








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información sobre el Virus de Imunodeficiencia Humana (VIH) en México, incluyendo su pertenencia a la familia de los Retroviridae y el género Lentivirus, su epidemiología y estadísticas, y la prevalencia del VIH entre diferentes poblaciones como hombres homosexuales, usuarios de drogas y personas transgénero. Además, se presentan cálculos de tendencia central y desviación estándar para la incidencia y prevalencia del VIH, así como análisis estadísticos.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSTRUCCIONES: Identifiquen y describan cada uno de los elementos que se solicitan.
Nombre de la enfermedad:
El VIH es un tipo de virus de la familia de los Retroviridae. Además de tener familia, el VIH pertenece a un género, el de los Lentivirus, nombre que alude al largo periodo de incubación que suele transcurrir desde el momento de la infección hasta la manifestación de los síntomas. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra muchas infecciones y determinados tipos de cáncer que las personas con un sistema inmunitario sano pueden combatir. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de CD4.
El SIDA se describió por primera vez en 1981, cuando algunos hombres jóvenes hasta ese momento sanos vivían en zonas urbanas de los Estados Unidos, empezaron a ser víctimas de infecciones oportunistas antes desconocidas en ese grupo de edad. No tardaron en notificarse infecciones similares en África, el Caribe y Europa; el SIDA era claramente una enfermedad epidémica. La mayoría de esos jóvenes murieron, y se improvisó un sin número de hipótesis discrepantes, pero desde muy pronto se sospechó que la causa era un patógeno vírico transmitido por la sangre. En 1983 esa sospecha se vio confirmada cuando el Profesor Luc Montagnier y otros investigadores descubrieron un nuevo agente patógeno: un retrovirus con tropismo por las células CD4 que organizan la inmunidad celular y protegen al ser humano de una gran diversidad de patógenos víricos, micobacterianos y fúngicos. Allí donde se pudo aplicar un cribado eficaz, se consiguió regular la transmisión asociada a transfusiones.
Este indicador se divide en cinco subindicadores: A. Prevalencia del VIH entre profesionales del sexo. B. Prevalencia del VIH entre hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. C. Prevalencia del VIH en personas que se inyectan drogas. D. Prevalencia del VIH entre las personas transgénero. E. Prevalencia del VIH entre los presos. A. Los profesionales del sexo tienen típicamente una más alta prevalencia del VIH que la población general tanto en epidemias concentradas como en epidemias generalizadas. En muchos casos la prevalencia entre este grupo de población puede llegar a ser más del doble que la que se da entre la población general. Reducir la prevalencia del VIH entre los profesionales del sexo es una medida de importancia esencial para evaluar la respuesta al VIH a nivel nacional. B. Típicamente los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres presentan la más alta prevalencia del VIH en países que sufren epidemias concentradas y también en los casos de epidemias generalizadas. En muchos casos la prevalencia entre este grupo de población puede llegar a ser más del doble que la que se da entre la población general. Reducir la prevalencia del VIH entre los ho mbres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres es una medida de importancia esencial para evaluar la respuesta al VIH a nivel nacional. C. Típicamente las personas que se inyectan drogas presentan una alta prevalencia del VIH en países que sufren epidemias concentradas y también en los casos de epidemias generalizadas. En muchos casos la prevalencia entre este grupo de población puede llegar a ser más del doble que la que se da entre la población general. Reducir la prevalencia del VIH entre las personas que se inyectan drogas es una medida de importancia esencial para evaluar la respuesta al VIH a nivel nacional.
D. Las comunidades de personas transgénero muchas veces presentan una mayor prevalencia del VIH que la población general, en muchos entornos. En muchos casos, entre estas personas la prevalencia del VIH es de más del doble de la que presenta la población general. Reducir la prevalencia del VIH entre las personas transgénero es una medida importante a la hora de supervisar la respuesta nacional al VIH. E. En muchos casos la prevalencia del VIH entre presos es mayor que la que se da entre la población general. Dar respuesta al VIH entre los presos es un importante componente de la respuesta nacional frente al VIH. Los países con epidemias generalizadas también pueden tener subepidemias concentradas entre uno o más grupos de población clave en situ Edad:
0.13). La mayor prevalencia en hombres que en mujeres se observa en todos los grupos de edad, si bien a edades mayores la diferencia entre ambos sexos es menor. Algunas de las características relacionadas con la infección y reconocidas en este estudio (ser hombre, joven, soltero, divorciado o separado y tener residencia habitual en el Distrito Federal) coinciden con las vinculadas con seropositividad en hombres adultos que acudieron a un centro de detección de anticuerpos en la Ciudad de México entre 1988 y 1989 y en un estudio llevado a cabo en seis ciudades (Acapulco, Guadalajara, Mérida, Ciudad de México, Monterrey y Tijuana) en lugares de reunión de hombres homosexuales en 1988.^18 Estos factores perfilan el carácter de concentración de la epidemia en grupos específicos.
Casos confirmados y casos probables:
*Figura 1. Escriban la descripción de la gráfica, figura o tablas. Destaquen los aspectos importantes que den soporte al marco teórico de la enfermedad. Pueden añadir el número que requieran.
Sitios de interés