Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DIAGNOSTICO COMUNITARIO FASES D, Apuntes de Diagnóstico

DIAGNOSTICO COMUNITARIO FASES DE PROYECTO

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/03/2023

yusmari-cariel
yusmari-cariel 🇻🇪

4.5

(2)

13 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Palo Verde - Extensión la Guaira
Fisioterapia sección “3101”
Catedra: Psicología social
Participante: Yusmary Cariel
C.I:19.510.435
Percepción y comunicación
PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL
La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción.
Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones
diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica.
De carácter social: no toda la información estimular, tiene el mismo grado de
importancia o valor. El carácter activo de la percepción social: las personas
clasificamos la información obtenida en categorías y la elaboramos para generar y
desarrollar estructuras cognitivas, de forma que cuando llega la nueva información
relacionada con una categoría, ya tenemos una idea aproximada acerca de esa
información.
Proceso por el que los individuos organizan e interpretan las impresiones
sensoriales con el fin de darle un sentido al entorno. Stephen RobbinsImportancia
en el estudio de la Psicología Social Porque la conducta se basa en la percepción
de la realidad, más que en la realidad en sí misma.
FORMACIÓN Y MANEJO DE IMPRESIONES
La Percepción Social es un conjunto de procesos que utilizamos para entender a
las personas con las que interactuamos. Para ello utilizamos los canales no verbales
de la comunicación tales como las expresiones faciales, el contacto visual, el
contacto físico, posturas y los movimientos corporales.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DIAGNOSTICO COMUNITARIO FASES D y más Apuntes en PDF de Diagnóstico solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Palo Verde - Extensión la Guaira Fisioterapia sección “3101” Catedra: Psicología social Participante: Yusmary Cariel C.I:19.510.

Percepción y comunicación

PROCESOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL

La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción. Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica. De carácter social: no toda la información estimular, tiene el mismo grado de importancia o valor. El carácter activo de la percepción social: las personas clasificamos la información obtenida en categorías y la elaboramos para generar y desarrollar estructuras cognitivas, de forma que cuando llega la nueva información relacionada con una categoría, ya tenemos una idea aproximada acerca de esa información. Proceso por el que los individuos organizan e interpretan las impresiones sensoriales con el fin de darle un sentido al entorno. Stephen RobbinsImportancia en el estudio de la Psicología Social Porque la conducta se basa en la percepción de la realidad, más que en la realidad en sí misma. FORMACIÓN Y MANEJO DE IMPRESIONES La Percepción Social es un conjunto de procesos que utilizamos para entender a las personas con las que interactuamos. Para ello utilizamos los canales no verbales de la comunicación tales como las expresiones faciales, el contacto visual, el contacto físico, posturas y los movimientos corporales.

De acuerdo con un modelo de formación de impresiones, nuestras impresiones iniciales sobre los demás principalmente consisten en ejemplos de conductas que han mostrado y que son indicativas de diversos rasgos. Sin embargo, cuando tenemos más experiencia con la gente, nuestras impresiones pasan a consistir principalmente en abstracciones o resúmenes mentales de sus conductas en muchas ocasiones. Las emociones que expresan las expresiones faciales son: la rabia, el miedo, la alegría, tristeza, sorpresa y disgusto, muchas veces se expresan emociones de manera combinada por lo que expresamos una amplia gama de posibilidades. Las expresiones faciales son universales, pues tanto su expresión como su comprensión es la misma en distintas culturas, sólo los prejuicios culturales o claves situacionales pueden distorsionar su interpretación. Características de los procesos de inferencia y de atribución casual Una teoría psicológica que nos explica cómo interpretamos el comportamiento es la teoría de la atribución causal. Esta teoría, que pertenece a la psicología social, fue desarrollada fundamentalmente por Heider. Él la definió como un método para evaluar cómo la gente percibe su propio comportamiento y el de los demás. Los factores motivacionales y emocionales interfieren en la atribución evidenciando la importancia de esos procesos para la adaptación de las personas, dando sentido y percepción de control sobre el ambiente. Los procesos de atribución se consideran parte de la percepción social. La atribución es la explicación que se elabora sobre las causas de la conducta de las demás personas y de uno mismo, esa explicación ayuda a dar sentido, manejar y predecir el mundo social que rodea a la persona. En los procesos atributivos la causa no es directamente observable, es inferida por la persona que realiza el análisis causal. Procesos que se centran en fenómenos cotidianos y psicológicos, a las que se les dan explicaciones ingenuas o de sentido común. Estilos expresivos y conductas no verbales El lenguaje corporal cuenta quiénes somos, cómo nos sentimos o cuáles son nuestros gustos. En la interacción, la conducta no verbal informa además de nuestro grado de comprensión y nivel de acuerdo, e incluso puede desmentir lo que estamos diciendo en ese momento. El lenguaje como código: síntesis de una cultura