Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE SOLIDIFICACIÓN O CONGELACIÓN: MÉTODO DEL TUBO DE ENSAYO, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química Orgánica

Los puntos de fusión y solidificación de una sustancia pura son idénticos. Por ejemplo, para el mercurio, cuya temperatura de fusión y de congelación es 234,32 K (−38,83 °C). Sin embargo, otras sustancias como el agar-agar tienen distintas temperaturas para la fusión y la congelación siendo que se vuelve líquido a 85 °C y sólido a una temperatura entre 32 °C y 40 °C; a este fenómeno se le conoce como histéresis. En el caso del agua, el punto de fusión y de congelación es el mismo: 0 °C. Esto es en presencia de núcleos de cristalización en el líquido; ya que, si éstos no están presentes, el agua líquida puede enfriarse hasta −42 °C sin que se produzca la congelación en un proceso llamado sobrefusión. El punto de solidificación de los líquidos puede emplearse con fines de caracterización, pero la determinación es mucho más difícil y la cantidad de muestra que requiere es mucho mayor

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 19/06/2023

alli-ramirez-romero
alli-ramirez-romero 🇵🇪

5

(2)

11 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
UNIVERSIDAD PRIVADA MARÍA AUXILIADORA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
QUÍMICA ORGÁNICA I
INFORME DE LABORATORIO
PRÁCTICA 8
TEMA: DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE SOLIDIFICACIÓN O
CONGELACIÓN: MÉTODO DEL TUBO DE ENSAYO
DOCENTE: SÁNCHEZ SIESQUEN JAVIER ALONSO
CICLO: III
SECCIÓN: MAÑANA M3-M4
GRUPO: 2- (8:00- 09:40)
AUTORES:
BUENO MUÑOZ, VANESSA
COLLAZOS ECHEVARRÍA, NAYELI
HUERTA ICHIPARRA, ELIZABETH
LAZO QUISPE, JOSÉ LUIS
PECHO MARTÍNEZ, RAÚL
RAMIREZ ROMERO, ALLISON
SALAZAR TUESTA, MARGARITA
LIMA - PERÚ
MARZO DE 2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE SOLIDIFICACIÓN O CONGELACIÓN: MÉTODO DEL TUBO DE ENSAYO y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química Orgánica solo en Docsity!

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PRIVADA MARÍA AUXILIADORA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

QUÍMICA ORGÁNICA I INFORME DE LABORATORIO PRÁCTICA N° 8 TEMA: DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE SOLIDIFICACIÓN O CONGELACIÓN: MÉTODO DEL TUBO DE ENSAYO DOCENTE: SÁNCHEZ SIESQUEN JAVIER ALONSO CICLO: III SECCIÓN: MAÑANA – M 3 - M GRUPO: “ 2 ”- ( 8 : 00 - 09 : 4 0) AUTORES:

  • BUENO MUÑOZ, VANESSA
  • COLLAZOS ECHEVARRÍA, NAYELI
  • HUERTA ICHIPARRA, ELIZABETH
  • LAZO QUISPE, JOSÉ LUIS
  • PECHO MARTÍNEZ, RAÚL
  • RAMIREZ ROMERO, ALLISON
  • SALAZAR TUESTA, MARGARITA

LIMA - PERÚ

MARZO DE 202 3

PRÁCTICA N° 8

INTRODUCCIÓN Los puntos de fusión y solidificación de una sustancia pura son idénticos. Por ejemplo, para el mercurio, cuya temperatura de fusión y de congelación es 234,32 K (−38,83 °C). Sin embargo, otras sustancias como el agar-agar tienen distintas temperaturas para la fusión y la congelación siendo que se vuelve líquido a 85 °C y sólido a una temperatura entre 32 °C y 40 °C; a este fenómeno se le conoce como histéresis. En el caso del agua, el punto de fusión y de congelación es el mismo: 0 °C. Esto es en presencia de núcleos de cristalización en el líquido; ya que, si éstos no están presentes, el agua líquida puede enfriarse hasta −42 °C sin que se produzca la congelación en un proceso llamado sobrefusión. El punto de solidificación de los líquidos puede emplearse con fines de caracterización, pero la determinación es mucho más difícil y la cantidad de muestra que requiere es mucho mayor. Objetivos

  • Determinar en distintos productos orgánicos el parámetro denominado “temperatura de solidificación”, para ser utilizado como criterio de pureza de dichos productos antes de su utilización como materias primas en diversos procesos industriales. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • En esta práctica veremos, el punto de solidificación o congelación de un líquido que corresponde a la temperatura en la cual sus moléculas de un compuesto como por ejemplo el H2O pasan del estado líquido al estado sólido. Este fenómeno se debe a la agrupación de las moléculas, las cuales se va acercando paulatinamente disminuyendo el espacio intermolecular que las separa hasta que las distancias sea tal que se forma el sólido. Este acercamiento se debe básicamente a que el movimiento molecular se va haciendo menor debido a la disminución de la temperatura lo que provoca que la energía cinética de las moléculas sea menor.
  • Seguidamente, encima se colocará el Beaker, el cual estará mi muestra sal con pedazos de hielo. Después sumergimos toda la muestra del tubo de ensayo, dentro del Beaker. Luego nosotros equipamos con un termómetro más para el cálculo de temperatura del hielo con sal dentro del Beaker.
  • Continuamente observaremos cuando el líquido dentro empieza a ponerse turbio en el primer tubo de ensayo. Para ello necesitaremos un alambre como agitador para que se homogenice la solución y así nos ayudara visualizarlo.
  • Por último, apuntamos su temperatura final cuando todo el líquido se haya convertido en sólido. Entonces observaremos cada punto de temperatura en las siguientes muestras. INICIÓ CON UNA TEMPERATURA DE 22°

INICIÓ CON

UNA

TEMPERATURA

DE 18°

DISCUSIÓN

  • OTROS AUTORES:

CONCLUSIONES

  • Podemos concluir que el uso de la sal es para que el hielo perdure más tiempo en estado sólido.
  • El agua salada no se congela a la temperatura del hielo, porque su punto de congelación es más bajo que el del agua pura.
  • En general, los líquidos que contengan sal tardan más en congelarse. Esto es porque el cloruro de sodio (sal común) reduce la evaporación, por lo que se requiere de una temperatura de - 6 °C para llegar a congelarse. BIBLIOGRAFÍA [1] Chaplin, M. (13 de diciembre de 2008). «Colligative properties of water». Water Structure and Science (en inglés). London South Bank University. Archivado desde el original el 5 de julio de 2009. Consultado el 22 de junio de 2009. [2] Díaz Peña, M.; Roig Muntaner, A. (1980). Química física (1.ª edición). Madrid: Alhambra. pp. 874-875. ISBN 84- 205 - 0575 - 7.