Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DIAPOSITIVAS SOBRE LA PSICOPATOLOGIA, Diapositivas de Psicopatología

DIAPOSITIVAS SOBRE LA PSICOPATOLOGIA

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/05/2021

mmajul1
mmajul1 🇨🇴

3

(1)

6 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Qué es la Psicopatología?
La palabra psicopatología puede referirse a:
A- Aquella área de salud que describe y sistematiza los cambios que se
producen en el comportamiento de los seres humanos y que no pueden
ser explicados a través de la maduración o del desarrollo del individuo y
que se los conoce como trastornos psicológicos.
B- Al área de estudio de la psicología que se centra en estudiar aquellos
estados no sanos de la mente de los individuos.
C- La psicopatología es una disciplina que estudia lo anormal, lo
desviado, lo desadaptado, lo trastornado, lo desorganizado, etc.; cuyo
interés se centra en la naturaleza y las causas de la conducta anormal o
psicopatológica.
OBJETIVO PRINCIPAL:
Descubrir leyes que regulan la conducta anormal o patológica mediante
el método científico.
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DIAPOSITIVAS SOBRE LA PSICOPATOLOGIA y más Diapositivas en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

Qué es la Psicopatología?

■ (^) La palabra psicopatología puede referirse a: A- Aquella área de salud que describe y sistematiza los cambios que se producen en el comportamiento de los seres humanos y que no pueden ser explicados a través de la maduración o del desarrollo del individuo y que se los conoce como trastornos psicológicos. B- Al área de estudio de la psicología que se centra en estudiar aquellos estados no sanos de la mente de los individuos. C- La psicopatología es una disciplina que estudia lo anormal, lo desviado, lo desadaptado, lo trastornado, lo desorganizado, etc.; cuyo interés se centra en la naturaleza y las causas de la conducta anormal o psicopatológica.  (^) OBJETIVO PRINCIPAL: Descubrir leyes que regulan la conducta anormal o patológica mediante el método científico.

¿Cuál es el objeto de la psicopatología?

■ (^) Las funciones psíquicas que presentan alteraciones: perturbaciones de la memoria, la afectividad, el pensamiento, la psicomotricidad, el lenguaje, etc.; ■ (^) Los trastornos mentales, muchas veces denominados “enfermedades mentales”, alteraciones complejas que comprometen áreas importantes de la conducta del sujeto, como la esquizofrenia, la bipolaridad, la neurosis, las demencias, etc.

Psicopatología y su relación con la Psicología

la psicopatología se constituye en una parte de la psicología, ya que comparte su objeto material ( fenómenos o funciones psíquicas o psicológicas, conducta, personalidad, subjetividad, etc.) y sus métodos de investigación. A pesar de poder ser considerada como parte de la psicología, la disciplina que quizás más ha contribuido al desarrollo de la psicopatología en los hechos ha sido la psiquiatría, que es la parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades mentales. La psiquiatría es la disciplina médica que intenta curar las enfermedades que afectan la mente (esquizofrenia, paranoia, manía, etc.), utilizando los aportes de diferentes disciplinas (neurología, genética, biología molecular), ocupando entre ellas un lugar muy destacado la psicopatología.

Relación entre Psicoanálisis y Psicopatología

El psicoanálisis revoluciona la psicopatología al introducir
nociones tan importantes como el sentido de toda la conducta,
el inconsciente, el papel de los conflictos y las defensas, el rol
de la historia del sujeto en la determinación de su enfermedad.
Abarca en su comprensión tanto al hombre sano como al
enfermo, a la sociedad tanto como al individuo, supliendo las
carencias de los enfoques biologistas y conductistas.