




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El trabajo realiza un diagnóstico turística de la Región Litoral Argentina, partiendo de un análisis general, luego un estudio por provincia y finalmente se describen y analizan 4 patrimonios pertenecientes a la región: Bañado de la Estrella (Formosa), Parque Nacional Impenetrable (Chaco), Ruta Nacional de la Yerba Mate (Corrientes y Misiones) y el Chamamé.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 230
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Nacional de San Martín Escuela de Economía y Negocios Licenciatura en Turismo
Universidad Nacional de San Martín Escuela de Economía y Negocios Licenciatura en Turismo
1.1 Aspectos Generales
La región Litoral, ubicada en la República Argentina abarca seis provincias: Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Misiones. Se encuentra situada en la región noreste del país. La superficie de la misma abarca más de 500.000 km2. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, en el año 2010 la región contaba con 8.110.140 habitantes, habiendo un 0,8% de incremento promedio desde el año 2001, abarcando aproximadamente un 20% de la población nacional. En cuanto a su toponimia, la palabra Litoral sugiere un territorio con costas en un mar u océano, sin embargo ninguna de las provincias de la región presenta estas características. Esta denominación proviene desde tiempos de dominio español. Para contar con una comprensión de la región en sí, es preciso conocer diversos datos, información y estadísticas. En el siguiente apartado se analizarán diferentes aspectos con el fin de lograr ese objetivo
1.2 Aspectos Políticos
En cuanto a su poder Ejecutivo: cada provincia de la región es gobernada por un ciudadano electo en democracia, denominándose Gobernador, y su cargo dura 4 años. El poder Legislativo cuenta dos cámaras (Diputados y Senadores) pudiendo emitir leyes de temática local, sin embargo las leyes principales se reservan al Congreso Nacional. Finalmente, el poder Judicial es regulado según la provincia, es decir, cada una dicta sus propios códigos de procedimiento, aplicando el mismo derecho de fondo. Fuente: turismo.maimonides.edu/la-region-litoral-presento-su- oferta-turistica-invernal/
Espinal Chacho Seco Chaco Húmedo Esteros del Íbera Campos y Malezales Delta e Islas del Paraná Selva Paranense Pampa
Fuente: www.argentinaxplora.com
1.3 Aspectos Geográficos
1.3.1 Eco-Regiones La región Litoral es la única en el país que no cuenta con montañas o sierras. Debido a su latitud, precipitaciones y grandes ríos que llegan desde los Andes y Brasil presenta eco-regiones diferenciadas: Chaco Seco: Presenta un paisaje plano con suave pendiente hacia el este, predominando bosques xerófilos, las sabanas y pastizales. Chaco Húmedo: Es una región con suave pendiente donde predominan ambientes deprimidos. Su paisaje se asemeja a un mosaico de tierras altas con bosques acompañando el curso de los ríos, alternando con interfluvios bajos con pastizal, sabana y pajonal. Un ejemplo es la depresión del Iberá, que forma una sucesión de esteros separados entre sí por cordones arenosos, viviendo allí especies palustres y fauna acuática asociada. Selva Paranaense: Presenta un paisaje en el cual el relieve y el drenaje están dominados por una meseta que alcanza altitudes de 700 m. Su vegetación es selvática, conteniendo 4 o 5 estratos y su biodiversidad es de las más altas del país con unas 3.000 plantas vasculares y 550 especies de aves. Esteros del Iberá: Se distingue por ser una gran depresión originada por el antiguo cauce del Río Paraná, alimentado por abundantes lluvias. Tiene una extensa cobertura de suelos flotantes que dificultan el drenaje de los suelos hacia el río Corriente. Posee numerosas lagunas y lomadas arenosas. Campos y Malezales: Se caracteriza por sus pastizales de lomada o bajos, formando un paisaje de sabana en zonas de contacto con la selva paranaense. Sus suelos poseen buen drenaje y las lluvias son abundantes. Delta e Islas del Paraná: Corresponde a los valles de inundación de los trayectos de los Ríos Paraná y Paraguay, incluyendo el delta del Paraná. Su paisaje contiene zonas bajas e inundables, formando así una vegetación de bosques y arbustales en las delgadas franjas ribereñas. En el interior de las islas se forman pajonales y albardones, mientas que en la ribera se forman comunidades hidrófilas y acuáticas.
1.4 Aspectos Económicos
En la economía regional destacan las actividades primarias, agricultura especializada en cultivos subtropicales como el algodón, arroz y frutos. También se cultiva maíz y soja. En cuanto a la ganadería , predomina el vacuno criollo. Destaca la explotación forestal , basada en la tala del Quebracho. La industria de la región se basa en las actividades agropecuarias y forestales antes mencionadas, como así también la yerba y el tabaco, siendo importante resaltar la importancia del cultivo de té, la mandioca y diversos frutos cítricos como el limón, la naranja, el pomelo y la mandarina. Otro aspecto económico a destacar es el Turismo , el cual será desarrollado más adelante en los aspectos Turísticos de la región.
1.5 Aspectos sociales
Se había mencionado anteriormente que en la región existían, según el Censo de 2010, unos 8.110.140 habitantes. Entre las provincias que más incrementaron su población desde 2001 se encuentran Misiones y Formosa. Comparando regionalmente, Santa Fe es la provincia más poblada, teniendo aproximadamente el 40% de la población del Litoral, siguiéndole en importancia Entre Ríos con el 15%. La provincia menos poblada de la región es Formosa, representando un 6.5% de la región. Continuando con el análisis poblacional, el nivel educativo alcanzado por la población posibilita un acercamiento a conocer el perfil de los recursos humanos con los que cuenta la región. Entre los más de 5 millones de habitantes de 15 años y más que tenía Litoral en 2010, un 10% había terminado el nivel superior (nivel Terciario y/o Universitario), sumando a este número a quienes habían completado el nivel medio (secundario completo y/o terciario incompleto) se llegaba a un 30,7% de la población de esa edad.
1.6 Aspectos Culturales
Culturalmente, la región se caracteriza por una fuerte influencia de las corrientes inmigratorias de siglo XX y por una superposición de culturas y estilos de vida, es así que hay pueblos originarios que actualmente habitan la región, ofreciendo su riqueza cultural viva. La mayor influencia en cuanto a pueblos originarios en la región se da gracias a los Guaraníes. Si de gastronomía hablamos, entre las diversas costumbres practicadas en la región se encuentra el Mate, infusión que será desarrollada más adelante y forma parte del día a día del común colectivo. Un acompañante ideal para esta bebida podría ser el Chipá, alimento que se encuentra siempre presente en la alimentación de la región. Otros alimentos que destacan son: la sopa paraguaya, la carne asada, el locro, asado y la torta de almidón. La música también es parte de las costumbres practicadas en la región, ligada íntimamente con los festivales y festividades. Algunos de estos son: la Polca, Chamamé, Valseado, Vals, Ranchera, Rasguido doble y la Litoraleña. Estos ritmos que acompañan música y baile se practican en peñas, reuniones y festividades de la región. Gran cantidad de festividades se relacionan a la religión (por ejemplo la Virgen de Itatí) o mitos populares (El Gauchito Gil). Otro aspecto a destacar son las artesanías, que varían en sus materiales, usando cuero, tejido y madera, entre otros. Se producen figuras generalmente relacionadas al culto religioso y de creencias paganas (San La Muerte).
En cuanto al nivel inicial (primario completo y secundario incompleto) constituyen el 69,4%.
1.7 Aspectos Turísticos
1.7.1 Atractivos El turismo en el Litoral está desarrollado en varios ámbitos, siendo el principal atractivo las Cataratas del Iguazú, ubicado en la Triple Frontera entre Argentina (Misiones), Brasil y Paraguay. Anteriormente se mencionaban los ríos de la región, en esas áreas se desarrolla y explota la actividad turística de manera masiva. Ejemplos son las localidades de Federación, Concordia, Villa Elisa y Colón, desarrollados como centros termales de creciente demanda en los últimos años. Otro de los lugares turísticos es la ciudad de Santa Fe, conocida como la “Cuna de la Constitución”. En Corrientes destaca un gran humedal categorizado como sitio RAMSAR: Los Esteros del Iberá, con fauna abundante y fácil de avistar. En Chaco destaca el turismo cultural, siendo Resistencia su capital, conocida como la Ciudad de las Esculturas. Si continuamos mencionando ciudades, es preciso resaltar la importancia de Puerto Iguazú en Misiones, teniendo al Parque Nacional Iguazú como su principal atractivo, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura). Otro sitio de la UNESCO en la región son las Misiones Jesuíticas Guaraníes. En base a lo anteriormente mencionado, el Litoral es la región con mayor cantidad de áreas protegidas en todo la República Argentina y con más visitantes a dichas áreas.
A continuación se analizarán aspectos más estadísticos de la actividad turística en la región a fin de poder analizar la situación de la misma.
1.7.2 Demanda Turística En cuanto al Turismo Interno, el cual comprende a los residentes de nuestro país que viajan dentro del país, en el año 2012 se contabilizaron un total de 61.879.000 visitantes, lo que representó un 8,6% promedio más que el año
Continuando con el análisis del turismo interno, puede observarse que los turistas tienden a movilizarse dentro de la misma región en la que residen, siendo así que el 60,2% de los turistas que residen en la región se movilizaron dentro de la misma en 2012.
Un factor importante, incidente en la economía y el desarrollo de la infraestructura de alojamiento de la región es el porcentaje de Pernoctaciones, siendo las noches que los turistas pasan alojados en el destino. Se registran los siguientes datos:
Siguiendo con el mismo tema, se encuentra la duración de la estadía de los turistas en el lugar, que promedia las 5/6 noches en Argentina y 2/4 noches en el Litoral. Sin duda, la estadía representa en el turista un gasto de dinero. Ampliando esta información puede decirse que, en la región, los 5.668.989 turistas gastaron un total de 4.306,8 millones de pesos aproximadamente, lo que representó el 16% del gasto turístico total, siendo el gasto promedio por turista de $759,4. En cuanto al Turismo Internacional Receptivo, que comprende al movimiento de turistas hacia un país que no residen, los viajeros que provinieron del Mercosur pernoctaron un 36,2% en el Litoral, mientras que el resto de los turistas representa un 24,3% del total.
En párrafos anteriores se mencionaba la importancia de las áreas protegidas para la región: en el 2012 el Litoral recibió un total de 1.619.878 visitas a este tipo de lugares, destacando entre las más visitadas el Parque Nacional Iguazú. Estas visitas incluyen a los turistas residentes como a los no residentes (turismo receptivo).
1.7.3 Oferta Turística Comenzará analizándose uno de los sectores más importantes de la oferta: el alojamiento. Según la OMT, el alojamiento es la base física como psicológica en la cual los turistas entran en contacto con el resto de las actividades y servicios del lugar de destino, representando en gran parte de casos un medio para entrar en contacto con el destino y sus atractivos. En cuanto a la región Litoral, se divide en establecimientos Hoteleros (los que incluyen hoteles de 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, hoteles boutique y Apart hoteles) y Para-Hoteleros (hosterías, hospedajes, residenciales, establecimientos rurales, cabañas/bungalows, Hostels, albergues, Bed & breakfast y otros).
Continuando con el análisis de los establecimientos hoteleros, es importante destacar la categorización de hoteles existentes en la región: Chaco y Corrientes poseen gran cantidad de hoteles de 1 estrella; Entre Ríos tiene más cantidad de Apart-Hotels; Formosa cuenta con gran cantidad de hoteles de 1 y 2 estrellas. Misiones, al igual que Entre Ríos posee una buena cantidad de Apart-Hotels y finalmente Santa Fe que presenta más hoteles de 3 estrellas. Estos datos se ven reflejados en el siguiente cuadro:
Para poder saber la cantidad de turistas que un lugar puede recibir, es preciso analizar la cantidad de plazas que ofrece cierto destino, discriminándolas por tipo y categoría. En los últimos años el número de plazas ofrecidas fue en aumento en la región, presentándose casos de crecimiento como Misiones y Santa Fe, las más destacadas.
Ruta Nacional 11 Ruta Nacional 16 Ruta Nacional 12
En cuanto al Transporte Aéreo , la región posee 9 aeropuertos, en las siguientes ciudades: Resistencia – Chaco; Corrientes – Corrientes; Paraná y Concordia – Entre Ríos; Formosa – Formosa; Iguazú y Posadas – Misiones; Rosario y Santa Fe – Santa Fe. En cuanto a la frecuencia aérea de los vuelos de cabotaje, puede apreciarse en el siguiente cuadro que la provincia con más arribos en 2012 fue Misiones, seguida por Santa Fe. Finalmente Formosa fue la que menos vuelos recibió.
A partir de la recopilación, estudio y análisis de todos los datos presentados en los anteriores puntos se realiza el siguiente FODA:
Fortalezas
El clima en la mayor parte de la región es agradable durante el año. Presenta una gran cantidad de rutas, pasos, puentes, etc. Abundancia de medios de transporte.
Gran variedad turística natural y cultural. El desarrollo turístico genera redistribución de la renta.
Oportunidades
Limita con Buenos Aires, la región más poblada del país, lo que puede atraer turistas. Existen numerosas áreas protegidas en la región, aumentando su atractividad. Algunas áreas de la región se encuentran en desarrollo turístico. Ciertas zonas se encuentran limitadas por pasos fronterizos, atrayendo potencialmente turistas extranjeros.
Debilidades
Mal manejo en ciertas áreas protegidas o atractivos culturales, lo que los pone en peligro de conservación. Infraestructura débil ante la existencia de inundaciones. Abuso de la capacidad de carga en ciertos sectores turísticos (P. ej. PN Iguazú). Sobreexplotación de áreas naturales. Estacionalidad de la demanda turística.
Amenazas
Al limitar con la región de Buenos Aires, existe una competencia con la región más visitada. Algunas especies protegidas de la región se encuentran en peligro de extinción. Debido a actividades económicas de la región (agricultura, maderera) peligran ecosistemas.
Debido a visitantes extranjeros ingresan divisas a la región.