Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagnóstico y tratamiento de tos, Esquemas y mapas conceptuales de Otorrinolaringología

Tratamiento y diagnóstico de tos crónica y aguda, así como sus indicaciones, contraindicaciones y diagnósticos diferenciales

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 24/10/2023

alondra-gutierrez-29
alondra-gutierrez-29 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Emiliano Zapata
Facultad de Medicina
Licenciatura Médico Cirujano
9no semestre
Otorrinolaringologia
Alondra Janeth Cortines Gutiérrez
114062
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagnóstico y tratamiento de tos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

Universidad Emiliano Zapata

Facultad de Medicina

Licenciatura Médico Cirujano

9no semestre

Otorrinolaringologia

Alondra Janeth Cortines Gutiérrez

FARINGOAMIGDALITIS

La faringoamigdalitis aguda es una infeión de la faringe y de las amígdalas que se caracteriza por garganta roja de más de cinco días de duración, afecta a ambos sexos y a todas las edades pero es mucho más frecuente en la infancia. FACTORES DE RIESGO Los siguientes factores se asocian a un riesgo mayor para desarroar faringoamigdalitis aguda:

  • Tabaquismo y exposición al humo de tabaco.
  • Contacto con pacientes con faringoamigdalitis o con portadores asintomáticos de Streptocous beta-hemolítico del Grupo A (EBHGA).
  • Antecedente de haber padecido reflujo gastroesofágico. Se recomiendan las siguientes medidas para disminuir posibles contagios de la enfermedad: DIAGNÓSTICO TEMPRANO El diagnóstico de faringoamigdalitis aguda es clínico. Un 90% de los casos de faringoamigdalitis aguda en los adultos es de etiología viral y los síntomas característicos son: odinofagia, tos, coriza, conjuntivitis y úlceras faríngeas. Los casos ocasionados por bacterias se caracterizan por la presencia de fiebre, odinofagia, adenopatía cervical anterior, exudado purulento y ausencia de tos. INTEOGATORIO Se recomienda Investigar si el paciente ha estado en contacto con personas enfermas de faringoamigdalitis o con portadores asintomáticos de Streptocous beta-hemolítico del Grupo A (EBHGA). Los síntomas que se deben investigar son: EXPLORACIÓN Durante la exploración física se recomienda evaluar al paciente en búsqueda de los siguientes síntomas: Utilización de cubre bocas. Evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura. Inmunodepresión. Exposición a clima artificial. Actividad laboral relacionada con el uso de la voz. Fiebre Cefalea Anorexia Rinorrea y cambios en las características de la secreción nasal Tos Disfonia Vómito Dolor abdominal

Es recomendable que el tratamiento de erradicación de estreptococo beta hemolitico inicie 9 días después de la enfermedad aguda. Se recomienda la utilización de penicilina con el siguiente esquema : Penicilina benzatínica de 1,200,000 UI IM cada 21 días por 3 meses. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Las medidas generales que se recomiendan para el manejo de los síntomas de los pacientes con faringoamigdalitis aguda son las siguientes: CRITERIOS DE REFERENCIA AL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN Se recomienda enviar en forma urgente a un hospital de segundo nivel a los pacientes que presenten los siguientes síntomas asociados a la faringoamigdalitis aguda Incrementar la ingestión de líquidos. Mantener una alimentación adecuada, si el paciente presenta ofrecer los alimentos en pequeñas cantidades. Realizar gárgaras con agua salada preparada con un vaso con agua y ¼ de cucharada de bicarbonato. Cianosis Estridor Sialorrea Disfagia

TOS CRONICA La tos es el tercer motivo de consulta más frecuente en la práctica clínica, definiéndose como aquea que persiste más de tres semanas sin estar relacionada con un proceso agudo. Se trata de un mecanismo de defensa mediado por el nervio vago, cuya finalidad es la expulsión de cualquier elemento extraño de las vías respiratorias, ya sean moco, líquidos o partículas sólidas. Es un reflejo que depende de la interaión de cinco elementos: receptores sensoriales, nervios o vías aferentes, centro regulador, vías eferentes y músculos efectores. ETIOLOGÍA La causa más frecuente de tos crónica en el adulto es el tabaquismo. En no fumadores de todas las edades, las tres principales causas de consulta médica por tos crónica son: síndrome de goteo postnasal (8-87%),asma (20-33%) y reflujo gastroesofágico (RGE) (10-21%). Otras causas son: bronquitis eosinofílica (13%), fármacos (IECA y otros), EPOC, bronquiectasias (4%),carcinoma broncogénico, enfermedades pulmonares intersticiales difusas, tuberculosis, tos post infeiosa y tos psicógena DIAGNÓSTICO CLÍNICO Es importante recordar que la tos es solo un síntoma, de ahí la importancia de reconocer la causa por la que se produce. El diagnóstico será definitivo cuando se suprima la tos con un tratamiento específico. Numerosos estudios han demostrado que características como la frecuencia, intensidad, temporalidad o la expectoración, no guardan relación con la causa de la tos. Anamnesis En ea debemos recoger datos que nos ayuden a conocer el problema del paciente. Antecedentes familiares y personales: EPOC, asma, atopia, infeión bronquial previa, problemas cardiovasculares, exposiciones laboral y ambiental (pintores, mecánicos, mineros, trabajadores textiles…). Exposición activa o pasiva al tabaco. Ingesta de fármacos Desencadenantes Forma de presentación Momento de aparición

pasar a la fase II del diagnóstico. Diagnóstico de causas frecuentes con exploraciones especiales Nueva valoración ORL especializada. En caso de duda acerca de la existencia de una sinusitis silente, deberá realizarse una TAC craneal para estudio de senos paranasales. Diagnóstico de causas infrecuentes Para egar al diagnóstico de una causa infrecuente se deberían realizar:

  • TAC torácica y fibrobroncoscopia. Para descartar otras patologías implicadas con menos frecuencia(tumores de la vía aérea superior, cuerpo extraño, afectación del mediastino, malformaciones broncovasculares...).
  • Ecocardiografía y videofluoroscopia para descartar cardiopatías o trastornos de la deglución silentes asociadas a enfermedades neuromusculares Si tras estas pruebas no disponemos de un diagnóstico, debemos considerar la tos como psicógena. El diagnóstico definitivo de la causa de tos se establecerá cuando su tratamiento la haga desaparecer o mejorar de forma importante. TRATAMIENTO No toda la tos requiere tratamiento(10), en el caso de la tos crónica el paciente siempre consultar con el médico, el cual dirigirá el tratamiento a la causa si la conocemos o sintomático en caso contrario. Tratamiento específico
  • Goteo nasal posterior: no hay un criterio definitivo para el diagnóstico, de modo que una respuesta terapéutica favorable confirma el diagnóstico. El tratamiento se inicia con antihistamínicos por vía oral (dexbromfeniramina, 3 mg/12 h, azatadina, 1mg/12 h, ebastina, 10 mg/24 h o loratadina, 10 mg/24 h) asociado si es necesario a vasoconstrictores (sulfato de seudoefedrina, 60 mg/12 h por vía oral, o xilometazolina, 1 mg/8-12 h por vía nasal) durante una semana, e incluso corticoides nasales (budesónida, 200 μg/24 h, fluticasona, 100 μg/24h, beclometasona,100 μg/12 h) sobre todo si la rinitis es más intensa. Los antihistamínicos de nueva generación no son eficaces para el tratamiento de la tos aguda ocasionada por rinitis postinfeiosa.
  • Reflujo gastroesofágico: el tratamiento se basa en varios pilares:
  • Cambios en el estilo de vida: pérdida de peso, reduión en ingesta de grasas, elevación de la cabecera de la cama, evitar circunstancias favorables, como la ingesta de cafeína, tabaco, alcohol y algunos fármacos.
  • Fármacos antisecretores: se utilizan los inhibidores de la bomba de protones (IBP) (omeprazol, 40 mg/24 h, aumentando a dosis de 60- 80mg/24 h si la respuesta inicial no es buena). Se ha demostrado que los IBP son más eficaces que los antagonistasde los receptores H2. Algunos estudios han demostrado que la mejoría de la tos puede precisar un tratamiento de hasta 6 meses. Test de broncoprovocación y/o recuento de eosinófilos en esputo (si está disponible). Debe reservarse para la sospecha de asma con espirometría normal y sin sibilancias. pHmetría esofágica de 24 horas. Método sencio, sensible y específico para el diagnóstico de RGE. Se puede realizar de forma ambulatoria. Si tras estas pruebas no obtenemos un diagnóstico.
  • Cirugía antirreflujo: se indica cuando no es posible controlar el RGE mediante IBP, especialmente si predomina la regurgitación y son pacientes jóvenes.
  • Asma: los esteroides inhalados (budesónida, beclometasona, fluticasona) son los fármacos más eficaces, ocasionalmente asociados a beta- 2 agonistas por vía inhalada, para aliviar la tos. El beneficio máximo se produce a las seis u ocho semanas de iniciar el tratamiento. En algunos casos es necesario emplear una pauta de esteroides orales (30 mg/día de prednisona durante 7-14 días)
  • Tos asociada a IECA: se debe retirar el fármaco. Alrededor del 5-30% de los pacientes tratados con IECA, independientemente de ladosis y el tiempo de tratamiento, desarroarán tos crónica persistente que motiva la suspensión del antihipertensivo. Reaparece en 19 días y es eliminada 26 días después de suspender el fármaco
  • Bronquitis eosinofílica: el uso de esteroides, prednisona o equivalentes a 1 mg/kg/día, reduce el número de eosinófilos y las manifestaciones de la tos.
  • EPOC: el abandono del tabaco y la evitación de irritantes ambientales hace que la tos se alivie o desaparezca. Suele ocurrir en la mayor parte en el primer mes. No existe evidencia que permita recomendar el uso de esteroides para el control de la tos. El uso de antibióticos solo está indicado en casos de agudización bacteriana.
  • Postinfeiosa: suele ser autolimitada, resolviéndose casi siempre en pocas semanas. Se ha de realizar el tratamiento específico del agente etiológico que esté produciendo la infeión.
  • Psicógena: la sugestión y el tratamiento psiquiátrico la mejoran. Tratamiento sintomático Este tratamiento elimina el reflejo de la tos, sin eliminar la causa o mecanismo patogénico implicado. Se plantea en escasas ocasiones en una tos crónica, dado que la posibilidad de determinar la causa es muy alta y el tratamiento específico, eficaz en el 84-98%.Se pueden clasificar según su lugar de aión:
  • Fármacos que actúan sobre factores mucociliares irritantes:
  • Bromuro de ipratropio.
  • Dexbromfeniramina más seudoefedrina.
  • Fármacos que aumentan el umbral de la vía aferente:
  • Anestésicos locales vía tópica o i.v. (lidocaína...).
  • Levodropropicina.
  • Benzonatato.
  • Fármacos que aumentan el umbral vía eferente.
  • Bromuro de ipratropio.
  • Fármacos que aumentan el umbral de tos refleja: