Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

“DESCRIPCION DEL PERFIL SOCIO-DEMOGRAFICO DEL ENVEJECIMIENTO EN MEXICO”, Apuntes de Salud Pública

“DESCRIPCION DEL PERFIL SOCIO-DEMOGRAFICO DEL ENVEJECIMIENTO EN MEXICO”

Tipo: Apuntes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 16/12/2019

fanini
fanini 🇲🇽

4.7

(3)

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
“DESCRIPCION DEL PERFIL SOCIO-DEMOGRAFICO DEL
ENVEJECIMIENTO EN MEXICO”
INDICE.
Descripción del perfil socio-demográfico del envejecimiento en
México………………………………………………………………………….….…..…. 3
Esperanza de vida al nacer…………….......………………………….…..…... 4
Índice de envejecimiento …………….………………………..…………...…… 5
Factores que influyen en el aumento del índice de envejecimiento……..…. 6
Mortalidad en adultos mayores………………………………………………… 8
- Porcentaje de mortalidad en personas de 65 años o mas………..…….. 9
- Principales causas de muerte en hombres y mujeres…..……. …….10
Riesgos para la salud del adulto mayor …………………………….……..… 11
- Relacionados con el entorno…………………………………….………... 11
- Relacionados con estilos de vida ………………………………......……..12
Estrategias y líneas de acción relacionadas con el envejecimiento………..14
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga “DESCRIPCION DEL PERFIL SOCIO-DEMOGRAFICO DEL ENVEJECIMIENTO EN MEXICO” y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

“DESCRIPCION DEL PERFIL SOCIO-DEMOGRAFICO DEL

ENVEJECIMIENTO EN MEXICO”

INDICE.

Descripción del perfil socio-demográfico del envejecimiento en

México ………………………………………………………………………….….…..…. 3

  • Esperanza de vida al nacer…………….......………………………….…..…... 4
  • Índice de envejecimiento …………….………………………..…………...…… 5
  • Factores que influyen en el aumento del índice de envejecimiento……..…. 6
  • Mortalidad en adultos mayores………………………………………………… 8
    • Porcentaje de mortalidad en personas de 65 años o mas………..…….. 9
    • Principales causas de muerte en hombres y mujeres….….……. …….
  • Riesgos para la salud del adulto mayor …………………………….……..… 11
    • Relacionados con el entorno…………………………………….………... 11
    • Relacionados con estilos de vida ………………………………......……..
  • Estrategias y líneas de acción relacionadas con el envejecimiento………..

DEMOGRAFÍA DEL ENVEJECIMIENTO.

El envejecimiento de la población es uno de los resultados de la evolución de los componentes del cambio demográfico (fecundidad y mortalidad). Este cambio incide tanto en el crecimiento de la población como en su composición por edades. En la medida en que avanza la transición demográfica y se producen descensos de la mortalidad, y principalmente de la fecundidad, se asiste a un proceso paulatino de envejecimiento de la población (Chackiel, 2004). El envejecimiento demográfico se define como el aumento progresivo de la proporción de las personas de 60 años y más con respecto a la población total, lo que resulta de una gradual alteración del perfil de la estructura por edades, cuyos rasgos clásicos (una pirámide con base amplia y cúspide angosta) se van desdibujando para darle una fisonomía rectangular y tender, posteriormente, a la inversión de su forma inicial (una cúspide más ancha que su base) (Chesnais, 1990). A medida que el proceso de envejecimiento va avanzando, el ritmo de crecimiento de la población muestra un incremento mucho más acelerado en el tramo de 60 años de edad y más, por efecto de la disminución de la mortalidad adulta y por la entrada en las edades adultas de generaciones numerosas nacidas en la etapa de alta fecundidad, mientras que, a causa de la baja en la fecundidad, la población menor de 15 años comienza a desacelerar su ritmo de incremento

FACTORES DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICO.

Los cambios en la fecundidad y la mortalidad, principalmente, traen como consecuencia el descenso del ritmo de crecimiento medio anual de la población y una estructura por edades cada vez más envejecida. Asimismo, la migración —interna e internacional— puede influir tanto a nivel nacional como sub-nacional en el envejecimiento de la población, puesto que este proceso social se da principalmente entre los jóvenes y adultos jóvenes, que tienen una mayor probabilidad de migrar por motivos fundamentalmente económicos, laborales o de estudios. Prevalencia de enfermedades crónicas por grupo de edad y sexo. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas México, 1993. Patología Hombre Mujer 60 a 64 65 a 69 60 a 64 65 a 69 Infarto al miocardio 2.8 2.9 2.5 4. Enfermedades cerebro vascular 3.1 2.9 2.5 1. Infección de vías urinarias 0.3 0.4 1.7 3. Alguna enfermedad del riñón 4.9 4.7 10.9 10. Micro albuminuria 11.2 16.8 14.4 16. Hipercolesterolemia 11.9 11.4 21.3 18. Diabetes mellitus 17.3 28.4 24.5 24. Obesidad 18.8 17.9 37.9 29. Causas de Muerte

  • 1: Enfermedades del Corazón
  • 2 Tumores Malignos
  • 3 Enfermedades cerebro vasculares
  • 4 Influenza y Neumonía
  • 5 Enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares
  • 6 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
  • 7 Accidentes 2004 8 Demencia y Enfermedad de Alzheimer
  • 9 Diabetes Mellitus.
  • 10 Cirrosis y otras afecciones crónicas del hígado CAUSAS DE MUERTE País Año de información mas reciente Tasa por 100,000 hab. 65 a 74 años México 1990 5. Reino unido 1991 7. Tailandia 1987 8.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AUMENTO DEL INDICE DE

ENVEJECIMIENTO.

El perfil sociodemográfico de la sociedad mexicana ha sufrido transformaciones sustantivas a lo largo del tiempo. En un periodo no mayor a cuatro décadas, la población de México frenó y redujo su acelerado crecimiento, consolidó su perfil urbano, intensificó su actividad migratoria y dejó de ser un país eminentemente joven para iniciar su tránsito hacia el envejecimiento. Sin duda alguna, la posibilidad de prolongar la existencia representa un logro individual y colectivo. El incremento en la esperanza de vida de la población es el producto directo tanto de acciones públicas en materia de salud y desarrollo, como de la interiorización de conocimiento y prácticas que derivan en una mayor valoración de la salud y en el autocuidado de la misma. No obstante, México, como otros países en fases similares de la transición demográfica, se enfrenta ahora al desafío de traducir el incremento en la esperanza de vida de la población en la experiencia de más años vividos con calidad. La población mundial envejece a un ritmo creciente que ya hace prever que en 2040 habrá más ancianos que niños. Ante esta perspectiva, cabe preguntarse por las causas y posibles consecuencias del preocupante escenario que nos espera dentro de tres décadas. El aumento proporcional de la población de adultos mayores también tiene su lado positivo. Si la humanidad toma conciencia de la importancia que tienen las costumbres saludables de vida, como la mayoría de las consecuencias negativas podrán prevenirse, e incluso, revertirse. Es importante que la generación actual deje de tener malos hábitos como el sedentarismo y consumo de tabaco, alcohol, el exceso de sal, azúcar o grasas. Ya que de esta manera pueden prevenirse los infartos, el cáncer y otras enfermedades de gran complejidad. Si los seres humanos comienzan a mejorar sus estándares morales, disminuyen sus niveles de estrés, amplían y profundizan sus relaciones sociales positivas, cuando lleguen a ser ancianos podrán vivir activa y vigorosamente hasta una edad mucho más tardía que en el pasado, si se los alienta a ser productivos, pueden ser colaboradores económicos. Dentro de la sociedad también podrán desempeñar un papel positivo tanto en la familia como fuera de ella. Chile 1989 9.

MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES.

Los adultos mayores viven de manera diferente al resto de la población, debido a secuelas de las enfermedades y lesiones que han padecido a lo largo de su vida y son el resultado de los distintos niveles en la exposición a riesgos en función de sus actividades y de los espacios donde las realizaron, así como de las responsabilidades y estilo de vida que varían conforme se incrementa la edad. El estado de salud de este grupo de edad intervienen los factores biológicos, sociales, económicos y una serie de circunstancias ligadas al desempeño de sus roles sociales en el pasado. El análisis de las causas de muertes, que son registradas en las actas de defunción, nos aproxima al conocimiento del estado de salud de los adultos mayores. Los adultos mayores enfrentan muchos riesgos asociados a una mayor fragilidad y susceptibilidad ante el medio ambiente Este riesgo se incrementa con la combinación y la aparición o agravamiento de procesos patológicos. Es frecuente que un mismo individuo presente varios padecimientos, así como la combinación de enfermedades crónicas con las del tipo agudos y accidentes. Por lo que dentro de las primeras 10 causas de muertes se encuentran: Se ha registrado significativas reducciones en los niveles de mortalidad, lo que conlleva un importante incremento en la sobrevivencia de la población. La disminución de la mortalidad es, generalmente, producto de diversos factores como el grado de urbanización, el nivel educacional, el desarrollo económico, los progresos tecnológicos y médicos, dentro de los cuales se encuentran la profusa expansión y cobertura de los servicios de salud, así como de la importación a bajo costo de medicamentos. MORTALIDAD 2010 1.- Enfermedad del corazón 105, 2.- Diabetes Mellitus 82, 3.- Tumores Malignos 70, 4.- Accidentes 38, 5.- Enfermedades de hígado 32,

• PORCENTAJE DE MORTALIDAD EN PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS

En el periodo de 1940 a 2009, la tasa de mortalidad en la población de 65 años y más se redujo a 50.5%. En todo este periodo la cifra absoluta de defunciones de adultos mayores de 60 años muestra un ascenso continuo, lo cual se refleja en el peso relativo, el cual, casi se ha cuadriplicado. Se observa que la mortalidad en los adultos mayores de 60 años, asciende entre los años 2000 al 2009, siendo de 5.3 y 37.5 defunciones por cada mil habitantes, respectivamente para cada grupo poblacional. Sucede lo mismo con el peso relativo que se ha incrementado en estos últimos años a un ritmo constante; en el año 2009 se registra una ligera disminución, que debe ser analizada en los siguientes periodos para corroborar la tendencia.

MORTALIDADEN ADULTOS MAYORES DE

60 AÑOS, 1940- 2009

Año Mortalidad de 60 años Peso Relativo Defunciones Tasa* 1940 76,094 75.7 16. 1950 85,231 60 20. 1960 96,725 49.8 24 1970 133,644 49.3 27. 1980 155,514 47 35. 1990 196,087 39.2 46. 2000 247,933 37 56. 2009 341,233 37.5 60. MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES DE 60 AÑOS, 2000- 2009 Año Mortalidad de 60 años Peso Relativo Defunciones Tasa 2000 247,933 37 56. 2001 255,547 36.9 57. 2002 267,794 37.4 58. 2003 280,857 37.9 59. 2004 283,890 37.1 60 2005 300,045 37.9 60. 2006 300 36.6 60. 2007 314,328 37.1 61. 2008 331,485 37.8 61.

36

37

38 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Mortalidad adultos mayores

de 60 años

Tasa

  • 1980 78,267 31.10 36.90 32.
  • 1985 88,465 29.70 34.20 36.
  • 1990 99,062 29.50 31.90 38.
  • 1995 113,014 29.20 32.00 38.
  • 2000 124,367 29.40 34.10 36.
  • 2005 150,150 27.90 33.50 38.
  • 2009 172,103 27.70 33.60 38.

RIESGOS PARA LA SALUD DEL ADULTO MAYOR.

Riesgo: Probabilidad o posibilidad de sufrir daño, enfermedad o muerte. Expresa la proximidad a un daño o que este pueda ocurrir o no.

  • Relacionados con el entorno. Los accidentes de cualquier índole constituyen uno de los factores principales causantes o desencadenantes de alteraciones en la salud del adulto mayor. Caídas: Las caídas son los accidentes más frecuente en los ancianos. A ello contribuyen factores propios de la misma naturaleza del anciano, que presenta ya alteraciones degenerativas, origen de una mayor debilidad muscular y una deficiencia en los sistemas de relación como el equilibrio, la vista y el oído. Intoxicaciones: Otros accidentes que sufren los adultos mayores suceden por intoxicaciones de diferente naturaleza:
  • Por alimentos: Pueden deberse a alimentos mal conservados, de los que el anciano no perciba sus alteraciones de olor o sabor, o a la confusión de ingredientes alimentarios por otros usados para limpieza o desinfección. Los alimentos deben estar bien lavados (lavar las frutas y verduras con agua con dos gotas de lejía por cada litro de agua), bien conservados (congelados, en envases con cierres herméticos o al vacío) y bien cocinados (evitar las carnes y pescados crudos). Debe mirarse la fecha de caducidad de los alimentos que se consuman. Deben rechazarse las conservas caseras sin garantías.
  • Por fármacos: Es otra de las causas más frecuentes de intoxicación en los mayores. Debe evitarse el consumo de fármacos no prescritos por el médico. Los medicamentos deben guardarse en las condiciones que aconseja el fabricante (lugar fresco y seco y a veces en el frigorífico). Cada medicamento debe guardarse en su envase original con su etiquetado y conservar su folleto para saber en todo momento el nombre y la indicación del fármaco.
  • Por gas: Conviene revisar periódicamente las instalaciones del gas, no quedarse dormido nunca sobre las mesas bajo las que haya encendidos braseros o estufas y comprobar al acostarse que las llaves del gas estén cerradas. Quemaduras: Son un capítulo importante en los accidentes que los ancianos sufren dentro del hogar. Conviene seguir una serie de normas:
  • Si se usan braseros, se debe tener mucho cuidado con las faldas de camilla. Alejar de las estufas y chimeneas trapos, papeles y cualquier material que pueda prenderse.
  • Proteger todas las fuentes de calor de modo que no puedan producir quemaduras al tocarlas o acercarse.
  • Si se fuma y se bebe, hay que tener especial cuidado con apagar bien las colillas y no arrogarlas al suelo. No fumar nunca en la cama.

- Trastornos del sueño: El tiempo de sueño es individual. El insomnio es un síntoma y se define como un problema relativo a la calidad o cantidad de sueño. Al envejecer, las fases de sueño profundo son menores y el adulto mayor despierta con mayor frecuencia. No obstante, el tiempo total del sueño se reduce sólo ligeramente con respecto al de las personas más jóvenes. La privación del sueño puede provocar varios síntomas, incluyendo pérdida de la memoria de corto plazo, reducción de la capacidad de atención, disminución de la coordinación motora, disminución de la capacidad para adaptarse, irritabilidad y síntomas neurológicos. Cualquier enfermedad que cause problemas relacionados con la oxigenación puede provocar trastornos del sueño - Interacción social: El mantenimiento de la salud mental de los ancianos se debe realizar desde la prevención primaria a través de la educación de ellos y de sus familiares, para que estos sepan atenderlos y apoyarlos. Es fundamental promover la auto valencia a quienes entran en la tercera edad y que participen en cursos que los preparen a enfrentar esta etapa de vida.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN RELACIONADAS CON EL

ENVEJECIMIENTO

  1. Promoción de la salud y comunicación Social La Promoción de la Salud juega un papel fundamental ya que es a través de esta estrategia que los adultos mayores, sanos o enfermos, sus familiares y los integrantes de la comunidad pueden trabajar en forma conjunta y coordinada para lograr una mejor calidad de vida, el logro de lo anterior, requiere de acciones multisectoriales mediante actividades de prevención primaria como promoción de un estilo de vida, y vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo.
  2. Detección y diagnóstico oportuno de enfermedades crónico degenerativas Mediante estrategias como la de detección integrada, detección de factores de riesgo nutricionales y detección de enfermedad prostática entre otras, se pretende realizar intervenciones en los adultos mayores con riesgo de desarrollar enfermedades crónicas degenerativas, a fin de prevenir la aparición de estas enfermedades, identificar a los sujetos no diagnosticados y establecer el tratamiento adecuado.
  3. Tratamiento y control de enfermedades EL tratamiento oportuno se constituye en un factor primordial para prevenir las complicaciones, las discapacidades derivadas de ellas y el aplazamiento de la edad promedio de la muerte causada por algunas enfermedades crónicas degenerativas que afectan a los adultos mayores.
  4. Modelo integrado de atención a la salud Se trata de un modelo comunitario de atención integral basado en compromisos, donde se promueve o fomenta el autocuidado de la salud y se articula con el cuidado profesional.