Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DIAPOSITIVA PARA SUSTENTAR EL TEMA, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Social

El plan de desarrollo concertado, basado en procesos participativos es un instrumento para generar cambios en los paradigmas y consolidar el capital social, desarrollando capacidades de la población. El Plan de Desarrollo Concertado es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para sus respectivos ámbitos territoriales. El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es la herramienta fundamental para una gestión local planificada y participativa, puesto que se construye a

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 02/04/2023

paulo-olortegui
paulo-olortegui 🇵🇪

3 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DIAPOSITIVA PARA SUSTENTAR EL TEMA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

“AÑO DE LA UNIDAD, LA ,PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN GESTION PUBLICA

TEMA

PLAN DE DESARROLLO CONCENTRADO

INTEGRANTES

 OLORTEGUI PIÑA, PAULO JAVIER

 GAVILAN QUINTANILLA, EDGAR LUIS

 RAMOS CARDENAS, JOSE AUGUSTO

DOCENTE: DELGADO VASQUEZ , OCTAVIO

INTRODUCCIÓ

N

El Plan de Desarrollo Concertado es el documento elaborado por los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para sus respectivos ámbitos territoriales, basado en procesos participativos es un instrumento para generar cambios en los paradigmas y consolidar el capital social, desarrollando capacidades de la población. El plan de desarrollo incluye una visión estratégica de futuro, ya que pretende ofrecer soluciones que se mantengan en el tiempo. De esta manera, los planes deben ser sostenibles, con mejoras que quedan en la sociedad aun cuando el plan concluya.

1. Articulación de

líneas estratégicas

 (^) Las líneas estratégicas son agrupaciones de objetivos estratégicos o combinaciones verticales de objetivos. Consisten básicamente en grandes conceptos estratégicos en los que se pretende que se centre una organización y por lo tanto guían en gran medida todas las acciones a realizar dentro de la planeación estratégica.  (^) Aprovechar las oportunidades  (^) Evitar las amenazas  (^) Mantener los puntos fuertes  (^) Mejorar los puntos débiles A la hora de definir sus líneas estratégicas, deberá saber que estas deberán dirigirse hacia cuatro objetivos básicos:

El Plan Estratégico de

Desarrollo Nacional (PEDN)

 Es un instrumento

del planeamiento estratégico,

que tiene como objetivo

orientar la acción del estado:

GN. GR. GL al mismo tiempo

que orienta los esfuerzos del

conjunto de las sociedad:

gremios.

En las fases del

planeamiento estratégico

Se desarrollan actividades coordinadas que permitirán aproximarnos a los objetivos deseados. Estas fases son:

1) Fase Prospectiva:

Se analiza el territorio y su entorno,

identificando tendencias y variables

estratégicas para construir

escenarios de futuro.

2) Fase Estratégica

Se construye el escenario apuesta,

la visión, los objetivos estratégicos,

indicadores y metas

3) Fase Institucional

Es la fase destinada a identificar,

internamente

4) Fase de Seguimiento

La etapa de seguimiento consiste

Aquí te presentamos las líneas de acción de 2020:  (^) Consolidar la paz, fortalecer y expandir la estabilidad política del país.  (^) Defensa de la Patria y la seguridad ciudadana.  (^) Crecimiento económico.  (^) Mejora de los servicios públicos. Plan estratégico institucional Herramienta importante dentro del proceso de planificación de la política educativa y un instrumento para la adecuada asignación de los recursos. Los ejes estratégicos del plan Bicentenario De acuerdo con el plan Bicentenario, son condiciones indispensables para Es el proceso de planeación estratégica:  (^) Diagnóstico actual; Permite conocer la realidad objetiva, y el desarrollo de la empresa,  (^) Identidad organizacional; se relaciona con los atributos de la organización o la marca, hacia adentro y hacia fuera de la misma.  (^) Análisis del entorno; Implica la elaboración de un plan de acción que incluyan las medidas a llevar a cabo para sacar el máximo partido a las fortalezas de la empresa.  (^) Objetivos estratégicos; Son los fines o metas que se impone cumplir una empresa o entidad pública.  (^) Plan de acción u operativo; Es el instrumento de gestión que permite concretar en acciones específicas y prácticas.  (^) Seguimiento; Se realizará a partir de las actuaciones definidas y los compromisos

Etapas de un Plan

estratégico

2. Políticas públicas

 (^) Las políticas publicas son propuestas de solución a problemas públicos, no a problemas individuales. Los problemas de una colectividad se vuelven públicos cuando la solución de los mismos corresponde legalmente a un órgano de gobierno. Es decir, cuando el asunto en cuestión sea competencia de una entidad estatal.  (^) Una política pública aparece cuando se hace impostergable e imposible, para los políticos de turno, ignorar el problema que aqueja a los ciudadanos, ya sea para mantenerse en el poder o porque moral y legalmente están obligados a brindar una solución.  (^) Puede ser que el problema exista desde hace tiempo, pero en la gran mayoría de los casos los políticos sólo le prestarán atención cuando éste se vuelva un asunto público, es decir cuando la información sobre el problema se divulgue y afecte los intereses de los políticos. En nuestro país es usual que esto se produzca a través de la protesta social.  (^) Una política pública puede enunciarse a través de una Ley, un Decreto, una

Definición

El estudio de las políticas públicas

Desde hace casi 70 años se vienen estudiando las políticas públicas buscando aplicar los conocimientos científicos para mejorar el contenido de las propuestas de solución contenidas en las decisiones que toman las autoridades. Los avances globales en la materia son significativos, principalmente en las áreas del conocimiento en las que las experiencias previas permiten tener un mayor nivel de certeza sobre los resultados a obtener. En el Perú, un Reglamento y otras normas impulsadas por el Centro de Planeamiento Estratégico, proponen los pasos y las consideraciones a tener en cuenta para diseñar una Política Pública.

Los enfoques teóricos

Las ciencias conductuales tienen casi cien años explicando por qué los individuos actúan en la manera que actúan. Las políticas recogen ese aprendizaje y lo incluyen como incentivos que al mismo tiempo que premian el comportamiento esperado, prohíben y castigan los actos no deseados; de esa manera el Estado puede orientar a la sociedad hacia los valores deseados. Así mismo las ciencias sociales explican el efecto de la cultura y las creencias en las preferencias de los individuos y las colectividades, invitándonos a conocerlas y formular políticas consecuentes con las particularidades del público objetivo al que van dirigidas.

3. Acuerdo

Nacional

Definición

 (^) El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso integrado por el Gobierno en sus tres niveles (nacional, regional y local, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.  (^) Las políticas de Estado, proponen los cambios necesarios en aspectos sociales, políticos y económicos para alcanzar el bien común en un marco de desarrollo sostenible y afirmar su gobernabilidad democrática.  (^) Apuntan a la consecución de cuatro grandes objetivos: fortalecimiento de la democracia y el Estado de derecho; desarrollo con equidad y justicia social; promover la competitividad del país; y afirmar un Estado eficiente, transparente y descentralizado.  (^) En el Acuerdo Nacional participan actores de los gobiernos regionales, municipalidades, partidos políticos que conforman el Congreso, la sociedad civil, empresarios, la Conferencia Episcopal, los colegios profesionales, la Coordinadora de Frentes Regionales, la Mesa de Concertación para Lucha Contra la Pobreza

Características:

 (^) Desde su instalación, en el 2002, el Foro del Acuerdo Nacional ha sesionado interrumpidamente, En el Acuerdo Nacional no hay votación - El consenso no necesariamente significa que todas las organizaciones estén satisfechas con el íntegro del texto aprobado  (^) Son documentos esencialmente políticos, Cada opinión de las instituciones miembros del Acuerdo Nacional tiene el mismo peso.  (^) El gobierno es parte del Acuerdo Nacional, pero el Acuerdo Nacional no es parte del gobierno.  (^) Describen objetivos de Estado, y los lineamientos generales para alcanzarlos. Se centran en el qué, el cómo y los aspectos institucionales deben ser definidos por los gobiernos de turno.  (^) Su redacción refleja que son producto del diálogo: cada palabra y cada coma están por un motivo específico, las reiteraciones no son casualidad. Incluyen formulaciones irrenunciables por su carácter democrático e inclusivo, tales como desarrollo humano, igualdad de oportunidades, participación, interculturalidad, territorio nacional, entre otros.

Aprobación de las políticas de Estado Las primeras 29 políticas de Estado fueron elaboradas y aprobadas luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional. Se agruparon en cuatro grandes objetivos: Posteriormente, se han aprobado nuevas políticas de Estado:  (^) Política 30: Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional, aprobada el 10 de junio de 2003.  (^) Política 31: Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda, elaborada a iniciativa de Acción Popular y aprobada el 30 de setiembre de 2004.  (^) Política 32: Gestión del riesgo de desastres, elaborada a iniciativa de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y aprobada el 17 de diciembre de 2010.  (^) Política 33: Política de estado sobre los recursos hídricos, elaborada a iniciativa del presidente de la República y presidente del Acuerdo Nacional, señor Ollanta Humala Tasso y aprobada el 14 de agosto de 2012.  (^) Política 34: Ordenamiento y gestión territorial, elaborada a iniciativa del presidente de la República y presidente del Acuerdo Nacional, señor Ollanta Humala Tasso y aprobada el 24 de setiembre de 2013.

Aprobación de las

políticas de Estado

  1. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho
  2. Desarrollo con Equidad y Justicia Social
  3. Promoción de la Competitividad del País
  4. Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

Políticas de

Estado

4. OBJETIVOS DEL

PLAN DE DESARROLLO

CONCERTADO

a) Formulación de objetivos:

Los objetivos estratégicos se plantean para cada eje estratégico. Al

formular estos objetivos se debe tomar en cuenta lo siguiente:

  • (^) Que sean viables de ser alcanzados basándose en la información

obtenida.

  • (^) Que determinen sectores claves que pueden ser detonantes de

desarrollo.

  • (^) Que generen relaciones entre la economía local y la regional, nacional e

internacional.

  • (^) Que identifique contingencias

Luego se plantean los objetivos específicos, que se definen como el

Procedimiento 1: Formulación de objetivos,

indicadores, elaboración de línea de base y

definición de metas

Consideraciones para la formulación de objetivos:  (^) Los objetivos deben ser consistentes con el problema que pretenden resolver, con la potencialidad y oportunidad que pretenden usar, o con la limitación que se pretende superar.  (^) Debe proponerse un único objetivo general, por cada eje estratégico.  (^) Definidos los objetivos estratégicos y objetivos específicos, se continúa con la formulación de indicadores para cada uno de los objetivos específicos.

PREGUNTAS PARA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS EJE TEMA

 (^) Problema: ¿Cómo se puede solucionar?  (^) Potencialidad: ¿Cómo se puede utilizar?  (^) Oportunidad: ¿Cómo se puede aprovechar?  (^) Limitaciones: ¿Cómo se puede superar?