Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo y Tipos de Proyectos civiles y arquitectonicos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Diseño Arquitectónico

Trabajo descriptivo de sistemas de drenaje urbano.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 22/05/2023

lmatay
lmatay 🇻🇪

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLITICO REGIONAL “HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA”
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ARQUITECTURA
SISTEMAS TECNOLOGICOS FASE I
DRENAJES PARA VIALIDAD Y
URBANISMOS
Integrante:
Atay, Luis M
C.I: 13.767.973
Maturín, Abril 2023
INDICE
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo y Tipos de Proyectos civiles y arquitectonicos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Diseño Arquitectónico solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EJE GEOPOLITICO REGIONAL “HEROÍNA JUANA LA AVANZADORA”

PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN ARQUITECTURA

SISTEMAS TECNOLOGICOS FASE I

DRENAJES PARA VIALIDAD Y

URBANISMOS

Integrante: Atay, Luis M C.I: 13.767. Maturín, Abril 2023 INDICE

Pág. INTRODUCCION DESARROLLO Drenaje para vialidad y urbanismo: La lluvia como fenómeno natural. El drenaje. El drenaje en urbanismos. El drenaje para vialidad………………………...…….… Esquema preliminar de un sistema de drenaje. Estudios hidrológicos necesarios. Métodos de diseño de drenajes.……………………………………...… Componentes del drenaje vial. Tipos de estructuras de drenajes. Diseño de alcantarillas………………………………………………………………………………. Movimiento de tierras: Normas COVENIN aplicables en el diseño de drenajes. Ensayo de compactación y CBR para el control de calidad de los suelos. Taludes e inestabilidad de laderas…………………………………………………….

CONCLUSIONES 18

BIBLIOGRAFIA 20

LA LLUVIA COMO FENÓMENO NATURAL.

dispositivo colector y no está abierto al ambiente externo. EL DRENAJE EN URBANISMOS. Se entiende por drenaje para un urbanismo, aquel conjunto de obras (sumideros, colectores, canales, etc), cuya función es interceptar y conducir hacia un sitio de disposición previamente seleccionado las aguas de origen pluvial, de modo que ellas no causen u originen problemas de inundación. El drenaje dentro del proyecto integral, ocupa un lugar de primordial importancia en razón de su alto costo y de que es factor condicionante de primer orden para los proyectos de vialidad y de la topografía modificada; de allí la importancia que tiene que el proyectista realice un buen trabajo y disponga de toda la información necesaria. En este mismo sentido, Bolinaga (1979) apunta: “…es un conjunto de acciones, materiales o no, destinadas a evitar en la medida de lo posible, que las aguas pluviales causen daños a las personas o a las propiedades en las ciudades u obstaculicen el normal desenvolvimiento de la vida urbana; es decir, dirigidas al logro de las objetivos establecidos.” Las acciones referidas en la anterior definición deja claro que se conforman en dos tipos: correctivas y preventivas, que disminuyen los daños mediante la administración adecuada de los usos de las áreas urbanas potencialmente sujetas a ellos; mientras que las otras, que alivian esos daños en las áreas donde las medidas preventivas son insuficientes. EL DRENAJE PARA VIALIDAD. El drenaje vial es principalmente el sistema que permite la retirada de las aguas que se acumulan en depresiones topográficas de los terrenos, causando inconvenientes a las áreas que pueden ser agrícolas, urbanizadas o las mismas carreteras. También señala Bolinaga (1979) su importancia, ya que “…comprende las obras necesarias para permitir el paso de las aguas cuyos cauces son interferidos por las carreteras, las obras disponibles para disponer y eliminar las aguas que caen sobre la carretera misma; las obras necesarias para drenar las aguas subterráneas, con el fin de proteger la estabilidad y el comportamiento de terraplenes y pavimentos.

CONCLUSION Las aguas lluvias urbanas son una manifestación del ciclo hidrológico, y por lo tanto, corresponden a una expresión del recurso hídrico. La forma en la que se gestionan puede significar el aprovechamiento de éstas (por ejemplo, recarga del agua subterránea, beneficios recreacionales, ambientales y paisajísticos) o bien su contaminación y los subsecuentes efectos negativos hacia aguas abajo. Si se manejan como un recurso a preservar y controlar, surge inmediatamente la necesidad de planificar y diseñar sistemas de drenaje compatibles con otros planes de carácter integral que regulen el uso de otros recursos urbanos como son el territorio, el suelo, las áreas verdes y el transporte. Adicionalmente, y con objeto de garantizar un funcionamiento sostenido en el tiempo, se hace fundamental la gestión integral del drenaje regulada desde aguas abajo hacia aguas arriba. Esto genera conciencia de la integración de todo el sistema, transfiere responsabilidades a todos los involucrados, y permite el desarrollo de soluciones más flexibles y económicas. Las aguas lluvias urbanas pueden causar distintos tipos de problemas con diferente magnitud y frecuencia, los que afectan a una variedad de agentes sociales y naturales ubicados en múltiples puntos de la cuenca. Su adecuada gestión no sólo se relaciona con el control de la cantidad y calidad de la escorrentía urbana, sino con otros aspectos tales como la recarga de aguas subterráneas, el bienestar y recreación, la integridad de hábitats y comunidades ecológicas, el control de erosión y sedimentos, etc. Por lo tanto es crucial integrar distintas herramientas de gestión estructurales y no estructurales al interior de la cuenca urbana compatibles con otros instrumentos de planificación y gestión de otros recursos urbanos. En esta implementación es deseable concebir la mayor flexibilidad posible para poder adaptarse a cambios futuros, ya sea físicos (por ejemplo, el cambio climático), sociales o normativos. un ambiente urbano, las vías son parte del sistema de drenaje de aguas lluvias. Éstas proveen importantes y necesarias funciones de drenaje durante un suceso de lluvia, pese a que su principal propósito es facilitar el movimiento del tráfico. Un buen diseño

de drenaje urbano puede traer ventajas para la capacidad hidráulica de la calle, como las normas y regulaciones lo permitan. Un uso óptimo de la capacidad hidráulica de la calle puede reducir en forma significativa el número y tamaño de entradas y de colectores de lluvia, o es posible que elimine la necesidad de cierto sistema. Las calles, desde el punto de vista hidráulico, están determinadas por configuraciones geométricas y por superficies más o menos ásperas. La capacidad de una entrada hidráulica está estrechamente relacionada con las condiciones de flujo en la calle. La hidráulica del drenaje vial es muy complicada o muy sencilla, según sea el punto de vista con que se enfoque. Es muy complicada, puesto que no se ha logrado solucionar analíticamente los principales problemas del cálculo de las alcantarillas, los disipadores de energía y otras estructuras. Pero, por otra parte, todos esos problemas han sido solucionados empíricamente, publicándose los gráficos, nomogramas y figuras que permiten obtener resultados sin entrar en el meollo teórico del problema. Este manejo empírico del problema permite que, a veces, se enfrente el dimensionamiento hidráulico de las estructuras sin la necesaria profundidad de conocimientos.