








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
HolaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHolaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHolaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHolaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHolaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHolaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHolaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHolaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHolaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHolaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHolaaaaaaaaaaaaaaaaa
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Programa de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
instancia a los requerimientos de la DCSH, el modelo curricular es aplicable y extensivo a otras Divisiones y Unidades de nuestra institución.
El documento se divide en cinco apartados. Después de una introducción, el segundo apartado -antecedentes- resume el conjunto de políticas educativas (internacionales y nacionales) que subyacen al modelo curricular, lo que es seguido por la descripción de la estrategia de fusión de estándares para el Programa de Lenguas Extranjeras de la UAMI. El tercer apartado describe el Programa de Lenguas Extranjeras, las premisas que fundamentan las decisiones de diseño, el mapa curricular general, la descripción detallada de los ejes curriculares y el desglose de la estrategia operativa para la implementación del programa tanto en el nivel de licenciatura como en el de posgrado. Finalmente, en los apartados cuarto y quinto se presentan las conclusiones del trabajo y el listado de referencias.
En 2003 la UNESCO planteó la importancia de promover un “ nuevo humanismo” intercultural para la educación que incluyera cuatro aprendizajes esenciales: conocer, hacer, ser y vivir juntos. Asimismo, destacó la importancia de “trascender una visión puramente instrumental” por medio de la interdisciplinaridad (Delors 1997: 45-46; 91;93). Más recientemente, dicho organismo estableció como “derechos lingüísticos” universales de todo ciudadano el “acceso a las lenguas internacionales” y a “otros sistemas de valores y maneras de interpretar el mundo”, lo que coadyuvaría a una “comprensión intercultural” ( Education in a Multilingual World 2003: 16-17).
A partir del consenso internacional sobre la importancia insoslayable de la enseñanza de LE, se han formulado dos documentos rectores de políticas educativas con visión a largo plazo en un esfuerzo por unificar criterios, objetivos, lineamientos curriculares y mecanismos de evaluación en dicho campo. Estos documentos son el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCE) ( Common European Framework of Reference for Languages 2001) y, de los Estados
Unidos (EUA), los Estándares para el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (EALE) (Standards for Foreign Language Learning: Preparing for the 21st Century 200 6).
El MCE fue elaborado por los países miembros del Consejo para la Cooperación Cultural del Consejo de Europa. El documento establece entre sus objetivos centrales la “...intensificación en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras... en el interés de una mayor movilidad y de una comunicación internacional más eficaz que combine el respeto a la identidad y a la diversidad cultural, un mejor acceso a la información, una interacción personal más intensa, mejores relaciones laborales y un entendimiento mutuo más profundo” (2001: 5). En cuanto a su estructura, el MCE constituye una taxonomía de niveles ascendentes de competencia que se traducen en descriptores de habilidades lingüísticas (ver Figura 1). Específicamente, se establecen tres niveles de manejo de la lengua: usuario básico (nivel A), usuario independiente (nivel B) y usuario competente (nivel C). Estos niveles se subdividen en los siguientes perfiles de desempeño: acceso (A1); plataforma (A2); umbral (B1); avanzado (B2); dominio operativo eficaz (C1) y dominio experto (C2). Para cada uno de los niveles de competencia, el documento especifica criterios de ejecución en los rubros de comprensión (auditiva y de lectura), expresión oral (interacción conversacional y producción oral) y redacción (2001: 26-27). De manera adicional, presenta descriptores particulares para producción oral, tipificados en rubros tales como “alcance”, “corrección”, “fluidez”, “interacción” y “coherencia” (2001: 28). Una descripción detallada de los descriptores lingüísticos para cada nivel del MCE se presenta en la Tabla 1.
Figura 1. Niveles de competencia lingüística ( Common European Framework 2001: 23)
A Usuario básico
B Usuario independiente
C Usuario competente
A1 A Acceso Plataforma
B1 B Umbral Avanzado
C1 C Dominio Dominio operativo experto eficaz
Este documento presenta directrices para la enseñanza y certificación de lenguas extranjeras distintas al inglés (lenguas modernas y lenguas clásicas) en los Estados Unidos. Fue elaborado por una comisión de especialistas en enseñanza de lenguas extranjeras en la que participaron las siguientes asociaciones: Consejo Norteamericano para la Enseñanza de Lenguas Extranjeras ; Asociación Norteamericana de Profesores de Francés ; Asociación Norteamericana de Profesores de Alemán ; Asociación Norteamericana de Profesores de Español y Portugués ; Asociación Norteamericana de Profesores de Árabe ; Asociación Norteamericana de Profesores de Italiano ; Asociación Norteamericana de Profesores de Lenguas Clásicas ; Asociación Norteamericana de Profesores de Ruso ; Asociación Norteamericana de Profesores de Chino ; y Asociación Norteamericana de Profesores de Japonés.
En su declaración de principios, el documento enfatiza la importancia de dar acceso a la enseñanza de LE a toda la población y que “la posesión de los saberes lingüísticos y culturales que forman parte del estudio de una lengua extranjera habrá de ser un requisito para la vida de un ciudadano en la aldea global”. El objetivo último sería propiciar una comunicación plena, es decir, “saber cómo, cuándo y por qué decir qué a quién” ( Standards 2006: 11-12).
Al igual que las políticas lingüísticas del MCE, los EALE hacen hincapié en el cosmopolitismo, en el entendimiento intercultural, en la reflexión retroalimentadora entre las lenguas y las culturas maternas y extranjeras, así como en las necesidades de los alumnos y alumnas de acceso a la información y de movilidad (1996: 7).
En cuanto a su estructura (ver Figura 2), los EALE integran cinco ejes curriculares a los que se les asigna la misma importancia y que se desarrollan de manera sinergética y paralela a partir de modalidades de comunicación interpersonal, interpretativa y expositiva, a saber, 1) comunicación (bases lingüísticas en LE); 2) culturas (extranjeras); 3) conexiones (lengua y cultura meta con otras disciplinas); 4) comparaciones (lengua materna – L1 y lengua extranjera - LE; cultura materna – C1 y cultura extranjera - C2) y 5) comunidades (aplicación de LE dentro y fuera del ámbito escolar).
Programa de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Figura 2. EALE: Integración de ejes curriculares (Adaptado de National Assessment of Educational Progress: Foreign Language Assessment 2003:1)
A continuación se desglosa la descripción de cada eje y de sus principales estándares asociados, mismos que delimitan las principales competencias a desarrollar en lenguas extranjeras.
EJE 1. COMUNICACIÓN (comunicarse en lenguas meta) Los alumnos entablan conversaciones, proporcionan y obtienen información, expresan sentimientos y emociones e intercambian opiniones. Los alumnos entienden e interpretan discursos escritos y hablados sobre una variedad de temas. Los alumnos presentan información, conceptos e ideas a públicos de oyentes o lectores sobre una variedad de temas.
EJE 2. CULTURAS (adquirir el conocimiento y la comprensión de otras culturas) Los alumnos demuestran la comprensión de la relación entre las prácticas y las perspectivas de la cultura meta.
Programa de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Figura 3. Entramado de componentes curriculares ( Standards 2006: 33)
El Programa Nacional de Educación 2001-2006, que plantea las directrices actuales para la educación en México, en su apartado Por una educación de buena calidad para todos: Un enfoque educativo para el siglo XXI , propone entre otras metas para el nivel superior de educación: “una mayor flexibilidad, menos sobre-especialización, la interdisciplinaridad, la formación a lo largo de la vida, la creatividad, la formación de valores, la autonomía, el manejo de lenguajes y el desarrollo de habilidades de razonamiento”, entre otras (Por una educación... 2001: 190-191). Asimismo, dicho programa enfatiza la importancia de que los alumnos alcancen un “dominio de lenguas
COMPARA- CIONES
COMUNI- CULTURAS CACIÓN
CONEXIO- NES^ COMUNI DADES-
CONTENIDO: Sistema Lingüístico
CONTENIDO: Conocimiento Cultural
CONTENIDO: Conocimiento de otras Áreas Disciplinarias
PROCESO: Habilidades de Pensamiento Crítico
PROCESO: Estrategias de Comunicación
PROCESO: Estrategias de Aprendizaje
T E C N O L O G Í A
INTERPERSONAL
INTERPRETATIVA
MODALIDADES COMUNICACIÓN^ DE
EXPOSITIVA
extranjeras, principalmente del inglés” (2001: 210). Al respecto, la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) emitió recientemente una serie de estándares que regulan tanto la certificación de conocimientos en lenguas extranjeras como los perfiles a cubrir por docentes del área, mismos que se revisan a continuación (Subsecretaría de Planeación y Coordinación… 2006).
El documento de la SEP, titulado “ Estándares internacionales que en materia de acreditación de conocimientos y docencia de lenguas extranjeras, recomienda la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación ”, propone, entre otras consideraciones las siguientes: 1) niveles meta idóneos de competencia a lograr en los egresados de cada ciclo educativo en el país; 2) perfiles de dominio de LE para docentes de lenguas extranjeras; y 3) estándares internacionales para la certificación de la competencia en LE. Es importante notar que la definición de estándares de la SEP se centra exclusivamente en aspectos lingüísticos , como ha sido la tradición en la enseñanza de LE.
Con respecto a los niveles meta de competencia para 2009 (ver Tabla 2), la SEP propone el nivel de “usuario intermedio” (equivalente al nivel B1 del MCE) como meta para los estudiantes egresados del nivel de licenciatura. Por otro lado, en el caso de egresados de posgrado, propone como meta el nivel de “usuario competente” (equivalente al nivel B2 – Avanzado del MCE).
El documento de la SEP enfatiza la importancia de que las instituciones de educación superior ajusten sus planes y programas a fin de conceder únicamente créditos a los niveles superiores (a partir del nivel de usuario intermedio – B1 del MCE) para los programas de estudio de licenciatura que establezcan el manejo de un segundo idioma (2006: 20).
Las metas de la SEP para 2009 para cada nivel educativo se presentan en la Tabla 2 y se relacionan con sus contrapartes del MCE, señalándose: “En materia de conocimiento de lenguas extranjeras o segunda lengua se recomienda que los educandos alcancen los siguientes niveles ideales de competencia, en al menos una lengua, preferentemente en el inglés, a la conclusión de los tipos y niveles educativos que se indican … Las metas … se proponen como promedio nacional, sin perjuicio de que cada autoridad, institución o educando, se fijen en su desarrollo individual niveles de competencia más elevados … así como dominar una tercera o cuarta lengua adicional” (2006: 20).
En febrero de 2006, el Dr. José Lema Labadie, Rector General de la UAM, al plantear la filosofía educativa de nuestra institución y las pautas que deberá seguir para responder al entorno contemporáneo, señaló:
[Nuestro] objetivo es diseñar el perfil del profesional del siglo XXI, el cual debe ser ante todo un ciudadano crítico, con espíritu universalista y capaz de comprender su entorno y de incidir en él... [Se debe promover] una modificación profunda de los contenidos disciplinarios ante la urgente necesidad de alentar una formación interdisciplinaria capaz de responder a las exigencias profesionales, individuales y sociales. (Aprendizaje por comprensión... 2006: 2; 3). En estrecha relación con lo anterior, en 2004 el entonces Rector General, Dr. Luis Mier y Terán Casanueva, enfatizó la necesidad de “satisfacer estándares nacionales e internacionales en la formación de alumnos y alumnas de licenciatura y posgrado...” (“Convoca Luis Mier y Terán... 2004: 2).
Por lo que se refiere a la importancia de LE en la formación del estudiante universitario de la UAM, ésta ha sido recientemente destacada y reconocida. En marzo de 2001, como resultado de las Jornadas de Reflexión sobre la Docencia en nuestra institución, la Universidad Autónoma Metropolitana publicó el documento, “Modificaciones y adiciones a las políticas generales de docencia: Políticas operacionales de docencia” (2001). En este texto se resaltó la siguiente recomendación:
Garantizar que en todos los planes y programas de estudio se incorporen estrategias para el estudio y la comunicación a través de la lectura, la expresión oral y escrita y la adquisición de otras lenguas como elementos fundamentales de una formación universitaria. (Modificaciones...2001: 14)
Por otro lado, en 2003 el Consejo Académico de la UAMI aprobó un documento de políticas operativas generales de docencia (PODI) que enfatiza los siguientes aspectos: la flexibilidad curricular, la corresponsabilidad, la vinculación entre la docencia y la investigación y la formación de habilidades básicas, marcando la incorporación del “aprendizaje de al menos una lengua extranjera como UEA en los planes de estudio de licenciatura” (Políticas operativas de docencia 2003: 4;7). En agosto de ese año, la DCSH interpretó e incorporó dichas políticas a sus licenciaturas, formulando el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 3.0) ProDES (2003).
Programa de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Por último, en diciembre de 2005, el Consejo Académico de la UAMI acordó integrar una Comisión encargada de diseñar y proponer un programa permanente de enseñanza de lenguas extranjeras que satisficiese los requerimientos de las Licenciaturas y Posgrados de la Unidad (Acuerdo 261.7), mandato al que responde el presente documento.
El MCE y los EALE coinciden de manera importante en aspectos tales como el carácter universal del aprendizaje de LE, su continuidad a lo largo de la vida y su enfoque en el aprendiente. Asimismo, ambos destacan la relevancia del respeto y de la consideración de diferencias culturales y lingüísticas en sociedades diversas y de la promoción de perspectivas interculturales. Además, las dos iniciativas concuerdan en la insoslayable necesidad de establecer pautas comunes para la enseñanza, para la evaluación y para la certificación de competencias en LE.
En cuanto a la capacidad de ambos documentos para ser traducidos en un programa de LE de excelencia para la UAMI, existen diferencias de abordaje que fueron tomadas en consideración. En primer término, el MCE presenta una relación clara y exhaustiva de descriptores de competencias comunicativas en el ámbito lingüístico, criterios de diferenciación del progreso del estudiante a lo largo de un continuo de desempeño, y una estrategia novedosa de auto-evaluación de aspectos lingüísticos plasmada en el Portafolio europeo de las lenguas ( Common European Framework 2001: 20;175), consonante con la premisa de corresponsabilidad del estudiante con respecto a su aprendizaje, y particularmente aplicable en el contexto del Centro de Estudio Autodirigido (CEA) de la UAMI.
En consecuencia, y dada la importancia del componente lingüístico para cualquier programa de enseñanza de lenguas extranjeras, se decidió incorporar las metas y las directrices del MCE en la definición de las competencias lingüísticas de nuestro modelo curricular. Un análisis cuidadoso de tipo comparativo entre el MCE y los EALE de los EUA hizo evidente una compatibilidad esencial entre ambos documentos en cuanto a la delimitación de objetivos e indicadores lingüísticos.
No obstante, el modelo propuesto por el MCE no formula directrices explícitas e integradoras para responder a las demandas de formación del estudiante de la UAMI en aspectos concretos de formación intercultural e interdisciplinaria, desarrollo de habilidades de pensamiento
Programa de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
En resumen, el Programa de Lenguas Extranjeras se basa en la fusión de un conjunto de estándares nacionales e internacionales: el MCE para el componente lingüístico y los EALE para el tratamiento de los componentes culturales, para la vinculación del aprendizaje de LE con otras áreas disciplinares, para el análisis comparativo entre la lengua y cultura maternas con las extranjeras y para la práctica de la lengua mas allá del salón de clases (Figura 4 ).
FIGURA 4. Esquema de fusión de estándares internacionales para la UAM-I
El modelo curricular para la enseñanza de LE en la UAMI propone alcanzar y certificar, idóneamente hacia la mitad del plan de estudios de licenciatura, el nivel de usuario intermedio (MCE = B1; EALE = Nivel intermedio). Esta decisión ubicaría a los estudiantes de la UAMI en el nivel previsto por la SEP para egresados de licenciatura a la mitad de sus estudios y se basa en las siguientes consideraciones:
El Programa de Lenguas Extranjeras de la UAMI constituye una transición de vanguardia en la enseñanza de lenguas extranjeras en nuestro país.
CULTURAS
COMPARACIONES
MARCO COMÚN EUROPEO
ESTÁNDARES PARA EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS - EUA
COMUNIDADES
CONEXIONES COMUNCACIÓN
PROGRAMA DE LENGUAS EXTRANJERAS DE LA UAMI
Se parte de la base de que los estudiantes de primer ingreso a instituciones de educación superior (IES) en México muestran un enorme rezago en cuanto a la competencia lingüística en LE adquirida en la secundaria y en el bachillerato, por lo que a su ingreso presentan perfiles marcadamente por debajo del esperado para el bachillerato.
Un estudio reciente sobre los perfiles de competencia lingüística en inglés de estudiantes de primer ingreso a nueve instituciones de educación superior, llevado a cabo por la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) mostró que, en el caso específico de la UAM, sólo el 21.2% de la muestra aprobó el nivel básico de una prueba de competencia lingüística en inglés referida a estándares internacionales (González, Vivaldo y Castillo 2004).
El estudio anterior permite prever que, en el caso del inglés, un 79.8% de nuestros alumnos y alumnas de nuevo ingreso estará constituido por principiantes absolutos en tanto que, en el caso de otras LE, dicho porcentaje podría ser marcadamente mayor.
En consecuencia, y dada la imposibilidad de otorgar créditos a niveles básicos de competencia en LE en el nivel de licenciatura, resulta insoslayable la necesidad de prever, a partir de un esquema de cursos de carácter extracurricular, un periodo razonable (tres cursos que se recomienda correspondan a los tres primeros trimestres de las licenciaturas que se imparten en la UAMI) para nivelar las competencias en LE de nuestros estudiantes y garantizar el manejo las competencias previstas en el nivel básico.
Dado que una de las principales fortalezas de este proyecto estriba en superar el nivel puramente lingüístico, a partir de la exposición intensiva y sistemática a la amplia gama de contenidos prevista en los ejes curriculares de culturas, comparaciones, conexiones y comunidades de los EALE, se prevé que al término de sus estudios de licenciatura nuestro alumno podría inclusive rebasar el nivel de “usuario intermedio”. Asimismo, y con base en el esquema de materias optativas divisionales en LE que se integra al proyecto, la institución estaría en condiciones de asegurar el cumplimiento del estándar terminal recomendado por la SEP para 2009 en egresados de posgrado (usuario avanzado).
Para concluir, se propone establecer el nivel de usuario intermedio de la SEP (B1 MCE e intermedio EALE) como meta realista y congruente para la primera etapa de asignación de créditos