Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Polígono de Willis: Anatomía, Función y Relación con la Osteoporosis, Apuntes de Diagnóstico por Imagenes

Diagnostico por imagen consultas mandadas por el docente

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 29/08/2020

david-stalin-flores-chavez
david-stalin-flores-chavez 🇪🇨

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTRASTES ENDOVENOSOS (CARACTERÍSTICAS, CUÁLES SON Y CUÁLES
OFRECEN LAS MEJORES VENTAJAS)
Existen varios tipos de materiales de contraste:
Los compuestos yodados y los de sulfato de bario son usados en los
exámenes por imágenes de rayos X y tomografía axial computada (TAC).
Contrastes según vía de administración
- Endovenosos (EV): se usan en radiología contrastada (programa excretor,
cistouretrografía), TC, TCMS, resonancia magnética (RM), angiografía digital (AD) y
tomografía por emisión de positrones (PET), y se utiliza el yodo (TC), el gadolinio
(RM), la 18-fluorodesoxiglucosa (18-FDG) (PET) y el dióxido de carbono. Las
microcápsulas se emplean como medio de contraste en ecografía. Suelen
desencadenar reacciones adversas, que pueden ser desde náuseas hasta un edema
de glotis.
Contrastes según el método
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): es un contraste negativo que se inyecta a través de
una bomba para distender el tubo digestivo, por vía oral o rectal, permitiendo una
correcta evaluación mediante TCMS. Dado que no se absorbe, es bien tolerado.
YODO: utilizados por primera vez en 1923 , los contrastes yodados hidrosolubles
pueden administrarse por vía oral o endovenosa. Se caracterizan por expandirse en
forma difusa a través del espacio extracelular y por necesitar para la administración
una molécula orgánica como vehículo. El contraste oral yodado diluido con agua es
poco absorbido y se elimina por vía fecal, mientras que el yodo endovenoso se elimina
casi completamente por orina y sólo un 2% se excreta por vía biliar
GADOLINIO: comenzó a usarse con fines médicos en 1988 . Es un elemento químico
de la familia de los lantánidos (tierras raras) y está constituido por un ion metálico con
propiedades magnéticas, asociado a una agente quelante que lo transporta. Los
quelantes pueden ser iónicos o no iónicos, mientras que los agentes de contraste para
RM pueden clasificarse en paramagnéticos (positivos), como el gadolinio, o
superparamagnéticos (negativos). Estos últimos se conforman por óxido de hierro
(ferrumóxido) asociado a una partícula de dextrano . El gadolinio se administra por vía
endovenosa y se excreta por vía renal.
POSITRONES: empleados en el PET, se caracterizan por su corta vida media, por lo
que dependen de una logística dinámica para el transporte desde el ciclotrón (donde
se producen) y el centro de imágenes (donde se utilizarán) (7). Los radiofármacos más
empleados son: 18-FDG, 11C-colina, carbono 11 (11C), nitrógeno 13 (N13) y
oxígeno15 (O15)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Polígono de Willis: Anatomía, Función y Relación con la Osteoporosis y más Apuntes en PDF de Diagnóstico por Imagenes solo en Docsity!

CONTRASTES ENDOVENOSOS (CARACTERÍSTICAS, CUÁLES SON Y CUÁLES

OFRECEN LAS MEJORES VENTAJAS)

Existen varios tipos de materiales de contraste:  Los compuestos yodados y los de sulfato de bario son usados en los exámenes por imágenes de rayos X y tomografía axial computada (TAC). Contrastes según vía de administración

  • Endovenosos (EV): se usan en radiología contrastada (programa excretor, cistouretrografía), TC, TCMS, resonancia magnética (RM), angiografía digital (AD) y tomografía por emisión de positrones (PET), y se utiliza el yodo (TC), el gadolinio (RM), la 18-fluorodesoxiglucosa (18-FDG) (PET) y el dióxido de carbono. Las microcápsulas se emplean como medio de contraste en ecografía. Suelen desencadenar reacciones adversas, que pueden ser desde náuseas hasta un edema de glotis. Contrastes según el método DIÓXIDO DE CARBONO (CO2): es un contraste negativo que se inyecta a través de una bomba para distender el tubo digestivo, por vía oral o rectal, permitiendo una correcta evaluación mediante TCMS. Dado que no se absorbe, es bien tolerado. YODO: utilizados por primera vez en 1923 , los contrastes yodados hidrosolubles pueden administrarse por vía oral o endovenosa. Se caracterizan por expandirse en forma difusa a través del espacio extracelular y por necesitar para la administración una molécula orgánica como vehículo. El contraste oral yodado diluido con agua es poco absorbido y se elimina por vía fecal, mientras que el yodo endovenoso se elimina casi completamente por orina y sólo un 2% se excreta por vía biliar GADOLINIO: comenzó a usarse con fines médicos en 1988. Es un elemento químico de la familia de los lantánidos (tierras raras) y está constituido por un ion metálico con propiedades magnéticas, asociado a una agente quelante que lo transporta. Los quelantes pueden ser iónicos o no iónicos, mientras que los agentes de contraste para RM pueden clasificarse en paramagnéticos (positivos), como el gadolinio, o superparamagnéticos (negativos). Estos últimos se conforman por óxido de hierro (ferrumóxido) asociado a una partícula de dextrano. El gadolinio se administra por vía endovenosa y se excreta por vía renal. POSITRONES: empleados en el PET, se caracterizan por su corta vida media, por lo que dependen de una logística dinámica para el transporte desde el ciclotrón (donde se producen) y el centro de imágenes (donde se utilizarán) (7). Los radiofármacos más empleados son: 18-FDG, 11C-colina, carbono 11 (11C), nitrógeno 13 (N13) y oxígeno15 (O15)

POLIGONO DE WILLS

El polígono de Willis puede encontrarse en la parte inferior del cerebro, rodeando el heptágono que forma estructuras como del quiasma óptico, el hipotálamo y la hipófisis. Su estructura puede variar enormemente de una persona a otra, hallándose que más de la mitad de la población tiene un estructuración de este polígono diferente del que se considera clásico o típico. Las funciones que lleva a cabo el polígono de Willis son de gran importancia para nuestra supervivencia, ya que a través de él fluye la sangre que irriga gran parte del encéfalo. Además, estamos ante el principal mecanismo auxiliar que permite que siga llegando sangre a las diferentes regiones del cerebro aún si existe una alteración o daño en la arteria que en principio la rige. También equilibra el aporte sanguíneo recibido por ambos hemisferios cerebrales, permitiendo que la sangre que llega a un hemisferio se comunique con el de otros. Tiene forma heptagonal, jugando un papel trascendental en la conexión de las arterias carótidas internas del cerebro, como en el de la arteria basilar y lo relacionado a este sistema. Por un lado, estas arterias carótidas internas se ocupan de la irrigación en la zona anterior del cerebro , mientras que, en el área posterior pueden encontrarse las arterias vertebrales cumpliendo otras funciones. Su estructura heptagonal como por el hecho de conectar los sistemas circulatorios cerebrales anterior y posterior. Estos dos sistemas circulatorios a su vez, están formados por algunas arterias que procederemos a mencionarte a continuación: Arterias que conforman el polígono de Willis anterior  Oftálmica  Cerebral media y anterior  Estriadas  Comunicante anterior y posteriores  Coroidea anterior Tal como se dijo anteriormente, esta parte del sistema circulatorio cerebral es la encargada de la irrigación sanguínea interna del cerebro. Abarcando así, un mayor espacio de flujo sanguíneo en cuanto a los hemisferios cerebrales se refiere. Está formado por la arteria carótida interna y suministra el flujo sanguíneo a la parte anterior del cerebro. Irriga la mayor parte de los hemisferios cerebrales. Así como algunas estructuras profundas como el núcleo caudado, el putamen o estructuras cercanas como la órbita.

Polígono de Willis posterior Se compone de las arterias vertebrales. Esta mitad del polígono proporciona la circulación sanguínea. Principalmente al cerebelo, tronco cerebral y parte posterior de los hemisferios cerebrales. Dos arterias vertebrales procedentes de la arteria subclavia se unen en el borde inferior del tronco cerebral, formando una única arteria: la arteria basilar. Todos sus componentes forman el sistema vertebrobasilar. De la arteria basilar parten las siguientes ramas:

- Arteria pontina: suponen unas ramas pequeñas de la arteria basilar. Suministran sangre a la parte ventral del núcleo pontino y a la parte lateral de la protuberancia. - Arteria cerebelosa superior: regulan la circulación sanguínea de la protuberancia, el mesencéfalo y el área superior del cerebelo. - Arteria cerebelosa anterior: administra sangre a la superficie inferior del hemisferio cerebeloso. - Arteria cerebral posterior: irriga los pedúnculos cerebrales y el tracto óptico, así como la parte inferomedial de los lóbulos occipitales y temporales. También suministra sangre a áreas visuales (áreas 17, 18 y 19 de Brodmann). Por otro lado, de la arteria vertebral surgen las siguientes ramas: - Arteria cerebelosa inferior-posterior: es la rama mayor de la arteria vertebral. Permite el flujo sanguíneo en el plexo coloideo del cuarto ventrículo. La zona adyacente de la médula y el área posterior de los hemisferios cerebelosos. - Arteria espinal anterior: se encuentra en la fisura media de la médula espinal e irriga toda la médula espinal anterior, así como la columna gris posterior. - Arteria espinal posterior: esta suministra sangre a las columnas posteriores de la médula espinal.

Por su parte, el polígono de Willis posterior cumple la importante función de permitir que exista circulación sanguínea en el área cerebral. En cuanto a la formación del sistema de este polígono, el mismo cuenta con la ‘arteria basilar’, que se encuentra conformada por diversas arterias que conforman el sistema vertebrobasilar, las cuales procederemos a mencionarte brevemente:  Cerebelosa superior y anterior.  Cerebelosa anterior y posterior.  Cerebral anterior.  Pontina.  Espinal anterior y posterior. Tanto el polígono de Willis anterior como el posterior, juegan un papel de gran importancia en nuestro cerebro al permitir la irrigación sanguínea en sus diversas zonas. Motivo por el cual, resulta importante conocer sobre estos, pues son parte de una de las estructuras primordiales del cerebro. Siendo fundamental para que exista un equilibrio tanto mental como motor. Tanto así, que en algunas de las siguientes funciones neurológicas que procederemos a mencionarte, es necesario el funcionamiento correcto del polígono de Willis para que estas se desenvuelvan con normalidad.  Lo relacionado con la sincronización, así como funcionamiento del sistema motor.  En lo relativo al equilibrio emocional  Para que exista un correcto funcionamiento del lenguaje. En caso de que exista una falla grave en las estructuras de este polígono, los daños podrían repercutir de una manera bastante seria, siendo capaz de producir desde afasias, hasta algún desequilibrio que pueda afectar el sistema motor. Llegando incluso, a ocasionar parálisis de manera parcial en el cuerpo, aunque el nivel del daño dependerá del área afectada. OSTEOPENIA Y OSTEOPOROSIS La osteoporosis es la más común de las alteraciones de pérdida de densidad ósea. La mayoría de nuestros huesos tienen un exterior duro con una estructura en forma de panal. En la osteoporosis (que significa “huesos porosos”) los pilares que forman que la estructura interna de los huesos se hacen más finos, y por lo tanto más frágiles y con mayor probabilidad de rotura. Es decir, se altera la resistencia de los huesos y hay más probabilidad de sufrir fracturas. La osteopenia es el termino con el que se suele describir una pérdida de hueso modera que no es lo suficientemente severa como para considerarla osteoporosis.

Secundaria: La pérdida de masa ósea se considera secundaria cuando es causada por otra enfermedad o por el uso de fármacos en particular. OSTEOPOROSIS es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad. El cuerpo absorbe y reemplaza constantemente el tejido óseo. La osteoporosis no permite que el tejido óseo nuevo que se creó sea suficiente para reemplazar al que se eliminó. Las fracturas más frecuentes son las vertebrales, las de cadera y las de la muñeca (fractura de Colles o extremo distal del radio). La osteoporosis afecta a hombres y mujeres SEGMENTACIÓN DE LOS VASOS INTERCRANEALES