Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinantes de la biología salud, Resúmenes de Biología Humana

Determinantes Factores conductuales y biológicos: nutrición, actividad física, consumo de alcohol, tabaco y drogas; los factores biológicos también incluyen los factores genéticos. Cohesión social: la existencia de confianza mutua y respeto entre los diversos grupos y sectores de la sociedad; contribuye a la manera en que las personas valoran su salud. Sistema de salud: exposición y vulnerabilidad a los factores de riesgo, acceso a los servicios y programas de salud para mediar las consecuenci

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 01/09/2021

Lizramirez20
Lizramirez20 🇦🇷

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNAJ - Salud Pública
Tema 3
DETERMINANTES Y DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD
Las malas condiciones de salud de los sectores más vulnerables de la población y las desigualdades
sanitarias entre países están provocadas, a nivel mundial y nacional, por la desigual distribución del
dinero, del poder, los bienes y los servicios, con las consecuentes injusticias que afectan las
condiciones de vida de la población: acceso a la atención sanitaria, escolarización, educación,
condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, etc. Esa distribución desigual no es un fenómeno
natural, sino el resultado de una mala combinación de políticas y programas sociales deficientes,
arreglos económicos injustos y una mala gestión política. Los determinantes estructurales y las
condiciones de vida en su conjunto constituyen los Determinantes Sociales de la Salud, que son la
causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre los países, y al interior de cada uno de
ellos.
A MODO DE DEFINICIÓN
La OMS se refiere a los Determinantes Sociales de la Salud señalando que…”son las circunstancias en
que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el Sistema de Salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial,
nacional, y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los Determinantes Sociales de la
Salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y
evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la
situación sanitaria”.
Comprenden los comportamientos y los estilos de vida saludables,
los ingresos y la posición social, la educación, el trabajo y las
condiciones laborales, el acceso a servicios sanitarios adecuados y
los entornos físicos. Combinados todos ellos, crean distintas
condiciones de vida que ejercen un claro impacto sobre la salud.
En el año 1974, el informe del Ministro de Salud de Canadá, Marc
Lalonde, sobre las condiciones de morbi mortalidad de la población
en ese país “Una nueva perspectiva sobre la salud de los
canadienses”, conocido como el Informe Lalonde, hace referencia
a la relación entre el contexto social y la salud: se entiende por salud el estado de las personas
resultante del proceso de interacción de distintos factores entre los que se cuentan la biología
humana (condiciones biológicas de los individuos), las incidencias del medio ambiente, los
diferentes estilos de vida que desarrollan y experimentan las poblaciones, y los servicios de salud
que son prestados por el Estado y otros agentes. Establece así un marco conceptual para los
factores clave que parecían determinar el estado de salud: los estilos de vida, el ambiente, la biología
humana y los servicios de salud.
Otros aportes intentan explicar la relación entre estado de salud y determinantes sociales, como el
informe Black (Reino Unido, 1980), donde escogen las siguientes variables: clase social, género, raza,
etnia, y ubicación territorial o áreas geográficas. En relación con las diferencias existentes entre clases
Según la OMS, los
determinantes
sociales de la salud
son las circunstancias
en que las personas
nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen,
incluido el Sistema de
Salud.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinantes de la biología salud y más Resúmenes en PDF de Biología Humana solo en Docsity!

Tema 3

DETERMINANTES Y DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD

Las malas condiciones de salud de los sectores más vulnerables de la población y las desigualdades sanitarias entre países están provocadas, a nivel mundial y nacional, por la desigual distribución del dinero, del poder, los bienes y los servicios, con las consecuentes injusticias que afectan las condiciones de vida de la población: acceso a la atención sanitaria, escolarización, educación, condiciones de trabajo y tiempo libre, vivienda, etc. Esa distribución desigual no es un fenómeno natural, sino el resultado de una mala combinación de políticas y programas sociales deficientes, arreglos económicos injustos y una mala gestión política. Los determinantes estructurales y las condiciones de vida en su conjunto constituyen los Determinantes Sociales de la Salud, que son la causa de la mayor parte de las desigualdades sanitarias entre los países, y al interior de cada uno de ellos.

A MODO DE DEFINICIÓN

La OMS se refiere a los Determinantes Sociales de la Salud señalando que…”son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el Sistema de Salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional, y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los Determinantes Sociales de la Salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria”. Comprenden los comportamientos y los estilos de vida saludables, los ingresos y la posición social, la educación, el trabajo y las condiciones laborales, el acceso a servicios sanitarios adecuados y los entornos físicos. Combinados todos ellos, crean distintas condiciones de vida que ejercen un claro impacto sobre la salud. En el año 1974, el informe del Ministro de Salud de Canadá, Marc Lalonde, sobre las condiciones de morbi mortalidad de la población en ese país “Una nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses”, conocido como el Informe Lalonde, hace referencia

a la relación entre el contexto social y la salud: “ se entiende por salud el estado de las personas

resultante del proceso de interacción de distintos factores entre los que se cuentan la biología

humana (condiciones biológicas de los individuos), las incidencias del medio ambiente, los

diferentes estilos de vida que desarrollan y experimentan las poblaciones, y los servicios de salud

que son prestados por el Estado y otros agentes ”. Establece así un marco conceptual para los

factores clave que parecían determinar el estado de salud: los estilos de vida, el ambiente, la biología humana y los servicios de salud. Otros aportes intentan explicar la relación entre estado de salud y determinantes sociales, como el informe Black (Reino Unido, 1980), donde escogen las siguientes variables: clase social, género, raza, etnia, y ubicación territorial o áreas geográficas. En relación con las diferencias existentes entre clases

Según la OMS, los

determinantes

sociales de la salud

son las circunstancias

en que las personas

nacen, crecen, viven,

trabajan y envejecen,

incluido el Sistema de

Salud.

Tema 3 sociales, también pueden entenderse cuando hablamos de los estilos de vida individuales (educación, alimentación, deporte, uso del tiempo libre, etc) en el entorno ambiental (vivienda, contaminación, trabajo) y en los recursos económicos (distribución de la riqueza). Es importante destacar que los factores determinantes de la salud no actúan aisladamente, sino en interacciones complejas que repercuten en la salud. Por ejemplo: el desempleo puede conducir al aislamiento social y a la pobreza, que a su vez influyen en la salud de los individuos. Algunos autores señalan que los determinantes sociales pueden ser considerados como las “causas de las causas” de las enfermedades o limitadas condiciones de salud de las poblaciones. Estas causas de las causas comprenden lo relativo a: ➢ Pobreza estructural (vivienda y condiciones ambientales) ➢ Pobreza por ingresos (trabajo) ➢ Niveles educativos alcanzados ➢ Inequidad en la distribución del ingreso y de los recursos sociales disponibles en una sociedad ➢ Relación entre la oferta de servicios de salud y la demanda de dichos servicios por parte de la población ➢ Condiciones de migración ➢ Condición étnica

Tema 3 exigen una respuesta urgente. Es indispensable que la Promoción de la Salud evolucione para adaptarse a los cambios de los factores determinantes de la salud. Varios factores transnacionales tienen también un importante efecto en la salud. Entre ellos cabe citar la integración de la economía mundial, los mercados financieros y el comercio, el acceso a los medios de información y a la tecnología de comunicación y de la degradación del medioambiente por causa del uso irresponsable de los recursos. Estos cambios determinan los valores, los modos de vida durante el ciclo de vida y las condiciones de vida en todo el mundo. Algunos, como el desarrollo de la tecnología de comunicaciones, tienen mucho potencial para la salud; otros, como el comercio internacional del tabaco, acarrean un importante efecto desfavorable”. La Carta de Bangkok (2005) vuelve a preguntarse acerca de cómo abordar los factores determinantes de la salud. Avanza en señalar los factores críticos y los nuevos desafíos para su transformación. PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES SOCIALES ➢ Cada factor es importante por sí mismo. Al mismo tiempo, están interrelacionados. La influencia combinada de estos factores en conjunto, determina el estado de salud. ➢ Actúan a múltiples niveles: individual, familiar, local comunitario o social. ➢ Son acumulativos. ➢ Son causales (directa o indirectamente) o protectores. ➢ Posiblemente actúen en ambos sentidos: Salud Circunstancias sociales o socioeconómicas

CARACTERÍSTICAS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES

Ingreso y Estatus social – gradiente social

Estatus social: posición social de una persona en relación con las otras. Afecta la salud determinando el grado de control que la gente tiene sobre las circunstancias de la vida. Afecta su capacidad para actuar y hacer elecciones por sí mismos. La posición social alta y el ingreso de algún modo actúan como un escudo protector contra la enfermedad. Gradiente social: a más bajo nivel social, la expectativa de vida es menor y mayor la frecuencia de enfermedad. Los efectos no están confinados a los pobres: el gradiente social en salud atraviesa a toda la sociedad. Se debe a causas materiales y psicosociales, y a la marcada sensibilidad de la salud al ambiente social. Con un ingreso alto, uno tiene capacidad para: adquirir vivienda adecuada, alimentos y otras necesidades básicas, hacer más elecciones y sentirse más en control sobre las decisiones en la vida. Este sentimiento de estar en control es básico para una buena salud.

Tema 3 Empleo y desempleo – Condiciones de trabajo Las personas con más control sobre las circunstancias de su trabajo y sin demandas estresantes son más saludables y viven más que aquellas con un trabajo más riesgoso o estresante. Los riesgos y las lesiones en el ambiente laboral son causas significativas de problemas de salud. Desempleo y subempleo están asociados con la mala salud. El impacto del desempleo en la salud se traduce en muerte temprana, tasas más altas de suicidio y enfermedad coronaria. Los efectos están vinculados a sus consecuencias psicológicas y los problemas financieros. La seguridad del trabajo aumenta la salud, el bienestar y la satisfacción en el empleo. La inseguridad laboral incrementa los problemas de salud mental (ansiedad y depresión), mala salud autorreportada y enfermedad cardíaca, actúa como un estresor crónico. Redes sociales de apoyo Una red social de apoyo significa tener una familia o amigos disponibles en tiempos de necesidad, y creer que uno es valioso cuando otros lo necesitan. El apoyo de familiares, amigos y comunidades está asociado con una mejor salud, ya que constituye una relación de contención y cuidado; influye en la percepción de la salud y en la manera como se manejan la enfermedad y la dolencia. Las personas con menos apoyo social y emocional experimentan menos bienestar, más depresión, un riesgo mayor de complicaciones en el embarazo, y de invalidez en las enfermedades crónicas. La cohesión social (calidad de las relaciones sociales y la existencia de confianza, obligaciones mutuas y respeto en las comunidades) ayuda a proteger a las personas y a su salud. La pobreza contribuye a la exclusión social y al aislamiento. Desarrollo infantil saludable Significa buena salud física, incluyendo buena nutrición, desarrollo físico, mental y social apropiado para la edad, capacidad para hacer conexiones sociales efectivas con otros, sentimiento de pertenencia y autoestima. El efecto de las experiencias prenatales y de la primera infancia sobre el futuro bienestar es muy poderoso. Los niños nacidos en familias de bajos recursos son más propensos a tener bajo peso al nacer, comer menos alimentos nutritivos y tener dificultades sociales a lo largo de su vida. El retardo en el crecimiento y el escaso apoyo emocional reducen las funciones físicas, cognitivas y emocionales en la escuela y en la edad adulta. Educación Las personas con mayores niveles educativos tienen mayores probabilidades de ser empleados, de tener trabajos con más alto estatus social y tener ingresos estables. La educación incrementa las elecciones y oportunidades disponibles, la seguridad y satisfacción en el trabajo, y brinda a las personas las habilidades necesarias para identificar y resolver problemas individuales y grupales.

Tema 3 Los valores culturales dominantes determinan el medio social y económico de las comunidades. Por lo tanto, algunos grupos enfrentan mayores riesgos de salud debido a marginación, pérdida/devaluación de la cultura y el lenguaje, y falta de acceso a servicios de salud culturalmente apropiados. Estrés Las circunstancias estresantes son dañinas para la salud y pueden conducir a una muerte prematura. Exclusión social La exclusión social puede ser resultado de la pobreza, el racismo, la discriminación, la estigmatización, la hostilidad y el desempleo. La pobreza y la exclusión social aumentan los riesgos de enfermedad, invalidez, adicciones y el aislamiento social. Adicciones Los individuos se vuelcan al alcohol, las drogas y el tabaco y padecen por su uso, pero el uso está influenciado por el escenario social más amplio. Por ejemplo: las personas se vuelcan al alcohol para mitigar el dolor por las condiciones económicas y sociales, y la dependencia lleva a la movilidad social descendente. Alimentación saludable En tanto las fuerzas del mercado global controlan la provisión de alimentos, la alimentación saludable es un problema político. Las condiciones sociales y económicas influyen en la calidad de la dieta, que contribuye a las desigualdades en salud (fundamentalmente en relación a la fuente de los nutrientes). Transporte Transporte saludable significa conducir menos vehículos y caminar más y andar en bicicleta, apoyado por un mejor transporte público. Andar en bicicleta, caminar, y utilizar el transporte público, promueven la salud de cuatro maneras: proporcionan ejercicio físico, reducen los accidentes fatales, aumentan el contacto social y reducen la contaminación atmosférica.

LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD DESDE LA MIRADA LATINOAMERICANA

Las particularidades sociohistóricas de América Latina posibilitaron en los años setenta del siglo XX el desarrollo de un pensamiento innovador, crítico y con base social en salud, que se refleja en la conformación de una corriente teórica con raíces sociales profundas, que reivindica un quehacer científico comprometido con la transformación de las condiciones de vida y trabajo de las poblaciones y con la solución de los problemas de salud de las clases populares. Esta corriente de pensamiento médico-social, reconoce dos grandes objetos de estudio en la salud colectiva:

Tema 3 ➢ La distribución y los determinantes de la salud/enfermedad, ➢ Las interpretaciones, los saberes y las prácticas especializadas en torno a la salud, la enfermedad y la muerte. Se propone entender a la salud y a la enfermedad como momentos diferenciados del proceso vital humano, en constante cambio. La salud - enfermedad se expresa de acuerdo con múltiples relaciones determinantes entre: ➢ Formas o modos de apropiación de la naturaleza ➢ Formas de relación y organización social ➢ Relaciones situadas en tiempo y lugar concreto Se desarrolla una posición crítica frente a las posiciones biomédicas y epidemiológicas convencionales que desarticulan a la salud-enfermedad de los procesos sociales, naturalizan lo social e individualizan los fenómenos, y cuyo proceder metodológico es propio de las ciencias naturales. Se entiende a la salud como un asunto de orden político, comprende a la medicina como una ciencia social, sosteniendo que “la medicina es una acción social y no existen acciones sociales que puedan ser apolíticas” (Fergusson, 1983). Se conecta a la salud con las decisiones colectivas e individuales y con las relaciones de poder. Son estas relaciones las que definen los cursos de vida de los grupos sociales y sus procesos de salud, bienestar, enfermedad y muerte. La noción de Determinantes Sociales de la Salud desde la perspectiva de la Salud Colectiva se reentiende a partir de dos connotaciones en términos de lo político: ➢ Se incluye dentro de los Determinantes de la Salud la dimensión política ➢ Se asume que la modificación del conjunto de Determinantes de la Salud exige la acción política Abordar los problemas de Salud Enfermedad desde la Determinación de la Salud trata de romper con el modelo hegemónico y positivista que subyace a la propuesta de determinantes de la salud, como si éstos fueran atributos de las personas o de los grupos sociales sobre los que hay que actuar para moderar los daños que sobre ellos producen. Por el contrario, vistos desde la perspectiva de Determinación Social, las intervenciones obligan a miradas que exceden el sector salud e implican proponer un nuevo modelo de desarrollo, estado y sociedad, según plantea Eduardo Espinoza. Se postula que la política actúa como determinante al definir la manera como se distribuye el poder económico y social, al definir aspectos macro que dan curso a políticas económicas, sociales y de salud en ámbitos que inciden directamente en la salud, la enfermedad y la atención de las poblaciones. Según la Salud Colectiva, la política actúa para enfrentar y transformar los Determinantes Sociales de la Salud, en tanto se requieren acciones y decisiones políticas que permitan superar las desiguales distribuciones de poder económico y social, determinantes de las inequitativas condiciones de salud de los pueblos.

Tema 3 momento de reproducción de las relaciones ecológicas. El tercer momento principal a distinguir es el momento de reproducción de las formas de conciencia y de conducta. El cuarto momento principal a identificar es por tanto el momento de reproducción de las relaciones económicas. Las leyes y principios que rigen en particular en cada momento reproductivo son específicas para él, pero se articulan en el complejo proceso biológico y social de reproducción de las condiciones objetivas de existencia de cada grupo social, de una forma diferente. Esta forma de articulación es expresión del proceso general de reproducción de la sociedad y de la forma de inserción de dicho grupo social. Dimensiones (momentos) del proceso de reproducción social El espacio Singular o de los Estilos de Vida es donde se expresan los patrones individuales y familiares de consumo, las capacidades de autocuidado, la toma de riesgos y todo cuanto hace al itinerario ecológico personal y familiar. Dice Castellanos que “asumir los problemas a este nivel es en definitiva recoger la forma como los procesos sociales y biológicos de determinación y condicionamiento se articulan para producir las manifestaciones singulares de los fenómenos de salud-enfermedad, y no tan solo asumir la expresión biológica individual de los procesos sociales”. Podemos así decir que la determinación social de la situación de salud es la interacción del modo, las condiciones y los estilos de vida con los perfiles de los problemas de salud. Esta interacción delinea diferentes oportunidades de intervención desde la curación, pasando por la prevención, hasta la promoción de la salud.

Tema 3 Relación entre determinación social y las acciones de promoción, prevención y curación. Adaptada de Castellanos Cada uno de estos espacios (yendo de lo general a lo singular) determina al siguiente, pero a la vez es condicionado en sentido inverso. Según P. L. Castellanos, dentro de los espacios de nivel inferior se “producen acumulaciones biológicas y sociales (que) pueden forzar las reglas del sistema", condicionando de este modo los niveles superiores.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Cuando se habla de nivel de salud de una población, en realidad se está hablando de distintos factores. Los factores biológicos influyen en un 15%, los ambientales en un 10 % y los relacionados con el sistema de atención, en no más de un 25%. Por lo tanto, la mitad de los efectos en salud se deben a determinantes sociales que están por fuera del sector salud. Dinámica de los procesos. P.L. Castellanos. Tomado del Boletín Epidemiológico de OPS, vol. 10 N°4, 19 90

Tema 3 congelamiento de los salarios y el aumento de los precios de los alimentos y demás elementos básicos de consumo” (Satriano 2006 : 2 ). Estas razones estructurales fueron el trampolín para el incremento de la pobreza en los 90 por la caída del salario, la distribución del ingreso, la precarización y el desempleo. Lo que supone la fragilidad de la inserción social. Pese a las rupturas que se han generado del modelo de los 90 y a los avances que se han producido en materia de promoción del empleo y las estrategias de superación de la pobreza en estos últimos años, Satriano menciona que “el mercado laboral argentino aún se destaca por el predominio de puestos de trabajos precarios, inestables y sin cobertura social. Las bajas remuneraciones y el desempleo afecta, en mayor medida, a los jefes de hogar, que son el principal proveedor de ingresos de las familias” (Satriano, 2006 : 2 ) Ahora bien, si tenemos en cuenta el contexto actual del mercado de trabajo en el que nos encontramos y las dificultades que presentan las personas para acceder a los bienes y servicios debido a la falta de ingresos monetarios suficientes, este fenómeno se sitúa no solo la realidad la Argentina sino que se representa a nivel mundial. Para comprender esta problemática es necesario pensarla como una construcción social, cultural, política, demográfica, ambiental, individual, familiar, local, nacional y global, que evoluciona históricamente, y que se conforma por los procesos sociales tanto colectivos como individuales, en lo que denominamos cuestión social, y el diseño de las políticas. El debate crítico sobre la pobreza se caracteriza por la multiplicidad de definiciones conceptuales, la ampliación y complementación al concepto con otras categorías (como exclusión, derechos y capacidades, por ejemplo) y de las dimensiones para su medición (Prieto, 2008 ). POBREZA A fines del siglo XX la ONU definía a la pobreza como la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. En los últimos tiempos, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (ONU 2015 ) el concepto de pobreza fue ampliado: La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones, especialmente de aquellas que les afectan. La pobreza puede concebirse como una situación de degradación generalizada (nutrición, educación, sanidad) que afecta a los individuos tanto física, como fisiológica y psicológicamente, privándoles de sus capacidades básicas e (^) incapacitándoles para ejercer sus derechos y mejorar su

Tema 3 calidad de vida^1 Comúnmente la pobreza se identifica como una importante condición que contribuye directamente con el riesgo de enfermar y morir por causas bien identificadas. Los mecanismos en los que inicia el ciclo pobreza- enfermedad se expresan desde los momentos de la gestación, en los que la mala nutrición de la madre pobre, las características de su patrón de reproducción (edad, paridad, duración del período intergenésico) y la inapropiada atención prenatal y del parto que recibe, se asocian con elevada mortalidad infantil o con el alto riesgo de procrear niños con bajo peso al nacer y otras afecciones perinatales. Durante la infancia, la deficiente satisfacción de los requerimientos nutricionales deja huellas irreversibles en la población pobre. Por ejemplo, problemas en el desarrollo y crecimiento se reflejan en la baja estatura de la mayoría de la población pobre o el elevado riesgo de contraer enfermedades infecto-contagiosas se exacerba por las condiciones insalubres del medio ambiente en que viven. Lo mismo sucede en la edad adulta respecto al trabajo: los bajos niveles de energía por la insuficiente e inadecuada dieta y las enfermedades frecuentes que contraen producen un bajo rendimiento laboral, situación especialmente desfavorable para aquellos trabajadores que desarrollan trabajos con altas demandas físicas. El ciclo enfermedad-pobreza continua cuando la pérdida de la salud puede llevar a un sujeto y a su familia a condiciones de pobreza extrema. Este hecho se exacerba cuando los jefes de familia dejan de generar ingresos por las consecuencias de su problema de salud, las familias pobres que (^1) Estudio de la Pobreza. La Pobreza y la Seguridad Alimentaria. Sostenible en Burundi. Universidad Politécnica de Madrid. CFAME. AUTOR: Ana Casero Cañas

Tema 3 Una muestra de las consecuencias de la situación global de inequidad es la llamada pirámide de la riqueza. EQUIDAD EN SALUD^3 Implica que, idealmente cada uno debería tener una oportunidad justa de obtener su potencial de salud total y más pragmáticamente que nadie debería tener desventajas para obtener este potencial si pueden ser evitadas. El término "inequidad" tiene una dimensión moral y ética: se refiere a las diferencias que no son sólo innecesarias y evitables, sino además consideradas (^) injustas. INDIGENCIA Se define como aquella población que no cubre sus necesidades básicas alimenticias. ENFOQUE DE CAPACIDADES (Amartya Sen) El nivel de vida que las personas disfrutan debe ser visto en función de los logros individuales que son posibles, y no en función de los medios que las personas poseen para lograrlos. Las capacidades son las oportunidades con las que cuentan las personas para tener la vida de (^3) Boletín de Temas de Salud de la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires. Suplemento del Diario del Mundo Hospitalario Año 6 Nº 47 Mayo de 1999

Tema 3 su elección. Según el enfoque de las capacidades, una persona es pobre si carece de capacidades básicas. ¿Cuáles son las capacidades básicas? Es razonable pensar en aspectos como educación, vivienda, vestimenta, nutrición y acceso a agua no contaminada VULNERABILIDAD La vulnerabilidad se refiere a la incapacidad de los hogares y las personas de movilizar recursos que permitan evitar el deterioro de sus condiciones de vida. Los hogares y personas vulnerables son aquellas que poseen activos insuficientes para aprovechar las estructuras de oportunidades existentes.

  • Se entiende por activos el conjunto de recursos, materiales e inmateriales, sobre cuales los hogares y las personas tienen control y cuya movilidad permite mejorar su calidad de vida o evitar su deterioro.
  • Capital físico (financieros, vivienda)
  • Capital humano (trabajo, salud y educación)
  • Capital social (redes sociales).
  • Las estructuras de oportunidades se definen como probabilidades de acceso a bienes, servicios o actividades que inciden sobre el bienestar del hogar porque le facilitan el uso de recursos propios o le suministran recursos nuevos, útiles para la movilidad e integración social a través de los canales existentes”.
  • Provistos por: ESTADO-MERCADO-SOCIEDAD
  • La vulnerabilidad social es un síndrome en el que se conjugan situaciones potencialmente adversas (riesgos), incapacidad para responder ante ese riesgo e inhabilidad para adaptarse activamente al nuevo escenario o realidad social. Vulnerabilidad = exposición a riesgos + incapacidad para enfrentarlos + inhabilidad para adaptarse activamente CRITERIOS DE MEDICIÓN DE LA POBREZA Las metodologías de medición de la pobreza se han centrado históricamente en indicadores de privación de largo plazo de los hogares, como la falta de acceso a bienes y servicios básicos. Sin embargo, a partir de los años 80 con el agravamiento de la situación económico social que sufrió el país y el consecuente deterioro de los ingresos de la población, muchas personas no llegaron a satisfacer necesidades esenciales que anteriormente podían cubrir. Se planteó entonces la necesidad de utilizar otras metodologías tendientes a diferenciar dos grupos distintos dentro de los denominados pobres: por un lado, el ya mencionado que permite identificar situaciones de pobreza del tipo estructural y el otro enfoque que la mide en función de los ingresos, desde una perspectiva más coyuntural.

Tema 3

  • Vivienda de tipo inconveniente: Hogares que habitan piezas de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo.
  • Condiciones sanitarias: Hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tiene retrete sin descarga de agua.
  • Asistencia escolar: Hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela
  • Capacidad de subsistencia: Hogares que tienen cuatro o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario). La fuente tradicional para medir la pobreza estructural son los Censos de Población, que en Argentina son realizados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). La CEPAL^4 produce anualmente informes que sirven para analizar las variaciones de pobreza y pobreza extrema (indigencia) en diferentes contextos políticos de la región. DESIGUALDAD - COEFICIENTE DE GINI. El Coeficiente de Gini es un indicador ideado por el estadístico italiano Corrado Gini que se usa para medir el nivel de desigualdad existente entre los habitantes de una región. Normalmente, es más utilizado en lo referente a desigualdad en los ingresos, aunque el método se aplica también para la distribución de la desigualdad en ámbitos como ciencias de la salud, ingeniería, ecología o química. Es decir, lo que mide este coeficiente es hasta qué punto la distribución de los ingresos entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución equitativa. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1 , en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. Representación del Coeficiente (^4) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.

Tema 3 Para medir las desigualdades, el Coeficiente de Gini se basa en la Curva de Lorenz, representada en un gráfico donde:

  • En el eje horizontal se ubica el porcentaje acumulado de los individuos u hogares ordenados de modo ascendente en función de su nivel de ingresos.
  • En el eje vertical se indica el porcentaje acumulado del ingreso que perciben esos individuos u hogares.
  • La diagonal de 45 º (línea de equidistribución) muestra la situación teórica de perfecta igualdad en la distribución del ingreso.
  • Así, en el coeficiente de Gini:
  • El numerador es el área entre la curva de Lorenz de la distribución y la línea de la distribución uniforme.
  • El denominador es el área bajo la línea de distribución uniforme.
  • El Coeficiente de Gini es el cociente del área entre la diagonal de 45 º y la Curva de Lorenz sobre el área constituida por el triángulo de la línea de 45 º.