Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Descripción e historia de licores, Diapositivas de Conceptos Básicos de Cocina

Descripción de ingredientes e historia de alguno de los licores más famosos utilizados en coctelería

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 18/01/2020

montserrat-flores-1
montserrat-flores-1 🇲🇽

1 documento

1 / 78

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Absenta
Origen: Suiza
Los orígenes de la absenta son
inciertos, según la creencia popular
la receta fue descubierta por un
doctor de origen francés llamado
Pierre Ordinaire alrededor del
año 1792 (la fecha exacta depende
de la fuente) que vivía
en Couvet (Suiza). Las hermanas del
convento de Couvet vendían esta
bebida como un elixir y de esta forma
se dio a conocer. El Mayor Dubied fue
la primera persona que adquirió la
receta procedente de las monjas y de
esta forma en 1797 su hijo Marcellin
y su hijo político Henry-Louis Pernod
abrieron la primera destilería de
absenta, Dubied Père et Fils, en
Couvet. La popularidad de la bebida y
su fuerte demanda hicieron que en
1805 construyeran una segunda
destilería en Pontarlier bajo otro
nombre: Maison Pernod Fils.
Ingredientes:
La composición principal es el aporte de aromas de la
planta Artemisia absinthium o ajenjo, el de las flores
del hinojoy el anís. En menores cantidades otras
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Descripción e historia de licores y más Diapositivas en PDF de Conceptos Básicos de Cocina solo en Docsity!

Absenta Origen: Suiza Los orígenes de la absenta son inciertos, según la creencia popular la receta fue descubierta por un doctor de origen francés llamado Pierre Ordinaire alrededor del año 1792 (la fecha exacta depende de la fuente) que vivía en Couvet (Suiza). Las hermanas del convento de Couvet vendían esta bebida como un elixir y de esta forma se dio a conocer. El Mayor Dubied fue la primera persona que adquirió la receta procedente de las monjas y de esta forma en 1797 su hijo Marcellin y su hijo político Henry-Louis Pernod abrieron la primera destilería de absenta, Dubied Père et Fils , en Couvet. La popularidad de la bebida y su fuerte demanda hicieron que en 1805 construyeran una segunda destilería en Pontarlier bajo otro nombre: Maison Pernod Fils. Ingredientes: La composición principal es el aporte de aromas de la planta Artemisia absinthium o ajenjo, el de las flores del hinojoy el anís. En menores cantidades otras

plantas tales como: hisopo, la melisa y pequeña artemisa. Graduación: 70 – 89.9%

Apricot brandy Origen: Inglés Aunque el brandy se remonta al siglo X en Italia para después ser llevado a Francia y desarrollado luego en toda la Europa de aquel entonces, a la fecha posee la fama de una bebida altamente sofisticada y que consigue unas preparaciones fabulosas en sus diversas combinaciones con otros ingredientes, tales como el Brandy Cobbler [.. Ingredientes: Hecho a base de brandy con el zumo del albaricoque fresco junto con el de naranja. Graduación: 24%

Anís Origen: Francia Su origen no es claro, algunos dicen que esta bebida fue incorporada a las zonas del mediterráneo por Carlo Magno y otros que fue inventada por el francés Pierre Ordanaire y que es una destilación derivada del ajenjo, mezclada con hinojo e hisopo. Ingredientes: Aguardiente o alcohol, semillas de anís molidas, canela y azúcar. Graduación: 45% Variedades En cuanto a las diferentes variedades de anís existente, las proporciones de azúcar en su elaboración serán quienes marcarán la clasificación, y así obtenemos: Anís seco: cuya composición en azúcar es prácticamente nula, gozando de un sabor fuerte debido a la ausencia de ésta, se presenta con una graduación alcohólica en torno a los 40 grados. Anís semiseco: contando éste con un gramaje de azúcar desde los veinte hasta el centenar de gramos por litro, con alrededor de 37-38 grados de alcohol.

  1. Anís dulce: superando los 100 gramos por litro en su composición, con unos 35 grados de alcohol en su composición

Ingredientes: Pulpa de uva o melaza, las variantes utilizan semillas, melaza, ciruelas, higos y patatas en su destilación. Graduación: 53 – 60% Advokaat Origen: Holanda Su historia comienza en Sudamérica, cuando inmigrantes y aventureros holandeses se fascinaron con un preparado indígena a partir de paltas y aguacate. De regreso en su país, al no disponer de paltas, desarrollaron una mezcla de muy buen sabor basándose en huevos y aguardiente a la que llamaron "Advokaat". Ingredientes: Ginebra, yemas de huevo y azúcar. Graduación: 15- 20%

Amaretto Origen: Italia Tiene su origen en Saronno , una pequeña localidad cercana a Milán , Italia ; de ahí que se lo conoce como amaretto di Saronno. Cuenta la leyenda que en 1525 , el pintor Bernardino Luini, discípulo de Leonardo da Vinci , recibió el encargo de pintar un fresco de la Madonna en Saronno. Para ayudarse, Bernardino Luini contó con la ayuda de la hija de la dueña de una posada que le sirvió de modelo. Al parecer pasados los meses la joven se enamoró del pintor y como muestra de su amor y agradecimiento hacia él, le preparó una bebida con productos naturales que tenía en su jardín. Esta prueba de amor fue ofrecida a Bernardino quien llevó esta bebida fuera de Saronno y la dio a conocer por toda Italia. Ingredientes: Huesos de albaricoque, almendras, alcohol puro, azúcar caramelizada y la esencia de diecisiete plantas y frutas aromáticas entre las que destaca la vainilla, aunque tiene también melocotón y cereza.

Angostura Origen: Venezuela La historia se aproxima al año de 1822 cuando una epidemia de cólera azotaba la población de lo que se llamó Santo Tomás de Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco , y cuyo nombre había sido cambiado a Angostura (actual Ciudad Bolívar, en Venezuela ) por asentarse en la parte más estrecha del río Orinoco. Después de dedicarse con entusiasmo a la investigación de las propiedades de las plantas sudamericanas, el joven galeno prusiano Johann Gottlieb Benjamin Siegert creó un medicamento un tanto amargo, de sabor bastante inusual, pero de probada eficacia para aliviar las volatilidades del estómago de sus numerosos pacientes. Ingredientes: Quinina, raíces de geneciana, hierbas aromáticas y colorante. Graduación: 44.7%

Bitters (Amargos) Origen: El amargo de Angostura fue elaborado por primera vez en Venezuela en 1824 por un médico alemán, Johann Gottlieb Benjamin Siegert, como remedio para los mareos y el malestar estomacal (aunque sus otros usos médicos habían sido descubiertos mucho antes).[ 2 ] Siegert fundó más tarde la House of Angostura, una compañía para comercializar la bebida entre los marinos. Fue exportada a Inglaterra y Trinidad, donde se usó en distintos cócteles, siguiendo su uso medicinal por parte de la Marina Real Británica en el Pink Gin. Ingredientes: Infusión de hierbas, frutas, especias y raíces sobre una base de licor generalmente angostura. Existen al rededor de 500 bitters diferentes. Graduación: 45%

Benedictine Origen: Francia La historia de la bebida comenzó en el Renacimiento, cuando un monje veneciano, Dom Bernardo Vincelli, que se encontraba en la abadía de Fécamp, creó una bebida alcohólica utilizando plantas y especias de varios orígenes. Fue rápidamente aceptado y apreciado en la corte del rey Francisco I, y su popularidad y ventas se incrementaron con el correr de los años. El elixir fue producido por los monjes benedictinos hasta fines del Siglo XVIII , cuando con el advenimiento de la Revolución Francesa la iglesia perdió sus propiedades y la abadía de Fécamp no fue una excepción. En 1791 la receta, cuidadosamente registrada en un manuscrito, fue a parar a un destacado miembro de la comunidad, quien ignorante del contenido, lo guardó en su biblioteca sin darle uso, hasta que, en 1863 , Alexandre Le Grand encontró este libro por azar, descubrió el récipe, y decidió recrear la bebida. Su tenacidad le permitió que el intento fuera exitoso y,

de paso, modernizó y mejoró la receta, poniéndole el nombre que lleva en la actualidad. Ingredientes: En la elaboración de la bebida se usa brandy o coñac como base y se agregan 27 plantas y especias de diversas regiones, algunas de las cuales son: angélica , hisopo , enebro , mirra , azafrán , aloe , árn ica , canela Cada botella de Bénédictine posee impresa en su etiqueta las iniciales D.O.M.. Algunas personas en forma equivocada creen significa "Orden de los Monjes Dominicanos," pero en realidad significa " Deo Optimo Maximo "; "Para nuestro mejor, gran Dios". Graduación: 40%

Cogñac Origen: Francia Según algunos historiadores, el antecedente más inmediato del coñac fue la decisión de los cultivadores galos de almacenar en toneles de robles por largos años, en el siglo XVIII, sus vinos destilados y convertidos en aguardientes, por la poca demanda que entonces tenían en el mercado. Fue ese tiempo de almacenamiento en barrica lo que propició que el líquido tomara un color dorado, y que su viveza y ardor se transformaran en algo agradable al paladar, con un exquisito aroma. La bebida tomó el nombre de una pequeña ciudad de apenas 20 mil habitantes, ubicada en la región de Poitou-Charentes, que le dio su nombre –Cogñac- al más universal de los destilados provenientes del vino. Ingredientes: Uva blanca Las denominaciones oficiales del coñac según su tiempo de crianza son las siguientes:

VS ( V ery S pecial) o ✯✯✯ (3 estrellas): coñacs cuyo aguardiente más joven tiene al menos dos años de añejamiento en barricas. VSOP ( V ery S uperior O ld P ale) o Réserve : coñacs cuyo aguardiente más joven tiene al menos cuatro años de añejamiento en barricas. Napoléon , XO u Hors d'âge , también en algunas botellas tiene la leyenda VSOPXO (very special superior old pale xtra old): coñacs cuyo aguardiente más joven tiene al menos seis años de añejamiento en barricas.[ 1 ] Graduación: 40%

Graduación: 40%

Curacao Origen: Caribe Cuando los españoles llegaron a la isla de Curazao a principios del siglo XVI, plantaron cientos de naranjos, pero el suelo árido y la escasa pluviosidad que había en la isla no proporcionaban las condiciones óptimas para el crecimiento de este cítrico. Sin embargo, se acabó obteniendo una fruta más agria, conocida como naranja lahara. De manera fortuita, se descubre que la corteza de esas naranjas (demasiado amargas para el consumo) cuando es secada al sol produce un aceite aromático que, macerado en alcohol, agua y especias, da lugar a un peculiar licor que hoy conocemos como Curaçao Ingredientes: elaborado por maceración en alcohol de las cortezas amargas de una variedad de naranja amarga llamada laraha , originaria de la isla de Curazao, en el Caribe. Graduación: 15-40%