



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las principales problemáticas sociales que enfrenta venezuela, incluyendo la situación de la alimentación, la salud, la educación y la vivienda. Se profundiza en los indicadores de las condiciones de vida, los problemas sociales y los eventos naturales que impactan a la sociedad venezolana. El informe destaca la importancia del índice de desarrollo humano (idh) como una medida más completa del desarrollo de un país, considerando aspectos como la esperanza de vida, el nivel educativo y el ingreso per cápita. Además, se abordan los desafíos que enfrenta el sistema de salud y educativo, así como el déficit de viviendas y la relación entre la acción humana y los desastres naturales. El documento concluye con la necesidad de implementar soluciones integrales que aborden los aspectos económicos, sociales y políticos para promover el desarrollo sostenible en venezuela.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta. Ambiente y Desarrollo Sostenible en Venezuela. Cod 117 Centro local Cumaná. Estudiante: David Lemus C.I. 26.108. Cumaná, Octubre 2023 Asesor: Frank Flores
En este informe, se busca propiciar la reflexión sobre la realidad social que actualmente vive Venezuela. El ambiente social venezolano se caracteriza por su complejidad y desafíos, los cuales requieren de un esfuerzo conjunto para lograr una sociedad más solidaria y justa. La percepción de esta realidad nos invita a intensificar nuestras acciones desde nuestras propias capacidades y dones, con el objetivo de contribuir al bienestar de todos los habitantes de Venezuela. En este trabajo se profundiza en los indicadores de las condiciones de vida venezolano: alimentación, salud, educación, vivienda. Así como también en los problemas sociales y eventos naturales. La importancia del IDH radica en que proporciona una visión más completa del desarrollo de un país que simplemente considerar el Producto Interno Bruto (PIB). El IDH toma en cuenta no solo el nivel de ingreso per cápita, sino también la esperanza de vida y el nivel educativo de la población. Esto refleja la idea de que el desarrollo humano no se limita solo al aspecto económico, sino que también incluye aspectos sociales y de bienestar. Al considerar la esperanza de vida, el nivel educativo y el ingreso per cápita, el IDH proporciona una medida más amplia del desarrollo de un país. Por ejemplo, un país con un alto PIB per cápita, pero una baja esperanza de vida y un bajo nivel educativo no tendría un alto IDH. Esto refleja la importancia de invertir en educación y salud, además de promover un nivel de vida digno, para lograr un desarrollo humano sostenible. El IDH también es útil para comparar el desarrollo humano entre diferentes países y realizar análisis comparativos. Permite identificar las áreas en las que un país puede estar rezagado y orientar las políticas y programas hacia la mejora de esas áreas. Además, el IDH ajustado por desigualdad (IHDI) introduce la dimensión de la desigualdad en la medición del desarrollo humano, lo que permite una evaluación más completa de la situación de un país. La problemática social en Venezuela en relación a la alimentación se caracteriza por la sub-alimentación y la desnutrición, especialmente en la población infantil. Un porcentaje significativo de la población venezolana no puede alcanzar una dieta alimenticia mínima debido a su nivel de ingreso y patrón de gasto alimenticio. Esto ha llevado a un aumento en el porcentaje de niños menores de 2 años con déficits
brecha social y limita las oportunidades de desarrollo para aquellos que no tienen acceso a una educación adecuada. Deserción escolar: La deserción escolar es un problema grave en Venezuela. Factores como la falta de recursos económicos, la inseguridad, la migración y la falta de motivación contribuyen a altas tasas de abandono escolar, especialmente en la educación secundaria. Infraestructura educativa deficiente: Muchas escuelas en Venezuela carecen de infraestructura adecuada, lo que dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje. La falta de mantenimiento, la escasez de materiales y la falta de espacios adecuados afectan negativamente la calidad educativa. El problema social de Venezuela en términos de vivienda se caracteriza por un déficit de alrededor de un millón y medio de viviendas. Como resultado, ha habido un aumento significativo en la construcción de viviendas informales o ranchos, especialmente en las principales ciudades. Estas viviendas se construyen sin un plan ordenado y suelen ser improvisadas, utilizando materiales de desecho como cartón, bloques, láminas de zinc y tablas. Además, muchas de estas viviendas se encuentran en áreas inaccesibles o no aptas, con riesgos de inundación o problemas geológicos. Estas condiciones deficientes de vivienda también están asociadas con la falta de servicios básicos, como agua potable, sistemas de saneamiento y eliminación de desechos. Esto contribuye a la generación de problemas ambientales que afectan la salud de la población. Además, estas viviendas informales presentan graves problemas de hacinamiento debido a la alta densidad de ocupación. Los fenómenos naturales, como inundaciones, terremotos, huracanes y sequías prolongadas, tienen un impacto significativo en la sociedad venezolana. Estos eventos causan grandes pérdidas económicas y, en muchos casos, pérdidas humanas. Sin embargo, la acción humana también ha contribuido a aumentar los efectos destructivos de estos fenómenos naturales. En Venezuela, se ha observado que la invasión de terrenos adyacentes a ríos y quebradas, así como la construcción de viviendas sin los servicios básicos necesarios, ha degradado el suelo y destruido la vegetación. Esto ha magnificado los impactos de los fenómenos naturales, ya que los asentamientos humanos en áreas
inestables han alterado arbitrariamente el curso de los ríos y quebradas, e incluso han convertido algunos cauces en depósitos de basura y escombros. Esta relación entre la acción humana sobre el ambiente y los desastres naturales es compleja. Por un lado, los fenómenos naturales son eventos inevitables y su intensidad puede ser influenciada por el cambio climático global. Por otro lado, las actividades humanas, como la ocupación de áreas de riesgo y la falta de planificación adecuada, pueden aumentar la vulnerabilidad de la población ante estos eventos. El impacto ambiental, social y económico de esta problemática es significativo. En términos ambientales, la degradación del suelo, la destrucción de la vegetación y la contaminación de los cuerpos de agua afectan negativamente los ecosistemas locales. Socialmente, los habitantes de estas áreas enfrentan riesgos constantes para su seguridad y salud, además de vivir en condiciones precarias sin acceso a servicios básicos como agua potable y saneamiento. Económicamente, los desastres naturales generan grandes pérdidas económicas debido a la destrucción de infraestructuras y la interrupción de actividades productivas. Para abordar esta problemática, es fundamental implementar obras de infraestructura adecuadas y planes de ordenamiento territorial que consideren los riesgos asociados a los fenómenos naturales. Esto implica la construcción de viviendas seguras y con los servicios básicos necesarios, así como la protección y conservación de los ecosistemas naturales que actúan como barreras naturales contra los desastres. Las problemáticas sociales en Venezuela son complejas y requieren de soluciones integrales que aborden los aspectos económicos, sociales y políticos. Es evidente que la falta de acceso a alimentos, servicios de salud, educación de calidad y vivienda adecuada tiene un impacto significativo en la calidad de vida de la población y en el desarrollo humano del país. Para abordar estas problemáticas, es necesario implementar políticas y programas que promuevan la equidad, la inclusión social y el desarrollo sostenible. Esto implica invertir en infraestructura, mejorar la distribución de recursos, fortalecer los sistemas de salud y educación, y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones. Además, es fundamental abordar las causas subyacentes de estas problemáticas, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades económicas. Esto
Bibliografía