







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Morfología de protozoarios y enfermedades que provocan
Tipo: Apuntes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fuerte patógeno de vertebrados transmitido por artrópodos conocido como babesia piroplasmosis en la cual es una enfermedad hemolítica que afecta a múltiples animales.
Babesia spp. utiliza estrategias de adaptación que le han permitido desarrollar interacciones de larga duración con sus hospedadores; la parasitemia baja en el vertebrado, así como la transmisión transovárica y transestadial en la garrapata permiten una equilibrada dinámica que permite la persistencia de Babesia spp. a largo plazo en el ecosistema Posee un ciclo heteroxénico (Diheteroxéxico) que implica a dos huéspedes: La garrapata y el vertebrado. Cuándo la garrapata pica al vertebrado, le inocula esporozoitos que infectan directamente a los eritrocitos por un mecanismo de invaginación, formación de vesículas parasitófera y desintegración de la membrana de la vesícula. De ahí se transforma en trofozoitos que por fisión binaria o esquizogonia que da lugar a la esporulación de 2 a 4 merozoitos que por destrucción de los eritrocitos son liberados e infectan a nuevos eritrocitos. La ruptura de los hematíes, hecho que determina que se produzcan hemolisis. En los Eritrocitos se ven formando anillos parejas que adoptan una morfología mu característica patognomónica de babesia denominadas formación en cruz. Una pequeña parte proporcional de merozoitos no se multiplican. Permaneciendo como estructuras aguadas. Cuándo la garrapata pica a un vertebrado infectado ingiere eritrocitos parasitados que en su intestino se transforman en gametos masculinos y femeninos. El bovino se infecta tras la mordedura de la garrapata por la inoculación de esporozoitos Babesia spp. con la saliva. Los esporozoitos penetran directamente en los eritrocitos, donde se desarrollan todas las fases del parásito. Primero se producen dos merozoitos por fisión binaria, después se lisa el glóbulo rojo y cada merozoito invade un nuevo eritrocito produciéndose merogonias sucesivamente. La multiplicación es asíncrona y se pueden presentar varias etapas de división del parásito en el torrente sanguíneo al mismo tiempo. Período de Incubación
Los síntomas de las infecciones de B. bigemina y B. bovis generalmente aparecen 2 a 3 semanas después de la infestación con garrapatas. Después de la inoculación directa en sangre, el período de incubación puede ser de tan sólo 4 a 5 días para B. bigemina y de 10 a 12 días para B. bovis Toxoplasdium Toxoplasma gondii es el agente causal de la toxoplasmosis, zoonosis reemergente y cosmopolita, que afecta a hospederos intermediarios y definitivos. El gato doméstico es el hospedero definitivo más cercano al ser humano que desarrolla la forma sexuada del parásito y es el productor de ooquistes, de allí que su presencia es esencial en el ciclo biológico de T. gondii. Las investigaciones en el gato a nivel mundial son escasas debido principalmente a la complejidad en la toma de muestra; sin embargo, se dispone de conocimientos sobre la taxonomía, morfología, ciclo biológico y biología molecular, así como, sobre la distribución geográfica, sus hospederos, la resistencia al ambiente, las vías de transmisión, fuentes de contaminación y factores de riesgo asociados con la infección dentro de esta especie y hacia otras vulnerables. Además, se han realizado trabajos para comprender la patogenia, manifestaciones clínicas, lesiones anatomopatológicas, inmunidad, diagnóstico y control de este agente biológico.
es un género de protistas del filo Apicomplexa, clase Aconoidasida, orden Haemosporida y familia Plasmodiidae del que se conocen más de 175 especies.1 El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito que actúa como vector y un huésped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de Plasmodium que provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad. Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores. Ciclo vital de Plasmodium. El ciclo viral del parásito del paludismo requiere 2 huéspedes. Al alimentarse de sangre, un mosquito hembra Anopheles infectado inocula esporozoítos en el huésped humano. Los esporozoítos infectan a los hepatocitos. Allí, los esporozoítos maduran para convertirse en esquizontes. Los esquizontes se rompen y liberan merozoítos. Esta replicación inicial en el hígado se denomina ciclo exoeritrocítico. Los merozoítos infectan a los eritrocitos. Allí, los parásitos se multiplican en forma asexual (denominado ciclo eritrocítico). Los merozoítos se convierten en trofozoítos anulares. Algunos de estos trofozoítos maduran a esquizontes. Los esquizontes se rompen y liberan merozoítos. Algunos trofozoítos se diferencian en gametocitos. Durante una picadura, el mosquito Anopheles ingiere a los gametocitos macho (microgametocitos) y hembra (macrogametocitos), que ingresan en el ciclo esporogónico. En el estómago del mosquito, los microgametos penetran en los macrogametos y forman cigotos. Los cigotos adquieren movilidad, se alargan y desarrollan ovocinetos. Los ovocinetos invaden la pared del intestino medio del mosquito, donde se convierten en ovoquistes.
Los ovoquistes crecen, se rompen y liberan esporozoítos, que migran a las glándulas salivales del mosquito. La inoculación de los esporozoítos en un nuevo huésped humano perpetúa el ciclo vital del parásito del paludismo.
Los Dinoflagelados corresponden a un grupo del fitoplancton principalmente marino de carácter cosmopolita cuyo tamaño fluctúa entre 20 y 500μm, por lo que se les ubica dentro del microplancton. Los dinoflagelados vivientes son protistas, principalmente planctónicos que se mueven en el agua gracias a dos flagelos desiguales y contiene pigmentos rojo-anaranjados. Muchos de ellos contienen cromatóforos fotosintéticos en el protoplasma y celulosa en la pared tecal, por lo que se parecen a los vegetales. Sin embargo, otras formas son heterotróficas y por su capacidad de desplazamiento se parecen más a los animales. La mayoría se distinguen por la presencia de un núcleo especial que entre otras características tiene cromosomas fibrilares que se mantienen condensados y visibles durante todo el ciclo mitótico.
Unas 60 especies producen potentes tóxinas citolíticas, hepatotóxicas en euro toxicas. Peligrosas para los seres humanos, mamíferos marinos, peces, aves, entre otros. La aparición de estas toxinas está asociada con las blooms de algas dañinas y a menudo denominadas mareas rojas. Los principales problemas sanitarios se producen cuando las especies tóxicas son consumidas por mariscos que filtran este protozoario. Los síndromes de envenenamiento por toxinas de dinoflagelados están bien caracterizados y se conocen los principales compuestos químicos causantes de daños.
El filo Ciliophora (Cilióforos o Ciliados) está constituido por Protozoos que, como su nombre indica, poseen cilios; su cuerpo está revestido por cilios, orgánulos que le sirven al individuo tanto para la locomoción como para la adquisición del alimento. En todos los Ciliados existen dos tipos de núcleos: uno grande, y generalmente único, llamado macronúcleo y otro más pequeño o micronúcleo. Los Ciliados se reproducen tanto por procesos sexuales como asexuales. La reproducción asexual se realiza por fisión binaria, en tanto que la sexual es por conjugación. La mayoría de los grupos de Ciliados poseen especies simbiontes, y algunos grupos son totalmente simbiontes.
Importancia Biológica Los protozoos tienen importancia en las cadenas alimentarias como componentes del plancton. Son considerados como bioindicadores en el proceso de tratamientode aguas residuales.Se utilizan para detectar vetas petrolíferas.Contibuyen a degradar la celulosa en el rumen.Debido a su fácil y rápida reproducción en el laboratorio son utilizadosen investigaciones sobre nutrición y crecimiento, por ejemplo El protozoo ciliado Tetrahymena thermophila fue el primer microorganismo eucariota en el que se desarrolló la inducción de cultivos sincrónicos, facilitando el análisis de las diferentes fases delciclo
valioso para la enseñanza y la investigación. La ultra estructura de los opalinidos ha sido muy estudiada, especialmente con la visión de determinar su posible afinidad con flagelados y ciliados. Las obras realizadas en torno a los opalinidos demostraron que la baja escases de precipitaciones y la baja concentración de oxigeno favorece el incremento en los niveles de infección. Su ciclo de vida es de particular interés fisiológico, su fase de reproducción sexual es sincronizada con la del huésped y está bajo su control endocrino, una condición que representa un grado de dependencia metabólica más completa que en la mayoría de los parásitos .Durante la fase no reproductiva terrestre de los huéspedes anfibios, sólo pueden encontrarse trofozoítos adultos, los cuales se dividen en ocasiones por fisión binaria. Como la temporada de reproducción se acerca; un marcado cambio tiene lugar, y unos catorce días antes de los huéspedes entren en el agua para copular, la tasa de fisión se acelera y aparecen pequeñas formas prequísticas o tomontes. Estos tomontes se enquistan para dar quistes de 2 a12 núcleos, cuatro es el número promedio.