Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Description del Síndrome Down, Apuntes de Genética Humana

Descripción completa del sindrome Down

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 27/03/2019

maria.roa.012
maria.roa.012 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN RAE 8: Establecer cuáles son los hallazgos clínicos más fiables para el
diagnóstico de Síndrome Down
Integrantes:
Natalia Peña
Margarita Roa
El Síndrome Down también llamado trisomía 21 consiste en una alteración genética que
se caracteriza por la presencia de un cromosoma adicional en el par 21, el riesgo de que se
presente aumenta con la edad materna.
Es la alteración cromosómica viable más frecuente y se puede diagnosticar con base en los
rasgos clínicos, sin embargo, muchos de estos no son específicos pues pueden presentarse
en otros síndromes y en la población en general, por lo tanto, será el conjunto de estos
rasgos o que será determinante para un correcto diagnóstico, adicionalmente se debe tener
en cuenta que la especificidad de cada rasgo varía según la población.
Entre los rasgos más frecuentes presentes en niños con Síndrome Down se encuentran:
Facies planas: Se caracterizan por presentar frente ancha y plana
Hipotonía muscular: Disminución o pérdida del tono muscular, puede darse como
consecuencia de un déficit neurológico. Dificulta el desarrollo motriz por
problemas en el sistema nervioso central (SNC)
Sandal Gap: Aumento del inter-espacio entre primer y segundo dedo del pie
Pliegue epicantico: Aumento en el pliegue del parpado superior que cubre la
esquina interna del ojo
Braquicefalia: Cabeza corta, ancha y aplanada a nivel occipital
Puente nasal deprimido: Aplanamiento de la parte superior de la nariz con narinas
(orificios de fosas nasales) ante vertidas (hacia adelante)
Fisuras palpebrales: Abertura entre parpado superior e inferior, es el espacio que
le da la forma natural al ojo, en el caso de presentar Síndrome Down estas son
oblicuas hacia abajo
Telecanto: Aumento del espacio intercantal ocular (cantos: Puntos de unión entre
parpado superior e inferior) esto se debe al aumento de los tejidos blandos fronto
nasales
Implantación baja de las orejas: Posición anormal del pabellón auricular (parte
visible de la oreja), también presentan hélix plegado (repliegue semicircular que
forma el borde de la oreja) y ausencia de lóbulo. En algunos casos se puede generar
un conducto auditivo estrecho
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Description del Síndrome Down y más Apuntes en PDF de Genética Humana solo en Docsity!

RESUMEN RAE 8: Establecer cuáles son los hallazgos clínicos más fiables para el diagnóstico de Síndrome Down

Integrantes:

  • Natalia Peña
  • Margarita Roa

El Síndrome Down también llamado trisomía 21 consiste en una alteración genética que se caracteriza por la presencia de un cromosoma adicional en el par 21, el riesgo de que se presente aumenta con la edad materna.

Es la alteración cromosómica viable más frecuente y se puede diagnosticar con base en los rasgos clínicos, sin embargo, muchos de estos no son específicos pues pueden presentarse en otros síndromes y en la población en general, por lo tanto, será el conjunto de estos rasgos o que será determinante para un correcto diagnóstico, adicionalmente se debe tener en cuenta que la especificidad de cada rasgo varía según la población.

Entre los rasgos más frecuentes presentes en niños con Síndrome Down se encuentran:

  • Facies planas: Se caracterizan por presentar frente ancha y plana
  • Hipotonía muscular : Disminución o pérdida del tono muscular, puede darse como consecuencia de un déficit neurológico. Dificulta el desarrollo motriz por problemas en el sistema nervioso central (SNC)
  • Sandal Gap: Aumento del inter-espacio entre primer y segundo dedo del pie
  • Pliegue epicantico: Aumento en el pliegue del parpado superior que cubre la esquina interna del ojo
  • Braquicefalia: Cabeza corta, ancha y aplanada a nivel occipital
  • Puente nasal deprimido: Aplanamiento de la parte superior de la nariz con narinas (orificios de fosas nasales) ante vertidas (hacia adelante)
  • Fisuras palpebrales: Abertura entre parpado superior e inferior, es el espacio que le da la forma natural al ojo, en el caso de presentar Síndrome Down estas son oblicuas hacia abajo
  • Telecanto: Aumento del espacio intercantal ocular (cantos: Puntos de unión entre parpado superior e inferior) esto se debe al aumento de los tejidos blandos fronto nasales
  • Implantación baja de las orejas: Posición anormal del pabellón auricular (parte visible de la oreja), también presentan hélix plegado (repliegue semicircular que forma el borde de la oreja) y ausencia de lóbulo. En algunos casos se puede generar un conducto auditivo estrecho
  • Cierre tardío de las fontanelas: Las fontanelas son un tejido membranoso que se ubica entre los huesos craneales en el nacimiento y algunos meses después, posteriormente estas se cerrarán y darán paso a las suturas craneales en la edad adulta. Son importantes ya que facilitan el paso por el canal del parto sin que se dé un daño cerebral en él bebe, adicionalmente cada una tarda un tiempo en cerrarse, siendo la anterior la más tardía con una duración de 18 meses para su cierre mientras que la posterior tarda 3 meses y las esfenoidales y mastoideas se cierran a lo largo del primer año de vida.
  • Redundancia en la piel del cuello : Son repliegues cutáneos, simples o múltiples, generalmente bilaterales que se extienden desde la región mastoidea (parte más posterior del hueso temporal) hasta la región acromial de cada lado del cuello.
  • Protrusión lingual: Condición en la cual la lengua empuja contra los dientes o entre ellos, esto se puede presentar gracias a la hipotonía mencionada anteriormente, lo que ocasiona descenso mandibular; también puede darse por la presencia de una cavidad bucal muy pequeña o el crecimiento de la lengua (macroglosia)
  • Manchas de brushfield: Son decoloraciones blanquecinas en la periferia del iris, esto se da por exceso de tejido conjuntivo
  • Pliegue palmar único: Línea que se extiende a través de la palma de la mano. Las personas con SD también presentan manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges cortas, lo que recibe el nombre de braquidactilia
  • (^) Teletelia: Aumento de distancia entre los pezones
  • Clinodactilia : Hipoplasia de la falange media del 5º dedo
  • En algunos casos las personas con SD presentan talla baja.
  • Retardo mental y afectación en la conducta cognitiva: Capacidad intelectual del niño no se desarrolla lo suficiente como para enfrentar el ambiente y establecer una existencia social independiente, suelen presentar afectación en la atención, en tomar la iniciativa, en el procesamiento de la información y en la memoria a largo plazo (explicita y implicita) y a corto plazo.

Trastornos Ortopédicos

La hipotonía muscular y laxitud ligamentosa que presentan los que tiene Síndrome Down pueden llevar a que estos presenten estas enfermedades:

  • Escoliosis : Se produce un desequilibrio que puede ser responsable de curvaturas en la columna vertebral.
  • Subluxación o luxación de cadera: asociadad hiperlaxitud ligamentosa asociada a hipotonía muscular.
  • Luxación de Rotula: Suele ser un problema secundario a la hiperlaxitud ligamentosa asociada a la hipotonía muscular y genu valgo acompañante.

hiperaflujo pulmonar y el paciente hace cianosis intermitentes por inversion del gradiente de presion de derecha a izquierda.

  • Persistencia del conducto arterial: El ductus arterioso es una estructura esencial en la época fetal que pone en comunicación la circulación pulmonar y sistémica. Comunica la arteria pulmonar con la aorta descendente por debajo de la salida de la arteria subclavia izquierda. La persistencia tras el nacimiento da lugar a una comunicación entre arteria pulmonar y aorta, dando lugar a un aumento en el flujo pulmonar y una sobrecarga de aurícula y ventrículo izquierdo.

Alteraciones Oftalmológicas

  • Ametropías: Cualquier defecto ocular que ocasione un enfoque inadecuado de la imagen sobre la retina, causando por lo tanto una disminución de la agudeza visual.
  • Estrabismo: Los ojos no estan alineados correctamente y apuntan en diferentes direcciones.
  • Nistagmus: Es el movimiento involuntario de los ojos el cual es constante y suele repetirse en el tiempo.