Vista previa parcial del texto
¡Descarga Sistema nervioso central y periférico y más Resúmenes en PDF de Embriología solo en Docsity!
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO Constituido por tres regiones: 1. — Sistema nervioso central (SNC), está formado por el cerebro y la médula espinal, y protegido por el cráneo y la columna vertebral. 2. Sistema nervioso periférico (SNP), incluye las neuronas que se localizan fuera del SNC; los nervios y los ganglios craneales, y los nervios y los ganglios espinales, que conectan el cerebro y la médula espinal con las estructuras periféricas. 3. Sistema nervioso autónomo (SNA), tiene partes que pertenecen al SNC y otras que pertenecen al SNP, y que está constituido por neuronas que inervan el músculo liso, el músculo cardíaco, el epitelio glandular y las diversas combinaciones de estos tejidos. Aparece durante la 3*SD, a medida que se desarrollan la placa neural y el surco neural en la parte posterior del embrión trilaminar. La notocorda y el mesénquima paraxial inducen el ectodermo suprayacente para su diferenciación hacia la formación de la placa neural. Las moléculas de señalización son miembros de la familia del factor de crecimiento transformador beta, Shh y las proteínas morfogenéticas óseas (BMP). A Eltubo neural se diferencia hacia el SNC A La cresta neural da lugar a las células que forman la mayor parte del SNP y del SNA. La neurulación es la formación de la placa neural y del tubo neural, y se inicia durante la 4* SD en la región del cuarto al sexto par de somitas. Los dos tercios coronales de la placa y tubo neural representan el cerebro futuro, mientras que el tercio caudal de la placa y tubo neural representan la futura médula espinal. La fusión de los pliegues neurales y la formación del tubo neural se inician en el Sto somita y evoluciona en direcciones craneal y caudal hasta que solamente quedan pequeñas aberturas del tubo neural en sus dos extremos. La abertura craneal, denominada neuroporo rostral, se cierra el día 25, mientras que el neuroporo caudal se cierra alrededor del día 27. El cierre de los neuroporos coincide con la circulación vascular al tubo neural. Las paredes del tubo neural aumentan de grosor para formar el cerebro y la médula espinal. La médula espinal se desarrolla a partir de la parte caudal de la placa neural y de la eminencia caudal. El tubo neural caudal al 4to par de somitas se transforma en la médula espinal. La pared del tubo neural está constituida por un grueso neuroepitelio cilíndrico y seudoestratificado. Estas células neuroepiteliales constituyen la zona ventricular (capa ependimaria), que da origen a todas las neuronas y células de la microglía en la médula. Una zona marginal constituida por las partes externas de las células neuroepiteliales. Esta zona se convierte en la sustancia blanca de la médula espinal. Algunas células neuroepiteliales en división localizadas en la zona ventricular se diferencian hacia neuronas primitivas, los neuroblastos. Estas células embrionarias forman una zona intermedia (capa de manto) entre las zonas ventricular y marginal. Los neuroblastos se convierten en neuronas. 3" sem: disco trilaminar parte dorsal: placa neural (área engrosada del ectodermo) . 4” sem (22-23 días) : comienza la “neurulación” Pliegues de la placa neural + Tubo neural: snc (encéfalo y médula). + Cresta neural: células de snp y sna. Las células de sostén del SNC, los glioblastos se diferencian a partir de las células neuroepiteliales. Los glioblastos migran desde la zona ventricular hasta las zonas intermedia y marginal. Cuando las células neuroepiteliales dejan de producir neuroblastos y glioblastos, se diferencian hacia cólulas ependimarias que forman el epéndimo, que reviste el canal central de la médula espinal. La vía de señalización Shh controla la proliferación, la supervivencia y los patrones de las células progenitoras neuroepiteliales a través de la regulación de los factores de transcripción Gli. La microglía aparece dispersa en las sustancias gris y blanca, se origina en la médula espinal. La proliferación y diferenciación de las células neuroepiteliales en la médula en desarrollo inducen un aumento de grosor de las paredes y la disminución del grosor de las placas del techo y del suelo. El engrosamiento diferencial de las paredes laterales de la médula espinal da lugar al poco tiempo a la aparición de un surco longitudinal superficial a cada lado, el surco limitante. Este surco separa la parte dorsal, denominada placa alar, de la parte central, denominada la placa basal. Los cuerpos celulares de las placas alares forman las columnas grises dorsales que se extienden a lo largo de la médula espinal. Estas columnas constituyen las astas grises posteriores. Los cuerpos celulares localizados en las placas basales forman las columnas grises ventrales y laterales. DESARROLLO DE MENINGES Las meninges se desarrollan a partir de células de la cresta neural y del mesénquima durante los días 20 a 35; estas células migran hasta rodear el tubo neural, formando las meninges primitivas. La capa extema, la duramadre está constituida por la piamadre y la aracnoides (leptomeninges). En el interior de las leptomeninges aparecen al poco tiempo espacios rellenos de líquido que rápidamente muestran coalescencia y originan el espacio subaracnoideo. El líquido cefalorraquídeo (LCR) comienza a formarse durante la 5* SD. Las vainas de mielina (envolturas membranosas) que rodean a las fibras nerviosas en el interior de la médula espinal comienzan a formarse durante el periodo fetal avanzado y continúan desarrollándose durante el 1er año de la vida posnatal. Las vainas de mielina que rodean a las fibras nerviosas de la médula espinal están formadas por los oligodendrocitos. Las vainas de mielina que rodean a los axones de las fibras nerviosas periféricas están constituidas por las membranas