


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Aquí se puede encontrar prácticamente todo lo relacionado con lo que son las dictaduras según Mauricie Duverger enfocado en su -libro-Instituciones-Políticas-Y-Derecho-Constitucional-. Espero y les sea de gran ayuda.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Inicialmente se hablara un poco sobre la teoría general de sistema político de Maurice Duverger, y trataremos de analizar y desarrollar cada parte que la conforma la cual como ha sido mencionado antes Son las dictaduras a esta, advierte el autor que emplea la expresión régimen político en dos sentidos; en un sentido amplio y en un sentido particular, es decir para designar al todo como a sus partes componentes. El autor usa el concepto de régimen político, como una cierta combinación de un sistema de partidos, una forma de votación, de uno o varios tipos de decisión, de una o varias estructuras de grupos de presión. Para Duverger el estudio de cualquier proceso social debe ser combinado y paralelo, no aislado de su contexto, para así comprenderlo plenamente. Para Duverger el conjunto de instituciones políticas que funcionan en un país determinado y en un momento determinado constituye su régimen político; ellos constituyen un conjunto coherente y coordinado de instituciones. Las instituciones políticas para Duverger son aquellas que se refieren al poder, a su organización, a su devolución, a su ejercicio, a su legitimidad, etc. y la combinación de estas instituciones configura el régimen político.
El rasgo común de las dictaduras, como el de toda dictadura, es la de ser regímenes dinámicos y que están en construcción. No descansan en una concepción de legitimidad existente, sino que tienden a definir nuevas concepciones de legitimidad no admitidas aun de manera general y que es preciso imponer. La dictadura corresponde a sociedades inestables en la que el recurso de la fuerza no es descartado. Las dictaduras revolucionarias tienden a hacer predominar la fuerza de las nuevas; mientras las dictaduras reaccionarias a las viejas fuerzas.
Una dictadura es un gobierno que prescinde del ordenamiento jurídico y de la legislación vigente para ejercer, sin ningún tipo de oposición, la autoridad de un país. El término se hace extensivo al país con esta forma de gobierno y al tiempo que dura este tipo de mandato. La dictadura suele concentrar su poder en torno a la figura de un único individuo, que recibe el nombre del dictador. Adolf Hitler y Benito Mussolini son dos ejemplos de dictadores.
Al acceder al poder, ya sea por vía democrática o mediante un golpe de Estado, el dictador suele formar un gobierno de facto donde no existe la división de poderes y se impide que la oposición llegue al gobierno por medios institucionales (se suspenden las elecciones y se prohíben los partidos políticos, por ejemplo). La noción de dictadura se remonta a los tiempos romanos, cuando se podía conceder la autoridad suprema a una persona (el dictador) en los tiempos de crisis, generalmente vinculados a las guerras. Con el tiempo, las dictaduras pasaron a ser predominantemente dictaduras militares, donde el dictador es sostenido por la fuerza militar que se encarga de la represión de los disidentes y de imponer el terror para evitar el disentimiento. También puede hablarse de dictaduras constitucionales cuando, bajo el aparente respeto de la Constitución, un dictador viola la legislación para ejercer el poder. Por último, más allá de la organización política y social, se conoce como dictadura a toda fuerza dominante que ejerce un predominio. Por ejemplo: “La dictadura de la estética se impone en la vida de las adolescentes”.
Totalitarismo La concentración del poder en un individuo puede desembocar en el culto absoluto a la figura de ese líder. El terror presenta aquí la máxima expresión de su significado, con el uso de campos de concentración, policía secreta, medidas de adoctrinamiento o la modificación total de la mentalidad del pueblo. Autoritarismo En este caso, el poder recae sobre una sola persona o élite política, normalmente tras la celebración de unas elecciones democráticas. El gobierno limita las libertades civiles de los ciudadanos y cualquier enfrentamiento con el Estado es considerado toda una ofensa o acto de traición a su país. Teocracia Este tipo de régimen se define como un gobierno ejercido directamente por Dios, a través de un mandatario que representa los intereses de una deidad concreta. No existe separación alguna entre el estado y la religión. La teocracia es una de las formas de gobierno más antiguas de la historia.
Supresión de elecciones o manipulación de las mismas El dictador y su élite se atribuyen a sí mismos la capacidad de interpretar las necesidades del pueblo o, simplemente, actúan al margen de este. En tal sentido, las elecciones se suprimen o, dependiendo del modelo ideológico, se manipulan para garantizar un único resultado. Es el caso de los países en que el gobierno de turno controla a sus anchas el consejo electoral. Control y censura de los medios de comunicación En los regímenes dictatoriales el gobierno ejerce control y censura de los medios de comunicación, lo que implica la supresión de la libertad de opinión y la libertad de prensa. Ilegalización de partidos políticos En las dictaduras, los partidos políticos son vistos como amenazas, ya que son formas de organización y representación popular. Por lo tanto, los partidos suelen ser ilegalizados y viven en la clandestinidad. En regímenes híbridos, los partidos no son ilegalizados pero sí son perseguidos y amedrentados.
Ya bien según lo conocido por el texto de Maurice Duverger, sabemos claramente lo que quiere decir "Dictadura", Es un sistema político en el que una persona o un pequeño grupo ejercen el poder sin limitaciones constitucionales que en la actualidad se lleva a cabo ya que el gobierno decide qué hacer con cada una de las leyes En su mayoría de las veces o más bien siempre es considerada por no traer nada bueno, por lo general se ve reflejada para actos de corrupción con grandes consecuencias legales, también por lo que se a leído vemos que tiene grandes influencias como lo son las fuerzas militares, la mayoría del personal del gobierno entre otras, y por ultimo cabe resaltar que también es una población inestable es donde más normal es encontremos las dictaduras casi nunca se destaca el recurso de la fuerza y con esto finalizo mi Rezumen con claridad del tema y ganas del saber más