al mismo tiempo los destruyen de manera inmoderada. De acuerdo con la calidad de las técnicas de explotación, se daña en mayor o menor medida a los ecosistemas. A la intensidad del daño ocasionado a un hábitat se le conoce como deterioro ambiental. Consecuencias del deterioro ambienta La deforestación Calentamiento global El derretimiento de glaciares Los ecosistemas naturales proveen una serie de valiosos servicios ambientales que, debido a una deficiente administración o a la carencia de incentivos económicos para preservarlos, con frecuencia acaban perdiéndose. Adoptar soluciones innovadoras al problema de la pérdida de servicios ambientales, y sus consecuencias en términos de pérdida de medios de vida, amenazas a la salud, e incremento de la vulnerabilidad constituye una tarea de primer orden a nivel mundial. Las especies exóticas invasoras son una de las cinco causas principales de la pérdida de biodiversidad, junto con la destrucción del hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático.
El cambio climático es un cambio significativo y perdurable de la distribución estadística de los patrones climáticos durante los períodos que van desde décadas a millones de años. Puede tratarse de un cambio en las condiciones medias del tiempo, o de la distribución del tiempo en torno a las condiciones medias (ej. mayor o menor número de eventos del tiempo).
condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por factores socioculturales y características personales. Actualmente se están adoptando nuevos estilos para vivir mejor, siendo más responsables con el fin de lograr ofrecerles a las generaciones futuras un mundo más verde, se escuchan tantos términos como el desarrollo sustentable, sustentabilidad, acciones para una vida sostenible, entre otros, que parece “estar a la moda”, y no verse involucrado nos deja fuera de las acciones “verdes” en gran escala. Consumo. El término consumo proviene del idioma latín “cosumere” que significa gastar. El consumo es la acción por la cual se utilizan/usan, determinados productos, bienes y servicios. También se pueden consumir cuestiones abstractas, como por ejemplo la energía. Entendemos por “consumir” al hecho de utilizar estos productos o servicios para satisfacer alguna necesidad del hombre. Podemos decir que el consumo masivo luego produjo algunas patologías sociales como la tendencia compulsiva a consumir bienes de diversos tipos en la sociedad. Consumo sustentable: De acuerdo al Simposio de Oslo en 1994 el consumo sustentable se define como: “El uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones”. El consumo y la producción sustentable consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos, la eficiencia energética, infraestructuras sustentables y facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de
desarrollo, reducir futuros costos económicos, ambientales y sociales, aumentar la competitividad económica y reducir la pobreza. Para lograr un consumo sustentable es necesario un enfoque sistemático y la cooperación de todos los participantes de la cadena de valor, desde como los productores optimizan los procesos de manera sustentable para reducir su huella ambiental, hasta las decisiones que toma el consumidor acerca de cómo elegir un producto, que hace con él y su impacto ecológico asociado.
Estrategias Sociales Las estrategias sociales se distinguen por darle especial importancia a la participación social con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el bienestar de la población. Asimismo, promueven la distribución equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de la comunidad y ponen de relieve la seguridad nutricional. Mediante la gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas para la producción y distribución de alimentación, infraestructura para la salud y educación, así como proyectos específicos para la población vulnerable. Reuniones Y Acuerdos Internacionales Hay 196 países en el mundo, cada uno con diversas poblaciones, grupos culturales, y de intereses propios. En consecuencia, los países a menudo se involucran en conflictos unos con otros cuando están en desacuerdo sobre ciertos temas. Debido a la singularidad de cada uno de los países, existe un consenso de que debe haber alguna manera para que los países interactúen o cumplan con los demás países sobre una base regular. Este es uno de los propósitos de las Naciones Unidas: proporcionar una autoridad centralizada para las relaciones internacionales entre los países. Aunque las Naciones Unidas tienen sus defectos, sirve como una manera eficaz a los países
En 1968 Aurelio Peccei y Alexander King crean el Club de Roma para atender a los retos de esta nueva problemática. En 1972 sale a la luz el primer informe al Club de Roma elaborado por Donella Meadows titulado Los límites del crecimiento (The limits to growth) que, con sus aciertos, errores y críticas, es todo un aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos. Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para la más importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años más tarde en Río de Janeiro (1992). En esta Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972, participaron 113 naciones y su Secretario General fue el Dr. Maurice Strong – que también lo sería de Río- “Antes de ella, relata el Dr. Strong, jamás un tema -en este caso, el medio ambiente- considerado prácticamente una novedad, fue llevado a un nivel tan alto de discusión”. Las conclusiones de esta Conferencia, posteriormente, en 1987, se recogieron en el Informe Brundtland, titulado “Nuestro Futuro Común”, dirigido por Gro Harlem Brundtland, ex-Primera Ministra de Noruega. Como resultado de esta Conferencia de Estocolmo se instauró el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo. Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente. Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques se firmaron por más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992.
La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable. Desde los años 70 , con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional, nacional o internacional. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de temas ambientales y se han creado partidos verdes. La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines para mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo sostenible. Tanto en el ámbito público como privado, la conciencia ambiental es creciente. En las empresas, los certificados ISO 14001 o EMAS certifican que utilizan sistemas de gestión medioambiental.
En conclusión, podemos decir que el escenario socio-cultural está dado por cómo viven las personas dentro de un determinado lugar, como se desarrolla su vida y como han logrado las generaciones pasadas adaptarse a los cambios culturales que ha habido desde hace algunos años. Esto implica en gran parte en que el termino diversidad cultural se estaba perdiendo por lo cual se tomaron medidas para que se les diera más importancia y no se perdiera eso que hacía de una comunidad algo llamativo. La población está creciendo desmedidamente por que no ponemos en práctica la planificación familiar, el crecimiento poblacional en todo el mundo hace que los recursos naturales se agoten demasiado rápido, porque tenemos que satisfacer las