Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Deshidratacion pediatria clase, Diapositivas de Pediatría

Deshdratacion clase pediatria deshidratacion clase pediatria

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 29/05/2020

veronica-chimbo
veronica-chimbo 🇪🇨

4.3

(6)

5 documentos

1 / 39

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
D
ES
HI
D
R
AT
A
CI
Ó
N
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Deshidratacion pediatria clase y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

D

ES

HI

D

R

AT

A

CI

Ó

N

La deshidratación es un cuadro caracterizado por un balance negativo de agua y solutos. En los niños es relativamente frecuente debido a las características de su metabolismo hidrosalino. Se produce por: pérdidas de agua y sales o  ingestión de agua. Causas frecuentes: gastroenteritis aguda y vómitos.

  1. % agua corporal por Kg de peso, con predominio del espacio extracelular (más capacidad para perder agua)

  2. recambio diario de aguda y electrolitos (más posibilidad de desequilibrio hidrosalino).

  3. Inmadurez renal para eliminar orinas concentradas (< capacidad de adaptación a los cambios de agua y sal del medio interno). Metabolismo hidrosalino de los niños tiene características que lo diferencian de los adultos. 3 factores importantes:
  • condicionan que la deshidratación sea+ frecuentes en niños que adultos. Introducción:

Conocimiento en pacientes pediátricos: especialmente en <5 años es de vital importancia, Muertes pudieron ser prevenidas: manejo indicado, momento adecuado y complicaciones: edema cerebral, convulsiones, choque hipovolémico, falla renal, lesión Definición OMS: presencia de 3 o

  • deposiciones en 24 horas con  de consistencia habitual y una duración <14 d. Ocupa el 2do lugar en <5 años con tasas de mortalidad del 45.4 ( casos) en 1990 a 21.5 (109 casos) en 2012 x 100000 hab. Datos demuestran % de muertes por EDA. Propuestas ONU en sus 8 metas para el desarrollo del milenio: objetivo 4 (buscaba  en 2/3 de muertes entre 1990 y 2015 en < 5 años)  Mundialmente se ha logrado  mortalidad de niños <5 años en un 41% entre 1990 y 2011, pasando de 87 a 51 muertes por cada 1000 NV.
  • Niños con lactancia materna: deshidratación en los primeros días de vida, por problemas de adaptación (falta de aporte).
  • (^) Lactantes con fibrosis quística: (meses calurosos del verano) deshidratación por pérdida excesiva de sales por el sudor.
  • (^) Otras causas de deshidratación: enf. Endocrinas (DM, diabetes insípida y

CLASIFICACIÓN:

Criterios: pérdida de peso y los niveles del sodio en plasma.

1. En función de la pérdida de peso:

  • (^) Deshidratación leve: < 5% de pp.
  • (^) Deshidratación moderada: 5-10% de pp.
  • (^) Deshidratación grave: > 10% de pp. En los niños mayores de 35 kg, los valores (%) para la pérdida de peso son proporcionalmente menores:
  • (^) deshidratación leve < 3%.
  • (^) deshidratación moderada 5- 7%.
  • (^) deshidratación grave > 7%. 2. En función del balance de agua y solutos:
    • (^) Deshidratación hipotónica: Na < 130 mEq/L. (Forma – frecuente(10%)/causa: gastroenteritis aguda asociada a pérdidas importantes de sales y algunos tipos de insuficiencia suprarrenal).
    • (^) Deshidratación isotónica: Na 130- 150 mEq/L. (Forma + frecuente (65%)/ causa: gastroenteritis aguda)
    • (^) Deshidratación hipertónica: Na > 150 mEq/L. (Frecuenciaa (25%), causa:  ingestión de líquidos o cuando se aportan soluciones con concentraciones de sodio.

FISIOPATOLOGÍA

< edad niño, > % agua corporal. Relación de líquidos en el paciente pediátrico.

espacio provoca  volumen circulante de la volemia y de la perfusión tisular y renal. Casos graves produce insuficiencia renal y shock. Cuando el proceso está muy evolucionado, puede alterarse el espacio intracelular

Este balance equilibrado hace que no se generen gradientes en el medio interno, por lo que la repercusión recaerá fundamentalmente sobre el espacio extracelular. Las variaciones del potasio y del cloro en estos tipos de deshidratación son muy variables y estarán relacionados con el grado de función renal.  (^) El potasio es un ion intracelular, por lo que los niveles plasmáticos no siempre son reflejo del contenido celular de potasio. 

Un estudio realizado en 2015 que comparo 14 diferentes fórmulas; identificó que la fórmula OMS es más exacta con respecto al resto, y la fórmula propuesta en 1975 por Dolwart Chalmer´s utilizada ampliamente, subestima la verdadera osmolaridad plasmática; Fórmula que se recomienda para identificar la osmolaridad es la siguiente.

Osmolaridad plasmática: 1.86 (Na + K) + 1.15 (Glu/18) +

(BUN/6) + 14

Tasa de filtración glomerular , que en el niño a término es aprox. 39 ml/ min/1.73m2 y va ascendiendo progresivamente hasta alcanzar los valores de un adulto promedio aprox. los 2 años con TFG de aprox. 127 ml/min/1.73m2 (entre 89 y 165 ml/min/1.73m2), Volumen urinario que durante la niñez esta entre 600 y 1300 ml/ día a diferencia del adulto (1-2 litros/día) teniendo en cuenta la diferencia de peso y talla. Capacidad de concentración de la orina también es < en neonatos, en los cuales la concentración máxima es de 700 mOsm/kg en comparación a los 1400 mOsm/kg del adulto, valores que se estabilizan en promedio al año de edad. Los niños presentan grandes pérdidas de líquido y electrolitos por la piel y la respiración conocidas como pérdidas insensibles (altas FR hasta 60 rpm en 1er mes de vida) con la consecuente espiración de aire húmedo). Los niños presentan > cantidad de

CLÍNICA

Manifestaciones clínicas dependerán del espacio corporal afectado: extracelular (signos de hipovolemia), intracelular (signos neurológicos) y del grado de deshidratación (leve, moderada, grave). Signos de deshidratación extracelular. Signos de deshidratación intracelular. Propios de la  volumen circulatorio, por lo que serán precoces y llamativos, consistirán en:

  • Frialdad de la piel,
  • Relleno capilar lento,
  • Taquicardia, Pulsos débiles,
  • Hipotensión arterial,
  • Mucosas secas,
  • Casos avanzados: shock. Expresión de la afectación celular, fundamentalmente del sistema nervioso central. Se producirá:
    • Irritabilidad, Hiperreflexia,
    • Temblores, Hipertonía,
    • Convulsiones y coma. Los niños: sed, mucosas están “pastosas” y pueden tener fiebre de origen metabólico. Los signos de shock son tardíos, dg. retrasarse.

DIAGNÓSTICO

Clínico

• H. Clínica

• Signos

• Síntomas

Deshidrataci

ón <5%

• Ausencia

de

mucosas

secas.

• Ausencia

de ojos

hundidos.

• Apariencia

normal

Deshidrataci

ón >5%

• Relleno

capilar

prolongado

• ↓ elasticidad

de la piel.

• Alteración

en la

respiración

PRUEBAS DE LABORATORIOS

 (^) El objetivo es valorar de forma más precisa el tipo de deshidratación.  (^) Determinación de cloro (descartar acidemias orgánicas, o cetoacidosis diabética mediante aníon gap .)  (^) Bicarbonato plasmático superior a 15-17 mEq/L El estado metabólico (equilibrio ácido-base, función renal).  (^) pH desciende 0.1, el K+ sérico incrementa 0.5 mEq/L  (^) pH aumenta 0.1 unidades, el K+ sérico desciende 0.5 mEq/L.

TRATAMIENTO

Rehidrataci

ón oral

  • (^) Deshidratación leve a moderada

Rehidrataci

ón

Parenteral

  • (^) Deshidratación grave
  • (^) Determinar la vía para restituir el volumen perdido.
  • (^) Administrar los líquidos de mantenimiento.
  • (^) Administrar el déficit de líquidos.
  • (^) Corregir los trastornos electrolíticos y ácidobase concomitantes.