Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinantes en la pérdida de bora-hablantes en la población rural Nueva Independencia-Nanay 2019, Monografías, Ensayos de Origen del Lenguaje

Realizar una comparación de lexemas y morfemas entre la lengua Bora versus la lengua castellana mediante la elaboración de un pequeño diccionario recopilado en dicho pueblo. Indagar a cerca de personajes autóctonos del pueblo Bora y su participación para la prevalencia de su lengua.Detallar los determinantes y factores responsables de la perdida de hablantes en la lengua Bora.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 21/10/2019

geraldine-anaya
geraldine-anaya 🇵🇪

4.8

(4)

9 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¨Año de la lucha contra la corrupción e impunidad¨
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
“Determinantes en la pérdida de bora-
hablantes en la población rural Nueva
Independencia-Nanay 2019”
ASIGNATURA:
Comunicación
ALUMNA:
Anaya Panduro, Geraldine Gissele
Docente:
Lic.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinantes en la pérdida de bora-hablantes en la población rural Nueva Independencia-Nanay 2019 y más Monografías, Ensayos en PDF de Origen del Lenguaje solo en Docsity!

¨Año de la lucha contra la corrupción e impunidad¨

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

“Determinantes en la pérdida de bora-

hablantes en la población rural Nueva

Independencia-Nanay 2019”

ASIGNATURA:

✓ (^) Comunicación

ALUMNA:

✓ Anaya Panduro, Geraldine Gissele

Docente:

✓ Lic.

I Nivel Académico

I Semestre

Iquitos – Perú

2019

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS 4 INTRODUCCIÓN 5 OBJETIVOS 6

General Específicos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6

JUSTIFICACION ANTECEDENTES CAPITULO 1

CAPITULO 2 CAPITULO 3 CONCLUSIONES

ANEXO BIBLIOGRAFÍA

A nuestra querida universidad, porque en sus aulas recibimos las más gratas enseñanzas que nunca olvidaremos.

INTRODUCCIÓN

Mientras pasan los días, en todo el Perú decenas de lenguas pierden más hablantes. El escritor y filósofo Miguel de Unamuno dijo alguna vez que “la lengua es la base de la continuidad, en espacio y tiempo, de los pueblos y es, a la vez, el alma de su alma”. Efectivamente, la lengua y el pueblo que la habla tienen una estrecha relación de identificación y coexistencia.

Prueba de esto es que una comunidad muchas veces es llamada por el nombre de su lengua, y si esta llega a desaparecer, es muy probable que el pueblo que la habla también se extinga.

Al mantenerse viva una lengua, se mantiene con ella una cultura, un pensamiento distinto, una visión peculiar del mundo y una nueva forma de contribuir al conocimiento humano.

Cuando desaparece una lengua, desaparece un pueblo, generalmente. La desaparición de la lengua es un problema social de la dominación cultural. Me refiero a la existencia de jerarquías en una sociedad, donde hay pueblos y por lo tanto lenguas que son consideradas importantes y reciben apoyo y otras que no y son empujadas a la desaparición, señala el director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura tras analizar la realidad de las lenguas amazónicas.

Situación de nuestras lenguas, según el Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú, publicado en 2013 por el Ministerio de Educación, existen actualmente 47 lenguas identificadas, cuatro de ellas están en condición de peligro, 17 seriamente en peligro y 35 se han extinguido desde la llegada de los españoles.

El diagnóstico para las lenguas nativas no es optimista. “Es demasiado práctico hablar y ser entendido por cualquiera. Es una necesidad de la vida, del trabajo, de la educación. Mi pronóstico sigue siendo el mismo, va a seguir reduciéndose el uso de esos idiomas [quechua y aimara], y los idiomas minoritarios van a desaparecer”, afirman varios lingüistas y analistas de la comunicación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Puede ser la gramática Bora y la globalización un determinante en la pérdida de Bora-hablantes en la población rural Nueva Independencia- Nanay 2019?

JUSTIFICACIÓN:

En las últimas décadas, el número de indígenas amazónicos viviendo en zonas urbanas de la Amazonía ha crecido exponencialmente, de tal manera que un porcentaje importante habita hoy en las diversas ciudades de la cuenca amazónica1. En el caso peruano, podemos encontrar a indígenas amazónicos que viven, no solamente en las grandes ciudades y capitales regionales como Iquitos, Pucallpa o Puerto Maldonado, sino también en ciudades intermedias como La Merced, Satipo, Tingo María o Jaén; así como en pequeñas ciudades cuya población viene creciendo aceleradamente como Nauta, Nieva, Sepahua, San Lorenzo. Esta nueva situación plantea importantes interrogantes sobre las diferentes formas en que las sociedades indígenas se relacionan con lo urbano, sobre los desafíos que estas nuevas experiencias presentan a la vida política y las organizaciones indígenas y finalmente, sobre la supervivencia misma de las culturas indígenas en el futuro próximo.

Este trabajo monográfico se realizó con la finalidad de indagar un poco sobre la lengua bora que si bien es cierto es originaria de un pueblo Colombiano, se trasladó también hacia nuestro territorio nacional e incluso es un atractivo, sin embargo en el ámbito cultural están perdiendo su identidad, su pensar y su modo de vida.

Nosotros nos encargaremos de indagar a cerca de su gramática, haciendo una breve comparación entre sus palabras más habladas, para ello nos dirigiremos al lugar y entraremos en contacto directo con nuestros hermanos boras para poder conseguir también algún manifiesto de los miembros de su pueblo y mejor aun consiguiendo el manifestó de su dirigente.

También teóricamente, buscamos mostrar los puntos básicos, como ubicación, origen, economía y sociedad.

OBJETIVOS:

GENERAL:

  • Prevalecer la lengua Bora como una lengua originaria y autóctona sobre el aprendizaje y la imposición de la lengua castellana.

ESPECÍFICOS:

  • Realizar una comparación de lexemas y morfemas entre la lengua Bora versus la lengua castellana mediante la elaboración de un pequeño diccionario recopilado en dicho pueblo.
  • Indagar a cerca de personajes autóctonos del pueblo Bora y su participación para la prevalencia de su lengua.
  • Detallar los determinantes y factores responsables de la perdida de hablantes en la lengua Bora.

Capítulo 1:

Marco conceptual del tema.

1-¿Qué significa la palabra Bora?

Su significado viene del idioma portugués, “Bora” es una forma corta de decir Embora. Los brasileños usan esta palabra cuando quieren dar prisa o para animar a alguien a ir a un lugar. En portugués, esta palabra se usa para preguntar y para responder una pregunta y se usa también como imperativo.

2-¿Cómo se originó el pueblo Bora?

Bora es un pueblo indígena que habita en el bajo Igará Paraná y las bocas del río Cahuinar, afluentes del río Putumayo, en el departamento colombiano de Amazonas y en algunos lugares del Perú, a los cuales fueron trasladados forzadamente por los caucheros. Son aproximadamente 1700 personas.

3-¿Cuál es el contexto del pueblo Bora?

Viven en casas comunales o "malocas" octogonales con una entrada principal y dos laterales. La maloca se considera una representación del cosmos y se inaugura con una fiesta todzigwa. Tambores ceremoniales kümüba (maguare) se encuentran cerca de la entrada principal de la maloca.

Su economía combina la caza, pesca y agricultura itinerante. Los hombres se encargan de cazar, pescar, confeccionar hamacas y preparar las chagras, en tanto las mujeres practican la alfarería y siembran, cuidan y cosechan la chacra, en la que producen yuca amarga, maní, plátanos, tabaco, coca, chontaduro y frutas.

4-Realidad lingüística de la lengua Bora:

Actualmente dentro del Perú y Colombia existen aproximadamente entre 3000 y 4000 pobladores Bora. Esto es una cantidad mínima, pues los historiadores indican que existieron entre 15000 y 20000 Bora en el sureste de Colombia pero debido a las enfermedades y los abusos de los patrones del caucho (la fiebre del caucho de 1886), la población había disminuido mucho. La poca población Bora que quedo se logró

La venta de madera y de artesanía, como hamacas y jicras, es la fuente de dinero en efectivo.

TRADICIONES BORA:

Tradicionalmente, sus creencias se basan en el mundo de los espíritus. Hacían ceremonias de danza para apaciguar a los espíritus; si no los apaciguaban, podían causar enfermedades y peleas entre la gente. El folklore Bora dice que el dios maligno del trueno utilizó el rayo para partir árboles de arriba abajo y plantó la vida de un nuevo animal en el suelo. De esa manera se crearon los animales salvajes y peligrosos de la selva. Se creía que muchos animales, especialmente el jaguar, eran dioses menores; por eso no los mataban ni comían su carne. Pero ahora algunos matan y comen la carne de jaguar. Tampoco se comía carne de venado, pero ahora no es así.

Los Bora practican tradicionalmente el ritual del nacimiento, en el cuál se prescriben prohibiciones alimenticias (Las mujeres embarazadas no comen carne de animales grandes, especialmente la del tapir, para evitar que el niño crezca demasiado y no pueda nacer). El padre simula el rol de la mujer y permanece en reposo durante varios días después del parto; esto se conoce como la covada. Como resultado de las condiciones históricas de la región que han determinado múltiples adaptaciones culturales, existen pocos chamanes en la actualidad.

5-Un poco más de la realidad Bora a nivel interno y externo:

El Bora es una lengua indígena de América. El Bora propiamente dicho tiene una inteligibilidad mutua del 94% con el dialecto Miraña. Es una lengua tonal como los demás miembros de la familia lingüística bora-huitoto.

Se conservan varias tradiciones orales que han sido recogidas y publicadas desde los años 70. Este idioma ha tenido textos impresos por el antiguo Ministerio de Educación Pública del Perú en su propio alfabeto por lo menos desde la década de 1950. Además tiene un alfabeto reconocido oficialmente en el Perú, aunque no todavía en Colombia. El Bora ha tenido su propio alfabeto desde hace décadas que ha utilizado el ministerio de educación del Perú con ayuda del Instituto lingüístico de verano.

Se ha desarrollado un diccionario y una gramática de la lengua en el Perú, aunque en Colombia también se habla la lengua Bora en forma del dialecto miraña.

6-¿A qué se refiere con el dialecto Miraña?

Se conoce como dialecto Miraña a la lengua hablada por el pueblo indígena colombiano que originalmente se ubicó en la quebrada de Pama, afluente del segmento medio del Río Cahuinarí.

También conocidos como Améjimínaa, término en lengua que traduce al español "gente de abajo", los Miraña habitan la actual Amazonia colombiana, en el sector bajo habita del río Caquetá, entre las cabeceras municipales de Araracuara y La Pedrera.

El Miraña como lengua ha sido catalogado como una lengua perteneciente a la familia de Bora, y sus hablantes no superan el millar de personas.

La vivienda tradicional miraña es la maloca generalmente de forma redonda, siendo representativas las construidas en la comunidad de Puerto Remanso - El Tigre. Progresivamente los asentamientos Miraña han adoptado el modelo de casas unifamiliares nucleadas a orillas del río y las comunidades cuentan con cancha de fútbol y escuela.

Por lo general, son personas que viven de la caza de animales, la pesca y el cultivo de la tierra mediante el sistema de chagras con múltiples especies, entre las que se destaca la yuca y además, entran a formar parte del mundo de conservación de la Amazonia.

Tienen sus propios organizaciones y asociaciones y la principal es el PANI con la cual hacen gestiones en diferentes ámbitos: mejoras en la educación indígena, los cuales tienen sus propios criterios de enseñanza, para ello colabora la "Fundación GAIA" y gran parte de las gestiones que se realizan tienen que ver con la educación.

Capítulo 2:

Realidad lingüística Bora.

GRAMÁTICA DE LA LENGUA BORA:

LA PARTE DORA-CASTELLANO

Las palabras titulares de la mayoría de las entradas son formas básicas de las palabras que se pueden decir en aislamiento. Aparecen entre corchetes [ ] las formas que sólo se pueden decir dentro de una oración. La categoría gramatical abreviada aparece en itálicas inmediatamente después de la palabra titular. Por ejemplo:

Áánuú/[áánu] pron.dem. Éste (hombre o animal macho).

[Bee-/be-/beh-] r.l. nuevo o reciente También se emplean corchetes en otras partes de las entradas y en los apéndices para indicar que la forma sólo se puede decir dentro de una oración.

Las formas alternativas están separadas por una diagonal (/). Por ejemplo:

Llihíyo/llihíu s. papá; mi papá... En algunos casos, solamente se da entre paréntesis ( ) y precedida por un guion, La parte de la palabra que es diferente. Por ejemplo:

Cádseíhcyo/(-cyu) s. l. inflador, bomba de aire. 2. bombilla, pulverizador de líquidos. Las entradas con la abreviatura s. corresponden a sustantivos concretos en la forma básica singular. Cuando las formas dual y plural son irregulares, aparecen después de la forma singular separadas por comas. Por ejemplo:

Ávyéjuúbe, ávyéjujtétsi, ávyéjujte s. jefe, curaca, cacique; patrón, señor; rey, soberano; presidente.

Las entradas con la abreviatura s.an. Corresponden a sustantivos animados masculinos tales como los cuerpos celestes, algunos fenómenos meteorológicos y los champiñones. Las personas y animales son masculinos o femeninos pero no se marca el género en la parte del habla. Por ejemplo:

Nuhba s.an. Sol; luna; reloj... walle, wálleemúpi, walléému s. mujer o

Animal hembra ...

Las entradas con las abreviaturas. Col. corresponden a sustantivos colectivos o formas generales. El singular se forma añadiendo los

sufijos clasificadores (ver el apéndice D) y se encuentran como subentradas. Por ejemplo:

Ábamíílle s. Col. especie de abeja.

Ábamíílleba una abeja.

Las entradas con la abreviatura ABS. Corresponden a sustantivos abstractos que se refieren a acciones, efectos de acciones y de estados que llevan tonos nominales y pueden referirse a cosas en general. Son también el infinitivo de los verbos.

Ado ABS. Bebida. Acción de... [Ado] vt. Beber, tomar...

Los términos regionales llevan una palabra o frase identificatoria entre paréntesis. Por ejemplo:

Ataulero (búho) m. pupú coba.

Montete (especie de ave) m. áácurúi.

En los casos en los que los horas conocen varias especies de la flora y la fauna no identificadas en castellano, éstas se dan después de la palabra especies. Si existe un término genérico, aparece inmediatamente después de la parte del habla. Por ejemplo:

Camaleón m. especies: tsógooróho, ííñiba.

Capítulo 3:

Para lograr cumplir este capítulo el grupo se dirigió hacia el pueblo rural La Independencia e indago puntos esenciales que harían posible el cumplimiento de los objetivos faltantes.

Llegamos a la zona y nos dirigimos en búsqueda del dirigente del pueblo, el señor Walchcaiu nos comentó lo siguiente:

engaño m. álliu, állimyéi

fermentación/ kiwátye.

feliz adj. Ímíjyú

Flor/ wajco.

Hamaca f waábya.

Infierno m. múijyú

Inocente adj. tsaaté

Lavar vt. Nijtyu.

Macho m. wajpi.

Mácula/ bííbiríva.

Madera f úmeme

Nativo m. ípyée

negro m. ohchái, cúúveébe.

ocupado, da adj. Tsíeméneri

oh interj. Juhúú.

Oído m. núúheju.

Preso m. dóhjfu-múnáajpi.

Prestar vt. Tsaatéké

Quebrada/ tééhíwu.

Conclusiones:

Se lograron exitosamente los objetivos planteados, realizando un arduo trabajo en equipo y habiendo indagado a cerca de los orígenes, y lo más importante parte de la gramática de la lengua Bora.

También se logró indagar a cerca de algunas de las palabras que frecuentemente son habladas en el día a día en su traslado de su maloca hacia el trabajo, en sus comidas y en su día a día.

Se concluye también que según nosotros, la gramática si es un punto fundamental en la perdida de Bora-hablantes debido a la complejidad

y las reglas que posee dicha lengua. Quizá estemos errando en este pensamiento debido a que todo autóctono ve a su idioma como el más adecuado y fácil mientras que ve de lejos el aprendizaje de otro que nunca se le fue contado.

Por su parte la globalización es un punto de quiebre fundamental, sobre todo para el señor Walchcaiu que pensamos que tiene una mente cerrada, porque para hacer prevalecer dicha lengua, no es aislar a la gente del mundo, de la televisión, de la radio, sino que lo mejor sería tratar de mezclar ambos mundos, hacer que su pueblo se sienta cómodo en el rol globalizador.

ANEXOS:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mira%C3%B1as

Antiguos Ministerio de Educación Pública y Dirección de Educación Rural del Perú, Instituto lingüístico de verano. «Cartilla 3 para la transición del bora al castellano edición 1955».

«Resolución Ministerial 512-2015-MINEDU. "Reconocen la oficialidad del alfabeto de la lengua originaria Bora"».

Ministerio de Educación del Perú. «Manual de escritura y ortografía 1, 2 y 3 1era edición 1962».

http://www.peru.sil.org/resources/archives/

http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/ PUEBLO%20BORA.pdf

\RIDEI-Bibltc-virt\Gasche-4-Ninos maestros comuneros-modelo sintactico de cultura

https://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/iquitos/foto_tribu_bora.htm