Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desnutrición universidad, Resúmenes de Pediatría

Panorama de diagnóstico y tratamiento en pediatría sobre desnutrición

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 09/07/2020

simone-magno
simone-magno 🇦🇷

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Desnutrición aguda
Sostén nutricional del paciente
internado
Desnutrición aguda
39° Congreso Argentino de
Pediatría - 2019
Dra. Marcela M. Palladino
marcepalladino@gmail.com.ar
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desnutrición universidad y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Sostén nutricional del pacienteinternadoDesnutrición aguda^ Desnutrición aguda

39° Congreso Argentino dePediatría - 2019^ Dra. Marcela M. Palladinomarcepalladino@gmail.com.ar

DefiniciónDefinición Desequilibrio entre^ los^ requerimientosnutricionales y la ingesta de nutrientesque resulta en un déficit acumulado de energía, proteínas^ o^ micronutrientes,energía, proteínas^ o^ micronutrientes, que pueden afectar negativamente elcrecimiento, el^ desarrollo^

y^ otros

resultados relevantes.^ Academy of Nutrition and Dietetics and American Society forParenteral and Enteral Nutrition (ASPEN)

ETIOLOGÍA YANTROPOMETRÍA CRONICIDAD^ MECANISMO^ DESEQUILIBRIO DE NUTRIENTES

RESULTADOS NO RELACIONADO A Parámetros:ENFERMEDADSocioeconómico - • PESOambiental • TALLA • PMB^ O • Plieguescutáneos^ RELACIONADO AENFERMEDAD Estadística:

I INANICIÓNN-Falta de recursos.G-Iatrogenia:ayunos reiteradosEy prolongados.S-Intolerancia oral.T-Anorexia.A^ DESNUTRICIÓN R^ N MALABSORCIÓN E^ U

-^ PÉRDIDA DEMASA MAGRA •^ DEBILIDADMUSCULAR •^ RETRASO DELDESARROLLO •^ DETERIORO^ INTELECTUAL

DefiniciónDefinición

Estadística: •^ Score Z^ AGUDA (< 3 meses)Ej.: infección, trauma,quemaduras, cáncer.^ CRÓNICATablas de(≥ 3 meses) referencia:Ej.: FQP, EPC, ERC. •^ OMS0 a 2 años •^ CDC 20002 a 20 años^ INFLAMACIÓN Definiendo desnutrición en niños hospitalizados: conceptos clave. Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC); EstudioMulticéntrico de Referencia de Crecimiento (MGRS); Organización Mundial de la Salud (OMS). Modificado de Journal of parenteraland enteral nutrition. 2013, 37, 460-481.

E^ U Q^ T^ INGESTA < REQUERIMIENTOS PÉRDIDA DEURNUTRIENTESEI^ DESEQUILIBRIORCENERGÍA +/- PROTEÍNAS HIPERIIMETABOLISMOMO Gasto energético^ DEFICIENCIAS DEINMICRONUTRIENTESEA TL UTILIZACIÓNALTERADA DEOENUTRIENTESSS INTELECTUAL • INFECCIONES • ALTERACIONESINMUNOLÓGICAS • RETRASO EN LACICATRIZACIÓNDE HERIDAS • ESTANCIAHOSPITALARIAPROLONGADA

PrevalenciaPrevalencia

AntropometríaAntropometría^ Perímetro medio braquial (PMB):^ ^ Simple y de alta reproducibilidad.^ ^ Mide el estado del

compartimientograso y muscular del organismo.  Tablas de percentilos OMS hasta los 5 añosSAP hasta los 12 añosCDC 2000 hasta los 20 años Am J Clin Nutr 2017; 105: 111-

AntropometríaAntropometría • Peso • Longitud corporal / Estatura • Perímetro cefálico • Circunferencia del brazo (PMB) • Pliegues cutáneosÍndices: P/T % IMC Score Z% de variación en un tiempo dado

AntropometríaAntropometría • Excelente concordancia entre estatura observada y estaturapredicha. • Mayor exactitud al usar la fórmula con envergadura.• Mayor exactitud al usar la fórmula con envergadura. • El error de predicción IMC fue < al 5%. • El segmento con menor correlación fue la longitud de cúbito. • Menor correlación en adolescentes. Gauld et al. Developmental Medicine & Child Neurology 2004, 46: 475–480 475

colocó sentado, con el codo izquierdo flexionado en 90a 110°, el antebrazo apoyado sobre una mesa, la palmade la mano hacia abajo y los dedos juntos extendidos.

EsquemasEsquemas históricoshistóricos dede clasificación

clasificación dede desnutricióndesnutrición Clasificación Variable^ Grados^

Definición Gomez% media P/E 1956

Leve 175 – 90 %Moderada 260 – 74 %Severa 3< 60 % Kanawati Mc LarenPMB/ PC 1970

Leve< 0,31Moderada< 0,28Grave< 0, Waterlow emaciado^ % media P/T 1972

Leve^ 80 – 89 %^ Moderada^70 –^ 79 %^ Severa^ < 70 % 1972 acortado^ % media de T/E

Moderada^70 –^ 79 % Severa^ < 70 % Leve^ 90 – 94 %Moderada85 – 89 %Severa< 85 % WHO^ emaciadoScore z de P/T 1977 debajo de la mediaacortadoScore z de T/Edebajo de la media

Moderada- 2 a -3Severa< a – 3Moderada- 2 a -3Severa< a – 3 Cole et alScore z de IMC/E 2007

Grado 1< a – 1Grado 2< a – 2Grado 3< a – 3

Herramientas de tamizajeHerramientas de tamizajenutricional en pediatríanutricional en pediatría DominiosSGNASTAMP^20072008 Herramienta

STRONGPYMSPEDISMARTKIDS 2010^2010

PNST^2014 Evaluación ClínicaSubjetiva^ x^

x^

x AntropometríaAntropometría^ x^

x^ x^

x Cambios en el peso^ x^

x^ x^

x Cambios en la ingesta^ x^

x^ x^ x^

x^ x Síntomasgastrointestinales^ x^

x^ x Riesgo por enfermedad^ x^

x^ x^ x^

x Capacidad funcionalx(actividad)^

Evaluación clínicaEvaluación clínica Exámen físico  Grasa subcutánea  Masa muscular  Edemas  Piel y faneras Signos y síntomas que sugieren malabsorción Signos y síntomas que sugieren malabsorción  Distensión abdominal  Diarrea. Características de la heces Actividad  Juego  Actividad física Fuerza muscular

  • Indicadores de ingestaIndicadores de ingesta Recordatorio alimentario Gasto energético • Calorimetríaindirecta • % IDR(FAO/OMS)

Riesgo por enfermedadRiesgo por enfermedad

Nutr Hosp. 2013;28(3):709-

MecanismosMecanismos  Disminución de la ingesta  Aumento de pérdidas- Sindrome nefrótico- Enteropatía perdedora de proteínas- Vómitos  Sindromes malabsortivos Sindromes malabsortivos - FQP- Intestino corto  Hipermetabolismo / aumento de gasto energético- Quemados- Politrauma- Cardiópatas  Inflamación

Evaluación al ingreso SI Necesidades energéticas cubiertas^ SI

Vía oral posible

NO Tracto gastrointestinal funcionanteNO SI NO SI SI Monitoreo^ Reflujo gastroesofágico.Riesgo de broncoaspiración^ SI

NO Nutriciónparenteral NO SondaSNGtranspilórica^ NO Necesidades energéticas cubiertas NO Control de síntomas^ Nutrición enteralAdecuar dietaSuplementos hipercalóricos Necesidades energéticas cubiertas SI NO