Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

DIAPOSITIVAS SOBRE TERAPIA OCUPACIONAL, Diapositivas de Fisioterapia

Historia de la terapia ocupacional, definición y uso de terapia ocupacional, objetivos principales y secundarios,clasificación, diferencia entre terapeuta ocupacional y fisioterapeuta,etc.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 19/02/2022

daniela-ivanna-vargas
daniela-ivanna-vargas 🇲🇽

4.8

(4)

7 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Materia: Entrenamiento Funcional
Docente: Erick Ramsés Morales Ochoa
Alumno: Daniela Ivanna Loya Vargas
Lic. En Fisioterapia
Quinto semestre
Fecha de entrega: 4/08/2021
‘’Terapia Ocupacional’’
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga DIAPOSITIVAS SOBRE TERAPIA OCUPACIONAL y más Diapositivas en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Materia: Entrenamiento Funcional

Docente: Erick Ramsés Morales Ochoa

Alumno: Daniela Ivanna Loya Vargas

Lic. En Fisioterapia

Quinto semestre

Fecha de entrega: 4/08/

‘’Terapia Ocupacional’’

HISTORIA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

LA OCUPACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD

El uso terapéutico de la actividad y del movimiento ha sido aprendido desde los inicios de las civilizaciones.

  • En el 2600 a.C., los chinos pensaban que la enfermedad era generada por la inactividad orgánica y utilizaban el entrenamiento físico, mediante ejercicios gimnásticos, para promover la salud e incluso, según sus creencias, para asegurar la inmortalidad.
  • Alrededor del 2000 a.C., los egipcios alzaron templos donde los melancólicos acudían en gran número para aliviar su enfermedad. El uso del juego y actividades recreativas eran la nota característica.
  • Cornelio Celso, ( 14 − 37 d.C.), recomendaba la música, la conversación, la lectura y ejercicios hasta el punto de llegar a la fatiga, para aliviar las ‘’mentes trastornadas’’. Para problemas de estómago aconsejaba realizar lecturas en voz alta y mantenía la postura de que las ocupaciones deberían de ajustarse al temperamento de cada persona.
  • Séneca ( 55 a.C.− 39 d.C.), aludía al trabajo como remedio de cualquier tipo de agitación mental.
  • Galeno ( 131 - 201 d.C) defendía el tratamiento mediante la ocupación, señalando que ‘’el empleo es la mejor medicina natural y es esencial para la felicidad humana’’. Cornelio Celso Séneca Galeno
  • Durante la Edad Media, apenas se desarrolló la idea del uso de la ocupación, con fines terapéuticos. Entre 1250 y 1700 , el interés científico, se dirigió al análisis del movimiento y autores como Leonardo Da Vinci, Descartes, y Bacon, prestaban atención al ritmo, la postura, y el gasto de energía. Bernardino Ramazzini Sanctorius
  • Bernardino Ramazzini resaltó la importancia de la prevención, frente al tratamiento, y la importancia de observar al paciente en su lugar de trabajo.
  • Sanctorius (médico), señaló cómo los ejercicios ocupacionales y la recreación, podían incrementar la

vitalidad.

  • La Primera Guerra Mundial introdujo la Fisioterapia, pero fue la

Segunda Guerra Mundial cuando se reconoció la Terapia

Ocupacional oficialmente.

  • La profesión de Terapia Ocupacional emerge a finales del

siglo XIX como parte del conocimiento del valor de las

ocupaciones como tratamiento.

INICIOS DE LA PROFESIÓN EN EL SIGLO XX

ESTADOS UNIDOS

  • El Dr. Adolf Meyer, psiquiatra que trabajó a finales del siglo XIX y principios del XX, proporcionó a la T.O una base filosófica sobre la cual pudo crecer; creía que los ritmos cotidianos (trabajo, juego, descanso y sueño) debían mantener un equilibrio y que este se conseguía por el hacer y la práctica habitual, con un programa de vida saludable como base para un sentimiento o emoción sana.
  • El tratamiento se volvió una mezcla de placer y trabajo que incluía actividad productiva y ocio.
  • Susan E. Tracy, durante su formación como enfermera en 1905 y mientras trabajaba con pacientes ortopédicos encamados, se dio cuenta de los beneficios de la ocupación para aliviar la tensión nerviosa y permitir a estos pacientes tolerar el encamamiento. También creía, como Meyer, que la relación interpersonal entre el instructor y el paciente era un elemento importante para el éxito del tratamiento ocupacional. En 1911 llevó a cabo el 1 ° curso de ocupación en el Massachusetts General Hospital Training School for Nurses; haciendo un esfuerzo por fomentar el uso de este tipo de terapia como tratamiento para los enfermeros físicos y mentales.
  • La Primera Guerra Mundial trajo consigo el entrenamiento de las << auxiliares de reconstrucción>> y en julio de 1921 se graduaron 1685 auxiliares de reconstrucción; en este periodo fue cuando la T.O empezó a introducirse en el terreno científico relacionado con el tratamiento de la incapacidad física.
  • El Dr. William Rush Dunton Jr. está considerado como el padre de la profesión. Como psiquiatra, ya en 1895 , utilizaba la Terapia Ocupacional como tratamiento de los pacientes mentales y fue presidente de la Primera Sociedad Americana de Terapia Ocupacional (NSPOT por siglas en inglés).
  • Fueron utilizados por primera vez dispositivos, técnicas y métodos como el análisis cinesiológico de las actividades, el desarrollo de elementos para medir la fuerza y el grado de movilidad y el diseño de piezas de equipos adaptadas para ayudar a ejecutar movimientos específicos destinados a incrementar la fuerza y el grado de movimiento.

GRAN BRETAÑA

  • A raíz de la Primera Guerra Mundial, la Terapia Ocupacional fue introducida en Escocia, en 1919 por el Dr. Henderson, en un hospital psiquiátrico moderno (Gartnavel Royal Mental Hospital).
    • En 1925 comenzó a trabajar en Gran Bretaña la primera Terapeuta Ocupacional, Margot Fulton, (quien recibió su formación en la escuela de Filadelfia).
    • En 1930 se fundó la primera escuela de T.O en la Dorset House. En pocos años se fundaron otras escuelas en Londres, Northampton y en Exeter.
  • En 1936 , el Dr. Cunningham, del Astley Ainslie Hospital de Edimburgo, pidió la colaboración de terapeutas ocupacionales canadienses para fundar un departamento y un centro de formación. Los primeros terapeutas allí titulados fueron miembros de la Asociación Canadiense de Terapia Ocupacional.

¿QUÉ ES LA TERAPIA OCUPACIONAL Y PARA QUÉ SIRVE?

La Terapia Ocupacional es el uso terapéutico de las actividades de autocuidado, trabajo y juego que sirve para incrementar la función independiente, mejorar el desarrollo y prevenir la discapacidad. Puede incluir la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida (Asociación de Terapia Ocupacional, 1986 ). Dentro de la Terapia Ocupacional:

  • Se valora el grado de independencia, se potencian habilidades para las situaciones cotidianas y para mejorar la función general, dando importancia a las capacidades residuales.
  • Se evalúan tanto los aspectos psicosociales como los aspectos físicos del estado del paciente en función del contexto total del tratamiento.

OBJETIVOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

- Objetivo principal

Capacitar al paciente para alcanzar un equilibrio en las ocupaciones, o a través del desarrollo de

habilidades que le permitirán funcionar a un nivel satisfactorio para él y para los demás. El resultado

deseado de la intervención es la capacitación del paciente para que dé una respuesta apropiada a sus

propias necesidades dentro del ciclo vital, con el fin de que su vida sea satisfactoria y productiva.

CLASIFICACIÓN

Podemos clasificar los diferentes tipos de ámbitos de actuación ocupacional en discapacitados físicos en 3 grupos, según la(s)/los: ADMINISTRACIÓN DE LA INSTITUCIÓN NIVELES DE CUIDADO SEGÚN EL ESTADIO DE LA ENFERMEDAD ESFERAS DE PRÁCTICA PROFESIONAL

  • Los centros de atención públicos dependen de la administración central y del gobierno autónomo o de la administración local. Se incluyen en esta categoría los hospitales, clínicas, centros de rehabilitación, centros de atención primaria, etc.
  • En los centros de atención privada los servicios son financiados por el usuario. Ejemplos: Clínicas, fundaciones privadas, etc.
  • Los terapeutas ocupacionales también pueden ejercer libremente su profesión en una consulta o centro especializado en Terapia Ocupacional, un gabinete, en el ámbito domiciliario, etc.
  • Los cuidados de salud son proporcionados al usuario a lo largo de un proceso continuo, determinado por las necesidades del mismo (continuum de cuidados).
  • Cuidados agudos: son el primer nivel del continuum. El paciente suele tener necesidad de servicios de corta duración y se encuentra típicamente en hospital.
  • Cuidados subagudos: El usuario aún necesita cuidados pero no los requiere a un nivel tan intensivo.
  • Cuidados de larga duración: El cliente está medicamente estabilizado pero padece un trastorno o una enfermedad de naturaleza crónica, los servicios proporcionados pueden ser en una institución, centro especializado, a domicilio, etc.
  • Se distingue una mayor o menor atención a los componentes psicosociales de la discapacidad física, según se trate de una intervención en fases agudas, subagudas o crónicas.
  • En las fases agudas y subagudas de la enfermedad o lesión, la intervención ocupacional se dirige primariamente a los componentes sensitivomotores y perceptivo-cognitivos de la discapacidad, mientras que, en la fase crónica el tratamiento se orienta mas a la integración social y laboral de la persona con la discapacidad.
  • Para lograr en el paciente el nivel máximo de autonomía y satisfacción en el desempeño ocupacional, se consideran 3 niveles de habilidad que interactúan entre sí: capacidad para planificar la actividad (componente cognitivo), el deseo de participar (componente afectivo) y la capacidad para ejecutar la acción (componente sensitivomotor).

ENCARGADO DE LA APLICACIÓN DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

El terapeuta ocupacional se define como el profesional

que estudia e investiga el proceso de desarrollo del

individuo y sus competencias para interactuar

socialmente, profundizando en el conocimiento de la

ocupación como expresión vital social del hombre.

¿CÓMO SE REALIZA LA TERAPIA OCUPACIONAL?

En Terapia Ocupacional se realiza un proceso de selección y análisis crítico de la información recogida, se indentifican los déficit funcionales o de desempeño ocupacional de la persona, con objeto de establecer objetivos terapéuticos y estrategias orientadas a la mejora de los problemas y a la satisfacción de la necesidades ocupacionales del paciente. Este proceso tiene lugar en distintas fases (Polonio, 2002 ):

  • Remisión del paciente y valoración rápida: Recogida de información preliminar, realización de screening previo.
  • Evaluación exhaustiva: Selección de procedimientos de evaluación. Recogida, registro y selección de la información relevante, análisis e interpretación de datos.
  • Identificación de problemas y necesidades: Grado de relevancia de los problemas y jerarquización, confección de una lista de problemas.
  • Establecimiento de objetivos y prioridades: Consistentes con los datos de evaluación. Tener en cuenta deseos y prioridades del paciente.
  • Selección de los abordajes, estrategias y técnicas: Considerar naturaleza y causas del problema, estado de recuperación y prioridades.

6

  • Formulación del plan de intervención : Definir los pasos de forma flexible, clara y organizada. 7
  • Desarrollo y puesta en práctica del plan de intervención: Uso del análisis y adaptación de actividades y entornos, relación terapéutica y técnicas especiales. 8
  • Revisión de resultados y estrategias : Evaluación periódica de resultados y comparación con registros previos. Modificación de estrategias y objetivos, si es necesario. 9
  • Alta: Preparación continua durante todo el proceso. Proporcionar informe de alta y recomendaciones terapéuticas. 10
  • Seguimiento: Comprobación de que los logros funcionales se mantienen o la situación no ha cambiado. En caso contrario, vuelve a comenzar el proceso.