Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Deshidratación: Causas, Síntomas y Tratamiento, Diapositivas de Enfermería

La deshidratación es una alteración o falta de agua y sales minerales en el plasma de un cuerpo, que puede producirse por estar en situaciones de mucho calor, ejercicio intenso, falta de bebida o enfermedades que alteran el balance hidroelectrolítico. Los síntomas incluyen sed intensa, dolor abdominal, náuseas, fatiga, piel seca y arrugada, entre otros. Existen tres tipos de deshidratación: isotónica, hipertónica e hipotónica, cada una con sus propias características. El tratamiento consiste en restablecer el adecuado equilibrio hídrico en el organismo, a través de la ingesta de líquidos y electrolitos. Este documento proporciona información detallada sobre las causas, síntomas y tratamiento de la deshidratación, lo que lo convierte en una valiosa herramienta de estudio y consulta para estudiantes y profesionales de la salud.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 23/06/2024

osmar-cama
osmar-cama 🇧🇴

4 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESHIDRATACIÓN
INTEGRANTE: ILMER D. CHORE
LIC. LEONOR FUENTES S.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Deshidratación: Causas, Síntomas y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Enfermería solo en Docsity!

DESHIDRATACIÓN

INTEGRANTE: ILMER D. CHORE

LIC. LEONOR FUENTES S.

es la alteración o falta

de agua y sales minerales en el

plasma de un cuerpo, también se

puede definir como la pérdida de

agua corporal por encima del 3 %.

Puede producirse por estar en una

situación de mucho calor (sobre

todo si hay mucha humedad),

ejercicio intenso, falta de bebida o

una combinación de estos factores.

También ocurre en aquellas

enfermedades donde está alterado

el balance hidroelectrolítico.

deshidratación

Sed intensa

Dolor abdominal,

de

columna, cefalea

o en las

extremidades

Náuseas

Movimientos

lentos del cuerpo

Fatiga

Respiración por

la boca

Labios y mucosas

secas

Piel seca y

arrugada

Ausencia de

sudoración

Orina

concentrada

fontanela o

mollera hundida

ojos hundidos

aumenta el pulso

y la respiración

mareo, confusión

llanto sin

lágrimas

Deshidratación isotónica

Se caracteriza por una pérdida equitativa

de agua y de solutos del líquido

extracelular, es decir, se pierde agua y

sodio en cantidades en las proporciones

idénticas, lo que suele ocurrir en casos de

vómitos, diarrea o de una ingesta

insuficiente. No se produce un

intercambio osmótico de agua del

espacio intracelular al espacio

extracelular. Se trata del tipo de

deshidratación frecuente en niños

pequeños.

Tipos de deshidratación

Deshidratación hipertónica

En este tipo de deshidratación la pérdida de agua es

superior a la pérdida de sal, es decir, se pierde

proporcionalmente más agua que sodio, lo que

puede ocurrir debido a una ingesta de agua

insuficiente, a un exceso de sudor, a diuresis

osmótica y a la ingesta de medicamentos diuréticos..

Deshidratación hipotónica

En este caso se pierde proporcionalmente más sodio

que agua, como ocurre en casos de alta sudoración o

de pérdidas de agua gastrointestinales, o cuando el

déficit de agua y de electrolitos se trata sólo con

reposición de agua. Se caracteriza por un

intercambio osmótico de líquido desde la región

extracelular a la región intracelular.

 Rehidratando por vía intravenosa.

Para tratar la deshidratación, es

preciso restablecer el adecuado

equilibrio hídrico en el organismo.

Pero primero es necesario

reconocer el problema. La sed es el

mejor y primer indicador de

deshidratación potencial. A pesar

de que la sed es un indicador de

deshidratación, no se trata de un

signo de alarma temprano. Cuando

se experimenta sed, es posible que

ya haya deshidratación.

Tratamiento

 No suspender la leche, ni diluirla, usar azúcar en lugar de

edulcorantes dietéticos.

 Dar abundantes líquidos: agua hervida, caldos caseros.

 Suspender bebidas gaseosas, jugos envasados, o alimentos

preparados o conservados fuera de casa.

 Continuar con la alimentación habitual, para prevenir la

desnutrición.

 No se debe suspender los alimentos sólidos. Los primeros días,

ofrecer alimentos en pequeñas porciones 6 veces al día. Los

alimentos deben estar bien cocidos, evitar verduras crudas.

 Si el niño vomita, ofrecer líquidos en pequeñas cantidades.