Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

determinacion de carbohidratos - laboratorio de biologia, Ejercicios de Biología Celular

laboratorio de biologia celular tema carbohidratos

Tipo: Ejercicios

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 14/03/2020

2191901
2191901 🇨🇴

3

(3)

9 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESULTADOS: Elabore una tabla con los resultados obtenidos para todas las determinaciones
REACCIÓN UTILIZADA IMAGEN DESCRIPCIÓN
Reacción Benedict La reacción para el caso de a glucosa es
postiva (si hay presencia de
carbohidratos) debido a que se torna en
un color rojo ladrillo al agregar el reactivo
de Benedict. De la misma manera para la
muestra de hígado ya que su coloración
cambia y además se logran diferenciar
unas capas
En el caso de la sacarosa, el cambio de
color observado es más leve, además de
que no cambio solo con el reactivo
Benedict sino que se tuvo que agregar
HCL previamente para romper el enlace
O- glucosidico y poder observar el cambio,
esto indica que es un azúcar reductor
Reacción Biuret En la imagen se puede ver un cambio de
coloración en la sustancia problema
(leche) al agregar el reactivo de Biuret,
además se observa cierta formación de
coagulos o agregados por lo que la
reacción es positiva para el caso de la
leche, se comprueba la presencia de
proteinas; cabe resaltar que en el caso del
almidón es un polisacárido de reserva,
mientras que la leche está conformada
principalmente por la proteína caseína
Reacción Sudán
Se observa que la reacción es positiva
para el caso de la leche ( hay presencia
de lípidos aunque no en gran cantidad) ya
que después de un tiempo se forma un
precipitado en la parte inferior o basal del
tubo de ensayo
En el caso del hígado no es totalmente
evidente la formación del precipitado que
indique una solución sudán positiva
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga determinacion de carbohidratos - laboratorio de biologia y más Ejercicios en PDF de Biología Celular solo en Docsity!

RESULTADOS: Elabore una tabla con los resultados obtenidos para todas las determinaciones REACCIÓN UTILIZADA IMAGEN DESCRIPCIÓN Reacción Benedict La reacción para el caso de a glucosa es postiva (si hay presencia de carbohidratos) debido a que se torna en un color rojo ladrillo al agregar el reactivo de Benedict. De la misma manera para la muestra de hígado ya que su coloración cambia y además se logran diferenciar unas capas En el caso de la sacarosa, el cambio de color observado es más leve, además de que no cambio solo con el reactivo Benedict sino que se tuvo que agregar HCL previamente para romper el enlace O- glucosidico y poder observar el cambio, esto indica que es un azúcar reductor Reacción Biuret En la imagen se puede ver un cambio de coloración en la sustancia problema (leche) al agregar el reactivo de Biuret, además se observa cierta formación de coagulos o agregados por lo que la reacción es positiva para el caso de la leche, se comprueba la presencia de proteinas; cabe resaltar que en el caso del almidón es un polisacárido de reserva, mientras que la leche está conformada principalmente por la proteína caseína Reacción Sudán Se observa que la reacción es positiva para el caso de la leche ( hay presencia de lípidos aunque no en gran cantidad) ya que después de un tiempo se forma un precipitado en la parte inferior o basal del tubo de ensayo En el caso del hígado no es totalmente evidente la formación del precipitado que indique una solución sudán positiva

DISCUSIÓN: La glucosa, la fructosa y la maltosa al someterse a la Reacción de Benedict dan un resultado positivo debido a que presentan un precipitado de color rojo ladrillo o anaranjado (óxido cuproso) lo cual es la evidencia de un azúcar reductor.  En las muestras de glucosa, fructosa y la maltosa en la reacción de Benedict tienen la capacidad de reducir al cobre y formar un precipitado de color anaranjado o rojizo por lo que podemos afirmar que son azúcares reductores.  La sacarosa al someterse a la reacción de Benedict nos proporciona un resultado negativo como se observa en las imágenes, ya que no presentó el precipitado rojo ladrillo característico de un azúcar reductor, debido a que es un disacárido formado por glucosa y fructosa, que se une por medio de sus carbonos anoméricos, es decir nos poseen sus carbonos anoméricos libres.  Se comprueba de una forma práctica, que la sacarosa, es un disacárido que en reacciones de oxidación como la reacción de Benedict, no presenta evidencia de un precipitado con coloración rojo ladrillo, y no es un azúcar reductor, por las razones ya manifestadas en la presente discusión.  Cuando el tubo esta en una temperatura baja las espiras se reorganizan y se vuelve a ver el color azul negro y al unirse dentro de estas cadenas provoca un efecto de color de los enlaces en el rango del espectro de la luz de tonos naranjas, que reflejados a nuestros ojos lo percibimos como color azul - negro, este resultado también se debe a la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el yodo presente en la solución de un reactivo llamado Lugol. COLCLUSIONES:  Mediante la reacción de Benedict podemos identificar azúcares reductores y comprobar que la reducción que se lleva a cabo es por el efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) en forma de Cu+^ y el nuevo ión se observa a modo de precipitado de color rojo anaranjado o amarillo ladrillo que corresponde al óxido cuproso(Cu2O) .  Gracias a la reacción de benedict hemos podido comprobar que la glucosa fructosa y maltosa son azúcares reductores ya que en estas muestras se produjo la formación del precipitado de óxido cuproso de color rojo anaranjado o amarillo , lo que se evidenció en los resultados.  En la muestra de sacarosa, el compuesto que actúa como oxidante es el Cu+2^ y por ende no se forma un precipitado, por lo que se deduce en base a la evidencia de una coloración azul, lo cual significa que se trata de un azúcar no reductor.  Con la reacción del Lugol podemos identificar de modo general polisacáridos, pero de modo específico entre uno de ellos se encuentra el almidón que lo identificamos en la práctica.

5. ¿Qué ocurrirla si volvemos a calentar el almidón con el lugol y luego dejamos enfriar? Al calentar la solución Almidon-Lugol la coloración desapareceee y al dejar enfriar re aparace 6. ¿Cuál de los métodos de identificación de glúcidos detecta azúcares reductores? Para la determinación de azúcares reductores se suelen utilizar los siguientes reactivos:^2 La solución de Fehling , que contiene un complejo de ion cúprico y ácido tartárico, oxida los aldehídos a una sal de ácido carboxílico formándose un precipitado de óxido cuproso (color rojo). La solución de Benedic t, complejo de ion cúprico y ácido cítrico, reaccióna de un modo similar. El reactivo de Tollens , preparado haciendo reaccionar una solución de nitrato de plata con hidróxido amónico, reacciona oxidando a los aldehídos a sales de ácidos carboxílicos, pero no a las cetonas, y formando un espejo de plata. Los espejos de plata se fabrican por un proceso semejante. El reactivo de Schiff (incoloro), obtenido al tratar la fucsina (de color magenta) con ácido sulfuroso, reacciona con los aldehídos y reaparece el color magenta. CUESTIONARIO FINAL 1. ¿Por qué el aceite se disuelve en éter y no en agua? El aceite es soluble en éter debido a que ambos compuestos son apolares o poco polares, es decir, en sus moléculas no se presentan cargas opuestas. Lo contrario a lo que sucede con el agua, cuyas moléculas se unen por puentes hidrógeno que se pueden formar gracias a que el agua es una molécula polar. 2. ¿Por qué el tubo de agua + aceite al dejar en reposo, el aceite se coloca en la fase superior y el agua en la inferior? Debido a que el agua posee una densidad mayor a la del aceites decir sus moléculas están más compactas, siendo la densidad del agua igual a 1 g/ c.c mientras que el aceite posee una densidad de 0.92 g/c.c. Por esta razón el aceite flota sobre el agua 3. Plantee una reacción para la saponificación. 4. ¿Cuál es el fundamento de la reacción de Biuret?

La reacción debe su nombre al biuret, una molécula formada a partir de dos de urea (H2N-CO-NH-CO- NH2), que es la más sencilla que da positiva esta reacción la presencia de proteínas en una mezcla se puede determinar mediante la reacción del Biuret. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o KOH). La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos presentando un máximo de absorción a 540 nm. La producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos, ya que se debe a la presencia del enlace peptídico (- CO- NH -) que se destruye al liberarse los aminoácidos. 5.¿Qué cambio provocó el ácido acético a la clara de agua? ¿Por qué? Cambio el color de la clara de huevo de transparente a blanco. Debido a que al someter a las proteínas de la clara de huevo al ácido acético, se rompieron sus estructuras moleculares tridimensionales y se produce la desnaturalización Fecha de realización: 18 – Oct -- 2019