Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinación del tamaño de una molécula de sal por medio de un microscopio digital, Apuntes de Física

Determinar el tamaño de una molécula de sal de mesa

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 20/10/2019

ManuelS_7
ManuelS_7 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bachillerato Plantel Zavaleta
Física I
Mtro. Alberto Rojas
Pérez Sánchez, Pedro
Zavala Juárez, Rodrigo 3°A
26 de agosto de 2019
1
Reporte de Laboratorio 1
Determinación del tamaño de una molécula de sal por medio de un
microscopio digital
La mayoría de las moléculas son tan pequeñas que es imposible verlas con ayuda de
un microscopio óptico. Las técnicas modernas de medición recurren a la cristalografía de
rayos X, basada en la difracción de los rayos X al atravesar una estructura cristalina, o al
microscopio electrónico, que usa electrones en lugar del espectro electromagnético para
formar las imágenes de objetos nanoscópicos (Wiedenhoft, 2018). No obstante, estas
técnicas requieren de equipo altamente especializado y costoso, lo cual limita el sector de la
población estudiantil que tiene acceso a ellas.
Por otro lado, resulta interesante que una de las primeras estimaciones de las
dimensiones moleculares, realizada por Benjamín Franklin a mediados del siglo XVIII
(Royal Society of Chemistry, 2019), antecede por mucho el modelo atómico de Rutherford
y al descubrimiento de los rayos X.
El experimento de Franklin consistió verter una cucharada de aceite de oliva (cuyo
volumen era conocido) sobre la superficie tranquila de un cuerpo de agua, para medir la
extensión final de la película formada. Ya que el volumen de aceite debería ser el mismo en
la cuchara y sobre la superficie de agua, un rápido cálculo permite conocer el grosor de la
fina capa de aceite, el cual es una muy buena aproximación del diámetro de sus moléculas
9.9 x 10-10 m.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinación del tamaño de una molécula de sal por medio de un microscopio digital y más Apuntes en PDF de Física solo en Docsity!

Bachillerato – Plantel Zavaleta

Física I

Mtro. Alberto Rojas Pérez Sánchez, Pedro Zavala Juárez, Rodrigo – 3°A 26 de agosto de 2019

Reporte de Laboratorio 1

Determinación del tamaño de una molécula de sal por medio de un

microscopio digital

La mayoría de las moléculas son tan pequeñas que es imposible verlas con ayuda de un microscopio óptico. Las técnicas modernas de medición recurren a la cristalografía de rayos X, basada en la difracción de los rayos X al atravesar una estructura cristalina, o al microscopio electrónico, que usa electrones en lugar del espectro electromagnético para formar las imágenes de objetos nanoscópicos (Wiedenhoft, 2018). No obstante, estas técnicas requieren de equipo altamente especializado y costoso, lo cual limita el sector de la población estudiantil que tiene acceso a ellas. Por otro lado, resulta interesante que una de las primeras estimaciones de las dimensiones moleculares, realizada por Benjamín Franklin a mediados del siglo XVIII (Royal Society of Chemistry, 2019), antecede por mucho el modelo atómico de Rutherford y al descubrimiento de los rayos X. El experimento de Franklin consistió verter una cucharada de aceite de oliva (cuyo volumen era conocido) sobre la superficie tranquila de un cuerpo de agua, para medir la extensión final de la película formada. Ya que el volumen de aceite debería ser el mismo en la cuchara y sobre la superficie de agua, un rápido cálculo permite conocer el grosor de la fina capa de aceite, el cual es una muy buena aproximación del diámetro de sus moléculas 9.9 x 10-10^ m.

Zavala Juárez, Rodrigo – 3°A El propósito de esta práctica es determinar el tamaño de una molécula de sal de mesa con los medios disponibles en nuestro laboratorio escolar. Se cree que es posible hacer una estimación razonable sin el recurso de la cristalografía de rayos X o del microscopio electrónico, tal como hizo Franklin con las moléculas de aceite hace casi doscientos cincuenta años.

Pregunta de Investigación

¿Es posible estimar el tamaño de una molécula de sal de mesa en el laboratorio escolar con una precisión razonable?

Hipótesis

La estimación del tamaño de una molécula de sal deberá ser menor que el diámetro de las moléculas de aceite de oliva estimado por Franklin, debido a que la composición de la sal es químicamente más simple (dos átomos) que la de la trioleina presente en los aceites vegetales. Si esto ocurre, se podrá decir que nuestra estimación es razonable.

Metodología

Con la ayuda del microscopio escolar se midió el largo y ancho de 5 cristales de sal de mesa La Fina, elegida por su popularidad y disponibilidad en cualquier tienda de abarrotes en México. El microscopio fue conectado a una computadora para realizar la medición en decimas de nanómetro. En total se tomaron 10 medidas, 2 por cada uno de los 5 cristales diferentes. A continuación, se consideraron que estas medidas necesariamente debían representar un

Zavala Juárez, Rodrigo – 3°A La técnica de medicion indirecta que se utilizó es atractiva porque puede realizarse con los aparatos que se tienen en la escuela. Ademas, las matemáticas empleadas son de nivel básico, lo que muestra el poder de las herramientas matemáticas que se adquieren desde los primeros niveles escolares.

Referencias

Royal Society of Chemistry (2019). Franklin’s teaspoon of oil. Recuperado el 2 de julio de 2019 de http://www.rsc.org/learn-chemistry/resource/res00000574/franklins-teaspoon- of-oil Wiedenhoft, H. (2018). What are the different types of microscopy used in a microbiology laboratory? Recuperado el 2 de julio de 2019 de https://sciencing.com/different-types- microscopy-used-microbiology-laboratory-16179.html