

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La fisiopatología de la fibrosis quística (fq), una enfermedad genética que afecta la conductabilidad transmembrana y ocasiona la formación de secreciones anormales en diversos órganos. Se abordan las manifestaciones clínicas en pulmones, páncreas y gastrointestinales, así como el diagnóstico y tratamientos. Además, se incluye una breve descripción de la diabetes y la cetoacidosis diabética.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La FQ es una enfermedad genética causada por defectos en el gen regulador de la conductabilidad transmembrana ( Cystic Fibrosis Transmembrane Conductance Regulator – CFTR –), ubicado en el brazo largo del cromosoma 7. El gen codifica una proteína transmembrana que es un canal de iones cloruro (Cl−) y que, además, actúa como regulador de diversos canales iónicos. La alteración del transporte de electrolitos, particularmente de iones cloruro, es la principal anomalía en la FQ. En 1948, el Dr. Paul di Sant Agnese, descubrió la excesiva concentración de sal en el sudor de varios niños afectados de FQ. Con este hallazgo contribuyó a que Gibson y Cooke diseñaran un test para medir, de forma estandarizada, la concentración de iones en el sudor, prueba que en la actualidad continúa siendo la de referencia en el diagnóstico de la FQ. En los años 80, Knowles demostró que la anomalía en la composición del sudor se debe a un defecto en la secreción del cloro, activada por AMPc, a nivel del conducto excretor de la glándula sudorípara. El flujo alterado de iones cloruro afecta además al flujo de los iones sodio y el agua que los acompaña, provocando como resultado final la formación de secreciones anormalmente espesas y deshidratadas en diversos órganos. La formación de estas secreciones da lugar a la obstrucción de los conductos del páncreas, glándulas salivares, epidídimo, intestino, bronquios y bronquiolos. Se expresa en células epiteliales de tejidos exocrinos, como pulmones, páncreas, glándulas sudoríparas, intestino, epidídimo y conductos deferentes. En la FQ el canal CFTR, o está ausente o no responde a los estímulos hormonales fisiológicos, de modo que el flujo de cloro queda bloqueado y con ello también se reduce el flujo de agua al exterior. Paralelamente, aumenta la reabsorción de sodio (y agua) a través de la membrana apical. El resultado final es que la secreción se deshidrata. Esta alteración a nivel pulmonar origina un aumento de la viscosidad de las secreciones, obstrucción de las vías aéreas y alteración del aclaramiento mucociliar, facilitando la colonización bacteriana y liberación de mediadores proinflamatorios en las vías aéreas. Estos pacientes son susceptibles de desarrollar infección crónica por una serie de patógenos característicos, siendo el más importante de ellos la Pseudomonas aeruginosa ( P. aeruginosa). Manifestaciones clínicas pulmonares Las manifestaciones pulmonares consisten, en general, en tos y respiración sibilante crónicas asociadas a infecciones pulmonares crónicas, aumento de la expectoración habitual, hemoptisis, anorexia y disminución de la capacidad para el ejercicio físico. Con el paso del tiempo la afectación aguda y crónica del parénquima pulmonar produce una lesión del tejido, fibrosis extensa que son las causas de muerte más frecuentes en los pacientes con FQ si no reciben un trasplante pulmonar Manifestaciones clínicas gastrointestinales Signos y síntomas digestivos El moco espeso también puede bloquear los conductos que transportan las enzimas digestivas desde el páncreas hasta el intestino delgado. Sin estas enzimas digestivas, los intestinos no son
capaces de absorber completamente los nutrientes en los alimentos que comes. El resultado es a menudo el siguiente: Heces grasosas y con mal olor Poco aumento de peso y crecimiento Obstrucción intestinal, particularmente en recién nacidos (íleo meconio) Estreñimiento crónico o severo, que puede incluir el esfuerzo frecuente de tratar de defecar, lo que eventualmente causa que parte del recto sobresalga por fuera del ano (prolapso rectal) La insuficiencia pancreática produce mala absorción de grasa y proteínas y conduce a la malnutrición y a un desarrollo insuficiente de los niños con retardo en la ganancia de peso y estatura. Se suele manifestar en las primeras etapas de la vida y puede ser progresiva. El íleo meconial es el bloqueo del intestino delgado de un recién nacido causado por un contenido intestinal (meconio La primera evacuación de un bebé) excesivamente espeso es casi siempre una manifestación precoz de la fibrosis quística. DIABETES El páncreas cumple con funciones endocrinas y exocrinas, la función del páncreas exocrino se caracteriza por la liberación de enzimas para la digestión de carbohidratos proteínas y grasas. La función endocrina se caracteriza por la producción de insulina por las células beta y la producción de glucagón por las células alfa, ubicadas en los islotes de Langerhans. La alteración de la tolerancia a la glucosa y la diabetes se deben a una progresiva fibrosis pancreática y al reemplazo del tejido normal por tejido graso La acumulación de secreciones viscosas en los ductos biliopancreáticos, conlleva a obstrucción ductal, compromiso del flujo sanguíneo dentro del tejido pancreático con daño isquémico, atrofia, fibrosis, infiltración grasa del páncreas exocrino y depósito de amiloide (acumulación de proteínas anormales en los islotes de Langerhans. CETOACIDOSIS La cetoacidosis diabética es una complicación grave de la diabetes que ocurre cuando el organismo produce niveles elevados de unos ácidos presentes en la sangre denominados "cetonas". La afección se desarrolla cuando el cuerpo no puede producir suficiente insulina. Normalmente, la insulina desempeña una función crucial en el paso del azúcar (glucosa) —una de las principales fuentes de energía para los músculos y otros tejidos— a las células. Si la cantidad de insulina es insuficiente, el cuerpo comienza a descomponer grasas para obtener energía. Este proceso produce una acumulación de ácidos en el torrente sanguíneo denominados "cetonas" HISTOLOGIA: Mientras existe una pérdida relativamente uniforme de la función del páncreas exocrino, existe un espectro de anormalidades histológicas de la porción endocrina que se acompaña de una pérdida progresiva de masa de células