Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Epidemiología y Prevalencia del VIH en México: Datos y Análisis, Esquemas y mapas conceptuales de Epidemiología

Este documento ofrece información sobre el Virus de Imunodeficiencia Humana (VIH) en México, incluyendo su pertenencia a la familia de los Retroviridae y el género Lentivirus, su epidemiología y estadísticas, y la prevalencia del VIH entre diferentes poblaciones como hombres homosexuales, usuarios de drogas y personas transgénero. Además, se presentan cálculos de tendencia central y desviación estándar para la incidencia y prevalencia del VIH, así como análisis estadísticos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se miden la incidencia y la prevalencia del VIH?.
  • ¿Cuál es la familia y el género al que pertenece el Virus de Imunodeficiencia Humana (VIH)?.
  • ¿Cómo se pueden utilizar los datos presentados en este documento para monitorear la respuesta nacional al VIH?
  • ¿Cómo se describe la epidemiología del VIH en México?.
  • ¿Qué poblaciones presentan una mayor prevalencia del VIH en México?.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 19/06/2022

ximena-vianey-leon-barajas
ximena-vianey-leon-barajas 🇲🇽

5

(2)

5 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Epidemiología y bioestadística 1
Unidad 5. Determinación de tamaños de muestra
Proyecto integrador, Etapa 3
Análisis de datos a partir de la estadística descriptiva o inferencial
INSTRUCCIONES: Identifiquen y describan cada uno de los elementos que se solicitan.
Nombre del alumno:
Karen Cristell Vidal Cordoba
Wendy Lopez Reyes
Ximena Vianey Leon Barajas
Salma Valeria Tapia Media
Daniel De león Martínez
Fecha:
16-05-22
Nombre de
la
enfermedad:
Descripción
El VIH es un tipo de virus de la familia de los Retroviridae. Además de tener familia, el VIH pertenece a un género, el
de los Lentivirus, nombre que alude al largo periodo de incubación que suele transcurrir desde el momento de la
infección hasta la manifestación de los síntomas.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra muchas
infecciones y determinados tipos de cáncer que las personas con un sistema inmunitario sano pueden combatir. A
medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona
infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir
mediante el recuento de CD4.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Epidemiología y Prevalencia del VIH en México: Datos y Análisis y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Unidad 5. Determinación de tamaños de muestra

Proyecto integrador, Etapa 3

Análisis de datos a partir de la estadística descriptiva o inferencial

INSTRUCCIONES: Identifiquen y describan cada uno de los elementos que se solicitan.

Nombre del alumno: Karen Cristell Vidal Cordoba

Wendy Lopez Reyes

Ximena Vianey Leon Barajas

Salma Valeria Tapia Media

Daniel De león Martínez

Fecha:

Nombre de la enfermedad:

Descripción

El VIH es un tipo de virus de la familia de los Retroviridae. Además de tener familia, el VIH pertenece a un género, el de los Lentivirus, nombre que alude al largo periodo de incubación que suele transcurrir desde el momento de la infección hasta la manifestación de los síntomas. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita la defensa contra muchas infecciones y determinados tipos de cáncer que las personas con un sistema inmunitario sano pueden combatir. A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia. La función inmunitaria se suele medir mediante el recuento de CD4.

El SIDA se describió por primera vez en 1981, cuando algunos hombres jóvenes hasta ese momento sanos vivían en zonas urbanas de los Estados Unidos, empezaron a ser víctimas de infecciones oportunistas antes desconocidas en ese grupo de edad. No tardaron en notificarse infecciones similares en África, el Caribe y Europa; el SIDA era claramente una enfermedad epidémica. La mayoría de esos jóvenes murieron, y se improvisó un sin número de hipótesis discrepantes, pero desde muy pronto se sospechó que la causa era un patógeno vírico transmitido por la sangre. En 1983 esa sospecha se vio confirmada cuando el Profesor Luc Montagnier y otros investigadores descubrieron un nuevo agente patógeno: un retrovirus con tropismo por las células CD4 que organizan la inmunidad celular y protegen al ser humano de una gran diversidad de patógenos víricos, micobacterianos y fúngicos. Allí donde se pudo aplicar un cribado eficaz, se consiguió regular la transmisión asociada a transfusiones.

Prevalencia en su caso:

Este indicador se divide en cinco subindicadores: A. Prevalencia del VIH entre profesionales del sexo. B. Prevalencia del VIH entre hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. C. Prevalencia del VIH en personas que se inyectan drogas. D. Prevalencia del VIH entre las personas transgénero. E. Prevalencia del VIH entre los presos. A. Los profesionales del sexo tienen típicamente una más alta prevalencia del VIH que la población general tanto en epidemias concentradas como en epidemias generalizadas. En muchos casos la prevalencia entre este grupo de población puede llegar a ser más del doble que la que se da entre la población general. Reducir la prevalencia del VIH entre los profesionales del sexo es una medida de importancia esencial para evaluar la respuesta al VIH a nivel nacional. B. Típicamente los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres presentan la más alta prevalencia del VIH en países que sufren epidemias concentradas y también en los casos de epidemias generalizadas. En muchos casos la prevalencia entre este grupo de población puede llegar a ser más del doble que la que se da entre la población general. Reducir la prevalencia del VIH entre los ho mbres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres es una medida de importancia esencial para evaluar la respuesta al VIH a nivel nacional. C. Típicamente las personas que se inyectan drogas presentan una alta prevalencia del VIH en países que sufren epidemias concentradas y también en los casos de epidemias generalizadas. En muchos casos la prevalencia entre este grupo de población puede llegar a ser más del doble que la que se da entre la población general. Reducir la prevalencia del VIH entre las personas que se inyectan drogas es una medida de importancia esencial para evaluar la respuesta al VIH a nivel nacional.

D. Las comunidades de personas transgénero muchas veces presentan una mayor prevalencia del VIH que la población general, en muchos entornos. En muchos casos, entre estas personas la prevalencia del VIH es de más del doble de la que presenta la población general. Reducir la prevalencia del VIH entre las personas transgénero es una medida importante a la hora de supervisar la respuesta nacional al VIH. E. En muchos casos la prevalencia del VIH entre presos es mayor que la que se da entre la población general. Dar respuesta al VIH entre los presos es un importante componente de la respuesta nacional frente al VIH. Los países con epidemias generalizadas también pueden tener subepidemias concentradas entre uno o más grupos de población clave en situ Edad:

Sexo: La prevalencia es mayor en los hombres (0.48%, IC95%: 0.26-0.92) que en las mujeres (0.05%, 0.02-

0.13). La mayor prevalencia en hombres que en mujeres se observa en todos los grupos de edad, si bien a edades mayores la diferencia entre ambos sexos es menor. Algunas de las características relacionadas con la infección y reconocidas en este estudio (ser hombre, joven, soltero, divorciado o separado y tener residencia habitual en el Distrito Federal) coinciden con las vinculadas con seropositividad en hombres adultos que acudieron a un centro de detección de anticuerpos en la Ciudad de México entre 1988 y 1989 y en un estudio llevado a cabo en seis ciudades (Acapulco, Guadalajara, Mérida, Ciudad de México, Monterrey y Tijuana) en lugares de reunión de hombres homosexuales en 1988.^18 Estos factores perfilan el carácter de concentración de la epidemia en grupos específicos.

Casos confirmados y casos probables:

*Gráficas, figuras o tablas

*Figura 1. Escriban la descripción de la gráfica, figura o tablas. Destaquen los aspectos importantes que den soporte al marco teórico de la enfermedad. Pueden añadir el número que requieran.

Análisis

Si analizamos las dos tablas anteriores poder determinar dos factores de prevalencia, el primero en ámbito

nacional y el otro en estatal.

En el primer ámbito nacional poder analizar los estadios y ver como el incremento epidemiológico en las cifras

de contagios del VIH es importante visualizar la curva epidemiológica y los estados con más aumento de cifras,

ya que de ahí podremos terminar las internaciones para actuar, podemos analizar cinco estados, con lo que

han tenido cifras muy altar en cada uno de sus estadios y monitoreo epidemiológico

Pero si lo abarcamos en nuestro estado de Tabasco es preocupante ya que entra en uno de los estados con

mayor prevalencia es que el 23.89 % es un incremente alto, es importante analizarlo bien, ya que las

variaciones son extensas por ello es importante entender la curva epidémica y determinar cuál es el índice que

provoca el aumento.

Referencias (f uentes de consulta)

(2022). Retrieved 16 May 2022, from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/710892/VIH-

SIDA_4totrim_2021.pdf

(2022). Retrieved 16 May 2022, from https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-aids-

monitoring_es.pdf

Díaz Rodríguez, D., Menéndez Bernal, H., Sánchez Cámara, L., Verga Tirado, B., & Márquez Jaca, S. (2022).

Estratificación de riesgo de VIH/SIDA. Retrieved 16 May 2022, from

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942010000300002

Valdespino, J., García-García, M., Conde-González, C., Olaiz-Fernández, G., Palma, O., & Sepúlveda, J. (2022).

Prevalencia de infección por VIH en la población adulta en México: una epidemia en ascenso y expansión. Retrieved 16

May 2022, from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342007000900010#:~:text=En%20los%20hombres%20son%20los,figura%201%2C%

Sitios de interés

  • Biblioteca digital Universidad del Valle de México. http://www.portico.edu.mx/http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/
  • Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología. https://www.gob.mx/salud/acciones-y- programas/direccion-general-de-epidemiologia