Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DIAGNOSTICO INTERVANCION COMUNITARIA, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

DIAGNOSTICO DE INTERVENCION COMUNITARIA DEL CENTRO NEFRODIAL CORO CENEDIC

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 10/06/2024

gustavo-gonzalez-71
gustavo-gonzalez-71 🇻🇪

5

(1)

2 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Yacambú
Facultad de Humanidades
Programa Psicología
Intervención y Tratamiento Psicológico en la comunidad.
INFORME DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN LA COMUNIDAD
CENTRO NEFRODIAL CORO (CENEDIC S.A.)
Participante:
González Alfonzo, Gustavo Alejandro
Expediente: HPS-211-00231V
Asignatura: Intervención y Tratamiento
Psicológico en la Comunidad
Profesor: Dr. Albin Fumero
Sección: MT01I0V
Cabudare, Periodo Académico 2024-1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DIAGNOSTICO INTERVANCION COMUNITARIA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Programa Psicología Intervención y Tratamiento Psicológico en la comunidad. INFORME DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN LA COMUNIDAD CENTRO NEFRODIAL CORO (CENEDIC S.A.) Participante: González Alfonzo, Gustavo Alejandro Expediente: HPS- 211 - 00231V Asignatura : Intervención y Tratamiento Psicológico en la Comunidad Profesor : Dr. Albin Fumero Sección: MT01I0V Cabudare, Periodo Académico 2024 - 1

INFORME DIAGNÓSTICO

I. Datos de la comunidad

  1. Nombre: CENTRO NEFRODIAL CORO (CENEDIC S.A.) 2. Dirección: Callejón Goitia Nro. 2, entre avenida Manaure y Calle Borregales, Santa Ana de Coro Estado Falcón. 3. Nro. Teléfono Institucional: +58 (268) 2524371 4. Nombre del Tutor Institucional: Dra. Doris Rodríguez 5. Correo Electrónico: dorisjosefinarodriguez@gmail.com 6. Nro. Telefónico del tutor Institucional: +58 4246783728 7. Reseña Histórica (caracterización): El Centro Nefrodial Coro (CENEDIC S.A.), fue fundado en el año 19 98 , ante la necesidad de atención a pacientes con insuficiencia renal crónica grado 5 en el estado Falcón, tasa de paciente que para la época tuvo un incremento y la capacidad de los centros Nefrologicos para tratamientos no contaban con capacidad de atención, lo que fue una excelente alternativa de tratamiento para los pacientes renales crónicos sin atención hospitalaria, por lo que fueron las especialistas en Nefrología Dra. Doris Rodríguez, Dra. Marilys Navas, Dra. Nélida Salas y el Prof. Neptali Salas, que con el objetivo de atención y su mística profesional dieron inicio a este centro Nefrológico abreviado como CENEDIC, con la atención inicial de los pacientes rezagados por falta de tratamiento que para la época la estadística se ubicaba en 12 cupos de atención. Con dicha propuesta y con la intención de proveer un tratamiento adecuado para los pacientes renales, fue el 12 de Octubre de 199 8, cuando por la División de Regulación y Control de Materiales, Equipos, Establecimientos y Profesiones afines de la Salud del Estado Falcón realiza la instalación del Centro Nefrodial Coro (CENEDIC) e inicia sus actividades proporcionando tratamiento de Hemodiálisis. Desde la fecha de su apertura hasta la actualidad el Centro Nefrodial Coro, ha ofrecido sus servicios de la mano del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) de manera

de Hemodiálisis como principal programa de atención, contribuyendo de esta manera a mejorar su calidad de vida de nuestros pacientes. Manteniendo una política de programas de formación y asesoramiento sobre la Salud Renal.

9. Visión: Ser una Institución de atención en salud con una imagen de prestigio, confiabilidad y aporte a la sociedad del estado falcón que padece Insuficiencia Renal Crónica, con calidad humana, profesionalismo y proyección social; con participación activa del paciente y su grupo familiar en el proceso de bienestar integral, para el logro de un tratamiento de hemodiálisis adecuado. 10. Objetivos: Objetivo General: Proporcionar a los pacientes atención personalizada e integral, tomando en cuenta su condición física, mental, entorno familiar y realidad social; a través del proceso de Hemodiálisis como principal terapia sustitutiva de la función renal, garantizando un estado de salud estable en sus pacientes. Objetivos Específicos:

  1. Garantizar los estándares más altos de calidad en los servicios proporcionados por nuestro equipo multidisciplinario conformado por médicos especialistas, enfermeras y el demás personal que labora en nuestro Centro Nefrodial Coro.
  2. Proporcionar de manera oportuna y segura a nuestros pacientes, los insumos necesarios para cumplir de manera satisfactoria su programa de Hemodiálisis.
  3. Identificar oportunamente la problemática psicosocial que puede incidir negativamente en la salud del paciente, refiriéndolos a profesionales que apoyen a canalizar los aspectos emocionales para el logro de un tratamiento de hemodiálisis adecuado.
  1. Disminuir la incidencia en complicaciones relacionadas a la enfermedad renal crónica en pacientes de nuestro estado Falcón, a través del seguimiento adecuado de la enfermedad renal.
  2. Aplicar programas de promoción en salud renal, en coordinación con instituciones afines.
  3. Impulsar y desarrollar programas de Trasplante, asesorando a familiares y pacientes en los diferentes aspectos que deben de cumplir para lograr optar a futuro un proceso de intervención de trasplante renal, como alternativa para el manejo y mejora de su patología. 11. Organigrama de la Institución. CENTRO NEFRODIAL CORO (CENEDIC S.A.) Imagen 1.- Organigrama del Centro Nefrodial Coro (CENEDIC S.A.) INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES (IVSS) DIRECTOR MÉDICO NEFROLOGO MEDICOS GENERALES ENFERMERIA. ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD LABORATORIO GERENCIA DE SERVICIOS GENERALES MANTENIMIENTO SEGURIDAD CENEDIC S.A.

Centro hacia los pacientes y familiares.

  • Cuenta con la cantidad de enfermeras necesarias para cubrir la totalidad de atención de los pacientes en área negativa y positiva.
  • Registro constante en expediente de pacientes donde se describe el seguimiento médico y evolución.
  • Valores institucionales y humanísticos, fomentados por sus fundadores y puesto en prácticas por el personal que labora en el centro.
  • Organización beneficiada por el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS).
  • Comunidad consiente de los factores sociales y económicos del entorno. Optimizarlas Debilidades
  • Ausencia del profesional de psicología, en el equipo jornadas de fistula arteriovenosas a los pacientes a costos solidarios.
  • Relaciones comerciales con Farmacias y droguerías de la comunidad, para obtener precios preferenciales en medicamentos e insumos médicos para usuarios del centro. Aprovecharlas Amenazas
  • Fallas mecánicas de las máquinas de hemodiálisis, que ocasionen retrasos en la atención de los pacientes, por ausencia de equipos en stock.
  • Incremento de pacientes con necesidad de cumplir un tratamiento de hemodiálisis y el Centro CENEDIC mantiene actualmente su capacidad total de atención.

multidisciplinario del Centro, que sea el encargado de preparar a los pacientes al tratamiento que serán sometidos y hacer el seguimiento a su salud mental durante el desarrollo de su tratamiento de hemodiálisis.

  • Ausencia de especialista en Nutrición para la asesoría y seguimiento nutricional de los pacientes en tratamiento.
  • Ausencia de planificación de actividades psicoeducativas, recreativas y culturales donde participe la comunidad de pacientes y familiares.
  • Familiares ausentes en sala de espera y a las adyacencias del centro, mientras su paciente se encuentra en tratamiento.
  • Ausencia de planes motivacionales e incentivos - Ausencia de compromiso familiar de algunos usuarios, que asisten solos al tratamiento y limitan la comunicación ante algún avance o eventualidad en el proceso de hemodiálisis. - Alto costos de medicamentos e insumos médicos que requieren para el complicaciones y patologías de base. - Presupuesto ajustado y desfasado por parte del IVSS. - Cortes eléctricos no programados, que impacta en el presupuesto por el uso prolongado del generador eléctrico y consumo excesivo de combustible. - Suministro de agua limitado en la zona, por plan de racionamiento, que ocasiona que se debe almacenar para el funcionamiento de la

Sujeto 2. “Si, este tratamiento es la solución, mí riñón no sirve dejo de trabajar, y comencé a edematizarme y hasta deje de orinar estaba todo hinchado, retenía el líquido, por lo que comencé con este tratamiento y logre sentirme mejor, y aquí estoy conectado a la máquina, no es lo mejor, pero es lo que me toco”. Sujeto 3. “ Si, para mi es la única opción, dependemos de la máquina, y sin este tratamiento no me voy a sentir bien, para mi es complicado, pero hago el sacrificio y vengo a mi tratamiento porque debo de viajar desde las 4:00 de la mañana para estar aquí temprano, sino fuera la mejor solución ya fuera dejado de venir”. Sujeto 4. “ Un día me dijeron que necesitaba dializarme, no sabía que era el tratamiento, y decidí iniciar el proceso, y aun estoy acá ya son 5 años, me siento conforme con el tratamiento, es algo que nos hace dependiente, pero es lo necesario para seguir con vida”. Por tanto, en razón de las respuestas arribas señaladas expresadas por los entrevistados, se puede apreciar que los entrevistados muestran un proceso de aceptación del tratamiento de hemodiálisis como alternativa sustituta de la funcionabilidad de su riñón, lo cual favorece de manera significativa el avance del tratamiento y sus resultados, reflejando un conocimiento básico del beneficio de su tratamiento ante la dependencia del mismo por el uso de la máquina. Por otro lado, la segunda pregunta realizada a los entrevistados referente a, ¿Como se representa el apoyo familiar durante el proceso de tratamiento?, estos indicaron lo siguiente: Sujeto 1. “Mi familia ha sido de gran apoyo, pero represento ahorita una carga y un gasto, tuve que renunciar en mi trabajo porque no puedo hacer esfuerzos físicos y desde que inicie este proceso han sido gastos los cuales no se tenían planificados, y esto me tienen preocupado”. Sujeto 2. “Siempre he considerado que son principal apoyo, pero se cada quien tiene sus obligaciones y responsabilidades, no puedo exigirles que me traigan y esperen porque deben hacer sus cosas, si me traen a la diálisis me dejan aquí y luego me buscan, yo les digo que estén pendiente por si los llaman”. Sujeto 3. “ Mi familia es numerosa pero no cuento con ella, esta enfermedad me ha tocado vivirla solo con mi única hija, ella es

mi único y principal apoyo, dependo de ella y al final soy una carga, con esta enfermedad deje de trabajar, ella se fue por la selva a estados unidos y de allá me envía dinero para comer y mis cosas, pero a la final estoy solo con esta batalla, solo yo y la maquina”. Sujeto 4. “Mi familia siempre ha estado apoyándome en este proceso, mi esposa me acompaña al tratamiento, espera que salga y luego nos vamos a casa, mis hijas son adolescente, nos tocó cambiar el ritmo de nuestra vida, pero al final están siempre apoyándome”. En razón de las respuestas arribas señaladas expresadas por los entrevistados, se puede apreciar que identifican a la familia como el principal apoyo en el proceso de su tratamiento, sin embargo, expresan que su condición de salud representa una carga para sus miembros familiares; ya que son los que sustentan sus necesidades básicas y gastos asociados a su patología, con un gran sentimiento en el aspecto de ingresos monetarios; ya que la enfermedad que padecen les imposibilita en un gran porcentaje mantener en una actividad laboral regular donde puedan devengar ingresos estables para sus gastos. A fin de identificar aspectos asociados a la problemática, tomado referencia de la segunda pregunta, se les formulo una tercera interrogante la cual fue ¿Considera que puede realizar alguna actividad o labor que le permita obtener ingreso?, y estos indicaron lo siguiente: Sujeto 1. “Tuve renunciar a mi trabajo hace un mes, y con lo que me dieron de liquidación, logre comprar el catéter y otros gastos de exámenes y estudios, he pensado que voy hacer, pero me frustra y me hace sentir mal, saber que nadie me dará un trabajo, si debo venir lunes, miércoles y viernes de 11:00 am hasta las 03:00 pm, con este horario no tendré oportunidad de trabajar, no quiero ser una carga para mi familia” Sujeto 2. “Yo era carpintereo de profesión, en mi pueblo hacia reparaciones a lanchas y todo lo referente a el trabajo de madera, pero inicie con el tratamiento y tuve que cerrar mi taller, donde trabaje toda lo que llevo de vida, porque no puedo hacer esfuerzo y el catéter que tengo colocado se me puede infectar por el calor o por el polvillo de la madera, ahora solo me toca que mis hijos vean por mí y ellos me ayudan, me salieron buenos

destacando que son una carga para su núcleo familiar, lo que representa un impacto significativo en su autoestima y en su estado emocional, demuestran afecciones por no saber cómo sentirse ante dichas manifestaciones de emociones negativas. De igual manera se realizó un conversatorio con el personal profesional del escenario (médicos, enfermeras y camareras) los cuales expresaron opiniones generales del grupo de pacientes que hacen vida en cada uno de los turnos del centro, donde indicaron que una mayoría considerable manifiesta afecciones emocionales, que pueden ser deducidos por la deficiencia del poder adquisitivo que no les permite solventar sus gastos y tratamientos, igual que observan algunos pacientes sin apoyo familiar, mostrando desanimo y somatizaciones medicas durante el tratamiento, descontrol de la tensión arterial principalmente, lo cual es producto principalmente por la deficiencia de la capacidad de conciliar el sueño, y manejo de pensamientos irracionales. Con el fin de profundizar las vivencias en aspectos conductuales de los pacientes fuera de centro en su días intermedios y fin de semana, se realizó un conversatorio con los familiares en sala de espera, donde refirieron vivencias y experiencias de sus familiares, detallando que en su cotidianidad muestran afecciones emocionales, llanto sin expresión de sentimiento, cambios de temperamento, falta de confianza en las actividades que desarrollaban anteriormente, miedos, aislamiento, frustración y un grado de desmotivación por verse limitados sin poder trabajar, al igual que un grado de angustia en preguntarse si esto será para siempre o tendrán esperanzas de algún plan de trasplante para ellos, ellos expresan que sus familiares necesitan ayuda.

3. Cuestionario de la Calidad de Vida de Mansilla y Figallo (2004). Tabla 1.- Resultados obtenidos en el Cuestionario Calidad de Vida. ITEM VALIDOS

TOTAL

PROMEDIO

**1) Salud 3

  1. Alimentación 2
  2. Descanso y recreación 3
  3. Vivienda 2
  4. Vestido 2
  5. Relaciones Familiares 2
  6. Ingreso 3
  7. Desarrollo Profesional 3
  8. Relaciones en el Trabajo 3
  9. Desarrollo de Aptitudes (potencial)**

**11) Seguridad 3

  1. Autoestima 3
  2. Autorrealización 3
  3. Protección social 3
  4. Educación 3
  5. Relación de pareja 3
  6. Autoconfianza 3
  7. Sexualidad 3
  8. Dormir 3
  9. Sueños 3
  10. Espiritualidad 2
  11. Arte y Cultura 3
  12. Ambiente 3
  13. Participación Ciudadana 3 Total Media 3 Regular**

4. Rueda de la Vida. Tabla 2.- Resultados obtenidos en el Cuestionario Rueda de la Vida. **ITEM VALIDOS PROMEDIO

  1. Espiritualidad 8
  2. Familia 8
  3. Amigo 6
  4. Estudio 5
  5. Salud 6
  6. Amor y pareja 6
  7. Imagen Personal 6
  8. Autoestima 5
  9. Ocio y Tiempo Libre 6
  10. Emociones 6
  11. Iniciativa Personal 6
  12. Motivación 7 Total Media 6 Medianamente Satisfecho** Imagen 3.- Grafico de resultados obtenidos del Cuestionario Rueda de la Vida. La aplicación de la herramienta de la Rueda de la Vida, a la muestra del Centro Nefrodial Coro (CENEDIC), arrojó un resultado de valor 6, (^8 ) 6 5 6 6 6 5 6 6 6 7 0 5 10 1

Rueda de la Vida

  1. Espiritualidad 2) Familia 3) Amigo
  2. Estudio 5) Salud 6) Amor y pareja
  3. Imagen Personal 8) Autoestima 9) Ocio y Tiempo Libre
  4. Emociones 11) Iniciativa Personal 12) Motivación

correspondiente a la media con una característica Medianamente Satisfecha. Dicha herramienta permitió que los pacientes realizaran un autodiagnóstico de su vida, con esta herramienta se puede determinar variables psicológicas que pueden ser objetos de intervención; su salud física y mental por la escasa estrategias de manejo preventiva, eventualidades en el ámbito de pareja por limitaciones amorosas y falta de comprensión, causándole una baja autoestima, imposibilitando el deseo y disfrute del tiempo libre y descanso, mostrando afecciones emocionales por su inadecuado manejo. Los resultados obtenidos con este instrumento muestran una representación gráfica de cada área de la vida de la persona, permitiendo realizar un proceso de comparación y a la vez reconocer el equilibrio o desequilibrio entre las dichas áreas, con la posibilidad de concientizar las áreas a ser mejoradas. Con la aplicación y evaluación de los instrumentos Curva y Rueda de la vida, se obtuvo similitud en los hallazgos de variables psicológicas a ser intervenidas, en las que se destacan las siguientes: salud, ingresos, descanso y recreación, autoestima, amor y pareja, sexualidad, autoconfianza, emociones e imagen personal. Pero en esta oportunidad como variable para la intervención psicológica comunitaria, estaremos abordando los aspectos de Autoestima y Emociones.

5. Test Psicométricos de Carácter Social estandarizados Con la finalidad de validar los hallazgos obtenidos por medio de las herramientas de la Rueda de la Vida y curva de la vida, al igual que lo percibido durante las entrevistas y diálogos coloquiales sostenidos con la muestra y los que hacen vida en el Centro Nefrodial Coro (CEDEIN S.A.), se realizó la aplicación de test psicométricos de carácter social a fin de validar y medir las variables a ser intervenidas psicológicamente, obtenidas como es la autoestima y las emociones.

En la evaluación del aspecto autoestima de la muestra, se obtuvo un promedio de 26, valor cuantitativo que representa un Autoestima Media , valor que representa que no presenta problemas de autoestima graves, pero es conveniente de mejorarla, ya que se encuentra en el límite inferior para ser considera una autoestima baja, representando problemas significativos que pueden ser asociados a su actual estado. El sexo femenino manifiesta en su mayoría un nivel bajo de autoestima, mientras que el sexo masculino evidencia un nivel medio, y otra variante corresponde en la relación de pareja, ya que los que mantienen una relación reflejan autoestima media mientras que los que no presentan autoestima baja. 5.2. TMMS- 24 “Trait Meta Mood Scale” Escala de medición de Inteligencia Emocional. Tabla 4.- Resultados obtenidos del Test TMMS-24 “Trait Meta Mood Scale” Escala de medición de Inteligencia Emocional. ITEM VALIDOS

PROMEDIO

HOMBRES

PROMEDIO

MUJERES

Atención 31 25 Claridad 25 23 Reparación 28 23

Imagen 5 .- Grafico de resultados obtenidos del Test TMMS-24 “Trait Meta Mood Scale” Escala de medición de Inteligencia Emocional. En la evaluación de Inteligencia Emocional de la muestra, se aplicó el Test psicométrico TMMS-24, a 17 personas correspondientes a 10 hombre y 7 mujeres donde se determinó el manejo de sus emociones y sentimientos, obteniendo valores cuantitativos que afirman que ambos sexos tienen una adecuada capacidad de atender los sentimientos, en cambio en el aspecto de comprender con claridad de los estados emocionales el sexo masculino maneja de manera adecuada dicha comprensión, mientras que las mujeres el valor obtenido representa que debe mejorar dicha comprensión en cuanto a sus estados emocionales, y en cuanto a la regulación de dichos estados emocionales igual se representa que los hombres son capaz de regular los estados emocionales de forma adecuada, mientras que las mujeres deben mejorar dicha regulación. En este instrumento se pude determinar que los estados emocionales deben ser reforzados a fin que los pacientes puedas equilibrar dichas emociones y lograr una capacidad adecuada de atender, comprender y regular sus emociones con el fin de obtener un mejor bienestar. 31 (^25 ) 23 28 23 0 5 10 15 20 25 30 35 TMMS- 24 Escala de medición de Inteligencia Emocional. Atención Claridad Reparación Hombres Mujeres