Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen etimológico y desarrollo de la Otorrinolaringología, Apuntes de Ingenieria de Mantenimiento

El origen etimológico de la otorrinolaringología, una rama de la medicina que se encarga del estudio y tratamiento de enfermedades relacionadas con el oído, nariz y garganta. Se remonta a la civilización egipcia y se popularizó en el siglo xix. Se mencionan figuras clave como manuel vicente garcía, el inventor del laringoscopio, y maurice h. Cottle, el cirujano nasal más importante del siglo xx. Además, se detalla la importancia de subespecialidades como foniatría, audiología, rinología, otoneurología y laringología.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 07/05/2020

jessica-alzate
jessica-alzate 🇨🇴

4.7

(3)

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Servicio de Otorrinolaringología
Presentado por:
Jessica Alejandra Carvajal Henao
76621600358
Presentado a:
Magister Diana Rocío Varón Serna
Universidad Autónoma de Manizales
Ingeniería Biomédica
Ingeniería Clínica
Manizales, 2020
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen etimológico y desarrollo de la Otorrinolaringología y más Apuntes en PDF de Ingenieria de Mantenimiento solo en Docsity!

Servicio de Otorrinolaringología Presentado por: Jessica Alejandra Carvajal Henao 76621600358 Presentado a: Magister Diana Rocío Varón Serna Universidad Autónoma de Manizales Ingeniería Biomédica Ingeniería Clínica Manizales, 2020

Servicio de Otorrinolaringología Muy complejo es el origen etimológico de la palabra otorrinolaringología pues está formada por varias partes claramente delimitadas, partes todas ellas que provienen del griego. En concreto podemos determinar que se ha conformado aquella a partir de la unión de los siguientes vocablos: Otos, que significa “oído”. Rinos, que se puede traducir como “nariz”. Laryngos, que equivale a “garganta”. Logos, que puede definirse como “palabra”. Sufijo - ia, que se traduce como “cualidad”. Así, a partir de la suma de todos estos componentes podemos determinar finalmente que el término que estamos analizando sería la ciencia que se encarga de estudiar las enfermedades que tienen que ver con el oído, la nariz y la garganta. Se conoce como otorrinolaringología a la rama de la medicina que se centra en el tratamiento y análisis de las enfermedades que pueden afectar y/o desarrollarse en la zona del al oído, fosas y senos paranasales, faringe y laringe; así como el resto del ámbito de cabeza y cuello. Los orígenes de esta disciplina se remontan al año 2.500 a.C., aunque como especialidad médica recién se popularizó y reconoció en el siglo XIX. Cuentan los expertos en esta área que, de acuerdo a ciertos documentos, los egipcios y los indios ya tenían experiencia en intervenciones llevadas a cabo con el propósito de reconstruir narices y orejas. Poco a poco, la ciencia fue avanzando hasta el desarrollo de aparatos complejos que permiten el cuidado de estas partes de nuestro cuerpo. El barítono español Manuel Vicente García (1805–1906) fue quien inventó el laringoscopio, un dispositivo clave en el impulso de la otorrinolaringología. Su interés por la laringe, en realidad, no era médico, sino que buscaba analizar la técnica del canto. Fue el médico alemán Johann Czermak (1828–1873) quien perfeccionó la creación de García. Dos figuras importantes las citadas en el campo médico que estamos abordando pero que, sin embargo, no han sido las únicas que han dejado su profunda huella en el mismo. Asimismo también podríamos destacar el papel ejercido por otros personajes como sería el caso, por ejemplo, del británico F.C. Rein quien a principios del siglo XIX desarrolló una serie de trompetillas con el claro objetivo de mejorar la audición en personas que padecían la enfermedad crónica de pérdida progresiva de la misma, llamada hipoacusia. De la misma forma, podemos subrayar el papel ejercido en la otorrinolaringología por Maurice H. Cottle, que fue el cirujano nasal más importante del siglo XX, o por Chevalier Jackson que no sólo llevó a cabo la invención del broncoscopio sino que además está considerado como uno de los padres de la llamada laringología americana.