













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el papel de las mujeres en la agricultura, especialmente en relación al apoderamiento y el empoderamiento. Se discuten las formas en que las mujeres han adquirido más control sobre su vida y su trabajo, así como las desigualdades sociales que siguen existiendo. El documento se basa en investigaciones realizadas en comunidades rurales de Colombia.
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LAS MUJERES ANTE UNA NUEVA REALIDAD RURAL
I<JRS TEN }\PPENDINI V MAR CELO DE L UCA'
e ndo la agricultura era el eje de la economía familiar la división del trabajo de~ro de la familia campesina estaba determinada por roles de género muy de-
I Este capítulo est. basado en Appendini y De Luca (2006). Se agradece el apoyo de la Direc· ción de Género y Población de la FAD, en particular el de Zoraida GarcIa. para la realización del trabajo con las mujeres en las comunidades de EPG, Boye y B,H. Asimism~ ag~adecemos a Gabriela Torres y a Eugenia Lópa. su colaboración en las entrevistas y la organl1.3CIÓn de los talleres de grupo focal.
ERSPEcn (^) VAS MULT IDISC IP LlNARlA S...
- RURAUDAD SiN AGRI CULTURA? P
b · fue a de la comunidad. En general las CO lllu _
Programas " pubhcos n cuando^ e apoyo a estas^ a muje^ re s tenían entre^35 Y^45 ano - s. educaclOn ,. lIe g l
aro. a la generación que hoy ti ene alrededor de 4S Sus ..' hIjas as perteneClenresd.. muy diferenre (^) s. El ento rno die a comu nidad· ha- años vIvieron en con telones.. d · fi
b
' b· di · t aducción de ciertos servIcIOS qu e mo I ICa ro n la vid a fa cam 13 o con a m raid '
Para entonces la emigración temporal de los ho mbr es ya fo rm, b, parte de las estrategias económicas de lo s ho ga re s.... , Estas mujeres vieron aligeradas las tareas domé sncas co n la mtro ducClon del agua entubada dentro o cerca de la s casa s, Ia electrificación , el uso de apara tos
participaron tan frecuentemente co mo sus madres en las tare :,", del campo, pu es
agricultura de temporal pobre había dejado de ser la actiVIdad princIpal.. Las mejores condiciones de vida generadas por la IntrodU CC Ió n de los servI- cios públicos y por lo s programas de desarrollo explican la diferenciación de las estrategias de los hogares en cada lo cal idad. En EPG las mujeres de la generación que hoy tiene 45 años tuvieron acceso a la educación ya los programas de formación de maestros bilingüe s. En Boye se les presentó la opción de emplearse como obreras en las maquilas que se instala - ron en Cadereyta, y sólo la localidad de BH permaneció aislada con pocas oponu-
Así, las estrategias económicas de los hogares se fincaron en actividades agrí - colas, ganaderas y actividades no agrícolas. Entre ellas la emigración trasnacional fue cobrando importancia paulatinamente, sobre todo en Boye y BH. Esto pr e- sentÓ un contexto nuevo a las mujeres que se quedaron en la comunidad y se convirtieron en ~~osas con cónyuges ausentes, asumiendo las responsabilidades del hogar y admlmstrando los dólares que ellos enviaban para la construcción de
El cambIO económICO fundamental en las comunídades referidas es que la agriculrura dejó de ser la base de la organización económica de los hogares. Dentro del ámbito de las actividades no agrícolas, las mujeres han adquirido l. pOSIbIlIdad de acceder a otras experiencias laborale s. Esto se articula a mejores mveles de educaCIón, menos hijos, la formación de familias nucleares así como
desde la perspectiva de las relaciones de género. Esto es, si las transformaciones
' RURAUDAD SIN AGRl CULru RA'.^ PERSPECnVAS^ MULTlD^ ISCl^ PU^ NAR1AS^ ..^. <
. cuando se da un ca mbio en la dominación [ d" [ (^) .. ' J (^) eI em.poderam,cnro I ocurreh bres^ ya sea con re specto aI CO Ill rol de sus opc iora^ I(to. na 1 de^ las^ mUjeres^ por;'^ os^0111 s opiniones o su sexuaI'd d l a.^ Se^ malllflCS(CI.^ ,^ enes^ de ' da sus bienes cconomlCOS. su uand (^) o VI la (^) toma, (^) un.Jatera. I d (^) e d (^) e(ISIO.' "es con respecto a asuntos' .qu e afe'. ctan. a [od (^) os IOs
miembros de l a eraml^ '1 ' 13 deJ^ '3 ser^ la^ norma^ l·^ ..^ ]^ Las^ mUj^ eres^ comienzan. a^ CO^ lll^ pJrtu^ , b 'l^ 'd d^ ames^ sólo^ co^ mpelÍan^ :1^ los^ hombres^ y^ a^ hh
cr ar (^) a és tos d re s pon sa , I I (^) da eSé que (^) [J Por co nsiguiente, eId c mp o eral11lCI1ro' d (^) e las muO' estereotipos e g "ero ... ..'. '. le r ~ "Impli (^) ca no so'1 o cam b'lOS en s us experienCIa S, S inO rambl en en 1.1 5 de sus (o mpañ erOl y sus familias.
Los ámbitos del quehacer social y la s upera ción del estado de domin ac ión
situación de dcsempoderamie nto , aquella que mannene o mantuvo a lo s agent es sujetos a las condiciones que determinan su falta de poder. no s lleva a distinguir entre los conceptos de empodertlmiento y I1poderanuento..
escala de desigualdades socialmente legitimadas y adquirir un poder individual.
gras. adquieren un estatus de poder sobre el trabajo domé stico de las nuer as qu e se integran a un hogar patrivirilocaJ. Con ello las mujeres logran un sitio "más honorable" en la escala de las desigualdades socialmente legitimadas. pero s in qu e estO suponga un cambio social. En los tres ejidos estudiados intentamos entender la realidad que observá- bamos tratando de indagar qué estrategias o mecanismos pueden estar present es en algunas prácticas de las distintas mujeres pertenecientes a hogares ruraJes qu e
a una problemát~ca tan compleja no deja de ser una experiencia de investigación
El emp~deramienro no es un proceso lineal con un comienzo y un fin definir ivo q~e es Igual para diferenres mujeres o grupo s de mujeres. El empoderamienro es diferenre para cada ind',VI 'd uo o grupo segun sus" (^) Vidas, su contexto y su h'¡Sco n', '
rarnthar y comunal (^) , yo, (^) ros ntve. I (^) es al (^) tos d (^) e orgaOlzación' de la sociedad.
e (^) n Ia EI VI^ ednfodquel a e asmetodológico mUjeres quel'^ nos permitiól' , analizar los cambios^ y^ susdeO^ efeClOS -y as lmp IcaclOnes para lograr o no, apo crars
.,.~pODERAMIENTO o APODERAMIE.f'-'TO? lA s M UJEREs ANTE U ( &' '' NA NUEVA m UD AD 197
ef11P das y talleres de grupos focales por edad. 3 os. entr eV is ta s se mi es - [ru ctUf^..
nas e. d ' I. anos)' e a rr as co n
tiva de la esposa e J~le o e a Jefa e hogar, si ya hab ía quedado como cabeza
ochenta, qu e hoy cuentan con cónyuges de jefe de farni li a o je fa ruras femen in as de alrededor de 60 años de edad, con la s unidad es dom ést icas que ac rualmonre poseen có nyu ges de jefes o jefa tur as femenin as de al rededo r de 45 años de edad,
ción" que trajo la primera ola de program as público s, y los cambi os que poste- riormente vivieron, so br e todo las de 45 años, lr as la s reformas es rru c rural es de los años noventa.
de 40 a 45 años y otrO para las casadas de 20 a 35 alÍos, Co n ello fue posible co mparar los cambios de vida en la segunda generación re s pe cto a lo qu e ha- clan 15 años antes los hij os e hijas de la cohorte de edades ma yo res (alrededor de 60 ) en relació n con lo qu e están viviendo actualmente los hijos e hijas de la co horte de las que hoy ri enen 45 años. El objetivo de los talleres fue identificar los di sc ur sos más comunes en torno al lugar de las mujeres en la comunidad. la familia y la actividad agrícola y al mismo tiempo obtener información sobre
lralados.
focales estuvieron dirigidas a la situación de poder de las mujeres respecto a los cambiOS en las actividades económicas, las co ndu c ras y perspectivas de los hoga-
- La agricultura y la tierra ,. Han mejorado el bienestar material y la auroesrima
<status o mayor poder de negociación?
l P. (^) ra mayor de talle sobre la metodología, véase Appen d" 1m (^) y D e (^) Luca (^). (^2005).
, -o En es te se ntid o , las m ujer es se oc up an d l b ' JO"' " d e tra aJ o q
e atie nd en la paree a. m tlcas Propi as de las
' 1 ' d. as CC ISlo n es 50 b I ' ,
an al gun as Jóvenes qu e h an heredado la ri e rra P l' eas eJ I a1 es p arr ici-
están e ra pen enecen. g rup o de alrededor de 45 - as^ mIe '^ entr ,^ as Sus^ csposos
bilidades ,. ca rga e responsa -
Nos dan oportunid ad d e: opinar pero no podem os decidir. ~ que pasa es que si nuestro es poso no fue a la reun ió n nada m ás a lo qu e te convi ene. Yo aca bo d e tener un problema b ie n fu erte. Ll egó d momemo de secar el potrero , y vas a la reun ió n y lo primero que te di ce n "¡Ah no! Es fU es poso d que ti ene que venir porque tú no puedes dec id ir nada". (Tall er grupo focal , Bo ye, mu- jeres de 4 5 años ,)
En Boye las mujeres de 20 a 35 años ca sa das manifestaron po co imerés por
unidad dom éstica de la generación ant e ri or, En BH las muje re s no suelen participar en las labor es de! campo, No obstante,
ellos quienes comrolan las decisiones en e! ejido, " h b La (^) tierra'^ se conserva en toda s las comunt'd d a es pe ro^ en^ ntngun^ caso^ du o
ho.. no se trata de un recurso
a como recurso productivo , Esto a pesar e qu h d la tierra de los Sus es (^) po sos h (^) ayan esperado a veces much os ano- s para ere ar
Padres,
(RURAJJ OAD SIN AG LTURA?^ PERSPEC!1VAS^ MULTIDI^ SC^ 1PlI^ NA^ RJ^ A^ ...
A unque a agncuI^.^ Irura hoy día no^ es^ renrable y la valo raci.^.^ ónd^ d e la tierra^ ro^010
b nn·^ d^ a la posibilidad de reclamar cierr^ as^ pagos^ de^ Idre^ ansferencla · b ·1^ como. PrOQrnpo
en las decisiones de nre o de los hogares y es~á n favoreciendo a las mujeres, algo q~: merece mayor interés e nrre la s de 45 anos. En las e ntr evistas se dOc um ent ó que varios matrimo nios han tomado conjuntamente de cisio nes sob re su inten. ción de heredar por parres iguales a los hijos, o dejar un terre no a las hi jas para
cambiando. A diferencia de las mujeres mayores. el tema de la herenc ia no provocó un a discusión entre las mujeres "jóvenes". En EPG manifestaron que la cos rumbr e de
EL TRABAJO REMUNERADO
,dennficado como uno de los cambios más importantes que han experimencado las mujeres en las úlrimas décadas.
años en Boye. coincidieron al asegurar que es conveniente el tr~bajo remun erad o
nen ~ dconlfierhe .c.erta "bertad para ro mar decisiones sobre el gasro, res pecto a la escue a e os 'Jos y a su arreglo personal.
En ErG las mujeres del grupo d 45 - h ··. ·· d d de mejorar su arreglo I e anos ,c.eron mucho énfasis en la pOSlb.1o a
y amo emo' no.. e en que tales cambios se ma · fi ,Sin un sesgo generac.onal. La .orma
'RURAUOAD SIN AGRl CUlruR.A..?^ pERSPECnVAS^ M^ UOlOlSOPt1K^ ..-\Rl.\S._ <
1 trabaJ'o de las mu jeres ya era aceprado. Por e Aparentemente en EPG e d ' b I J<In.
guntaba.^ que al^ SI^ me^ an respeta ll ~" ame^ cual' qw^.^ er pers o na ~. as! '^ como qu e po r se r m ~ ayo^ o.
C a'h^ e^ men^ cio.^^ nar^ qu^ e^ en^ EPG^ la^ discusión fue^ al^ go^ es^ p^ ec^ Ial^ deb,do a^ las^ ~ "-"" 4^ -^^ ( • rensucas^ "^ di e^ as ' '"^ reg rantes del^ orupoo ,.^ --enu^ e^ ell^ as.^ una^ m^ ae.H..iJ,.^ una^ abo^ ~da~. l '.
no reflejaba la si tuaci ó n general de sus co ngen eres e n la co mUnidad.
neraron tensiones y cambió su rel ación co n ell os y co n sus herman os. COmemó : "Ha habido mucha separació n, no h a)' much a comuni cació n , ~ -o esroy segura de que si me vieran descalza estarían muy felices". En cambio una participante que no esrudi ó y atiende una pollena en su C"JS¡¡ opinó que habla cambiado su relación hacia una mavor equid ad: "Pues si, me ha
siento más importante, como quien dice, porque no me hace de menos. yo sienro
grantes y se dedicaban al hogar, con excepción de un a, que vendja ropa r ensms domésticos por catálogo. Muchas tenían experiencia laboral pero dejaron de tr.! -
diciendo que actualmente enfrentan altaS responsabilidades, co m ~ admi ni srnr los bienes y educar a los hijos. No fue p~sible avanzar más allá de si los esposos las dejarían trabajar O no, cómo se sen mían ellas SI trabajaran y qué sucedería con su papel de mad res. Asumían como determinante la opinión de los esposos sobre su trabajo hler.l dd
argumentando que para los hijos nada hay mejor que los cuidados de su madr< · .. En 8H las participantes declararon que allí ha y varias mujeres que desenlp<'
SlOnes sobre el (~ma. No obstante no ramos cierra ambiaüed.ad en las o pini ones
an os pro emas de! ámbito familiar:
Ca nivuelvel^ trabajo o a la^ se casa, e gasto me^ gana.^ La^ cuestión de la lo da mi marido^ mo^ ral^ ' eso no^ ya Ido (^) I eje.··^ y,o es roy (rab (^) ajan' do
.1 j V'C (^) quedO con as gan as,.. pe ro SI yo {r abaJo me siento. m (^) ...,'; ~ (^) supe ri' (^) or qu e é l. y co m ro. l q o ue^ pued^ o.^ Ya^ la. mU^ jer^ empI^ eza.^ a^ cambiar.^ Ya^ empieza·a^ se nnC.^ St; val o^ rada porP el ho rnbre.^ En^ cues^ rt^ ón.d^ de que^ trabh" ap^ ,^ se^ co^ mpra lo q^ ue^ el^ la^ d^ esc, a, Ves tir.^ se bIe. n. Pero más qu^ e^ nada^ de^ se^ Ul^ an^ a sus_ IJOS^ ,^ su^ hogar^ , hay más^ probl·cma^ s. (T" I.u er grupo focal SH , mu je re s de 20 a 35 ano s.)
lai1er de costura de ropa, que en BH es la.otra fuente de trabajo más usual para
resid encia donde lo s hog ares se co nfiguran como unidades de consumo y repro- ducción. Esto se observó sobre todo en Boye, pues con la re ce pción de remesas
dor de 45 años muestran cierta ambivalencia respecro a su siruación como espo- sas de hombres emigrantes. Económicamente hay una mejoría notable gracias
tienen que pagar es muy al;o. Por una parte experimentan cierta libertad. per? por Otra soportan una mayor carga de responsabilidades y de actiVIdades COti- dianas. Además. la ausencia del cónyuge no les da una completa hbertad. pues los hombres suelen estar a! tanto de los movimientos de las mUjeres a través de la comunicación telefónica con ellas y los rumores que circulan entre familiares y vecinos. E.I relato de las mujeres jóvenes dejó ver patrones nuevos en la.s estrategias
prOpia cas· h -. niciar una Vida aparta as d l e Os (^) h a^ y^ nod nenen^ que^ esperar^ mue^ dos anos para 1 h·· 11 I^ an a la edad d^ e tra ajarb· ogares e sus progenitores. Cuan o os IJOS eg
¡ EMPODERAM IENTO^ o^ APODERAJ"fl^ ENTQ?^ lAS^ M^ UJERES^ ANTEUNA NUEVA REAU DAD 205
U.' ' '1' (^) Tambiin ~s eso qu~ pitÚn****. p enlliso primero a la (^) mamll, ~ ptus por, u L I f/tmpO^.^ (slá^ uno^ JOlo,^ claro ,¡^ que^ los ;^ niños ,^ se^ v^ an^ acostumbra. 11 do^ (l qu e t odo e/ ti q empo^ e^ l^ oao á ( lA mm (011 la mama. E papa SI llega, pero se va d~ llU ev o ti Ir. b ' y '- ese n nA"" L'I '(l liJar. la mal/orp , dt l n'tmpO tstó IIn~ con e lOS.****. ./ ar e p.. (^) (· Por qué dICes que te Sientes mal cuando los niños te (^) pi 'd (^) en permiso " a tl ~ R. ' Pues porque no •• 10 utdn tonumdo en cuenta (^) • bueno (^) SI' lO (^1) toman en m ema - • al
casi no conoce a mis hiJOS, va para cuatro años. .. siempre la ausencia". En suma, la vida de las mujeres como esposas de emigrantes in serta un nuevo
reunIones de Oportunidades para recibir el pago, "
en a orga'IlJzaCI 'ó n de proyectos productivos.' (^) III" recI b'lan (^) apoyo para ello, SI el go-
.RURAU OAD SIN AGRJ CVlJ"UR ,v.^ PERSP^ ECf^ ¡VAS^ MULTIO^ lS^ CIPU^ NARlA^ S...
al ' ya eSlaba co mp ro m eti do con ciertas person as q bierno otorgalb a gun apoyo, la organización co mun itar ia estaba viciada. ' Ue siempre eran as mi sm as, pues .. "ó d i ·
po (^) 1 m , ·^ ea JI^ oc al^ es b · aja.^ SI.^ b· le^ n^ es^ alta la^ aSlSle^ n^ Cla^ a las asambl^ ea^ s;^ contra lo^ qu e d IJer ·.^ on^ l^ as^ mU^ je ·^^ res^ m^ ay^ or, es^^ as^ eguran.'^ qu^ e sí se exp resan en las asambleas..^.^ Ta~ .,,^ - bI·é^ n pece! en que ·b^^ es^ e scasa su^^ ex^ pe^ rien^ c^ ia^ en cuan^ to^ a^ orga^ m^ zaCló^ n^ de^ pro^ l'ce.^^ ros.
qu e enfrentan en su vid a co tidi ana "par a defe nd erse , ' lo cual puede Int erpretarse
En BH las muj eres fu eron más optimistas ~ n. ~ u a n to a su pa rt icipaci6n en la política loc al y en las asamble as , y en sus pOSlbd,dad es de expresarse. También
gobierno para emprender proyecto s. t.s ta fue la única petició n que expresaro n res pecto a lo qu e desearían para la co munidad. Piensan que esa participación m ás activa en l as actividades de la co munidad está asociada a tr es fac tores: que much os ho mbres se han id o a Es tados Unid os y las mujeres han ocupado su repres ent ació n; qu e l as a yud a nt es están promo- viendo su participación; y que están llegando pr og ra ma s oficiales enfocad os a las mujeres_ Ellas han gestionado algunos proyectOs pr o du ctivos como el tall er de costura y ahora la cría de borregos. Aunqu e no quisieron profund izar so bre
mucho tiempo antes de que lo lograran, al grado de que cua nd o ya pen sa ban que ya no le s iban a dar nada, les trajeron los papeles para qu e los firm aran.
venes e~ BH ma~ifes[aron mayor empoderamiento co mo participantes y activas.
la ayudantía.
Antes habla cualquier junta, cualquier programa y ac udlan lo s hombre s, las mu jeres en su casa.
Porqu e: ahoma la ayudanta ap oya mu cho a la mujer m ás que nada. D es de ant es que ella se lanzara para ayudanta, la mujer ya cambió mucho, por
mUjeres e ntre 20 y 35 años.)
AA? PERS PECr IVAS M UlTIDI SC IPUN ARlAS ...
. l ' de poder de las mu je res en ErG , Boye y B,," Percepci ón de las re aClo n es
Mrca nism os tÚ dtstmpotÚram irnto Pr es~nc ia de ma chi smo (^) Alta Ah :¡ Alu^ AIra^ AIra^ Alta (mac rof mi cro) Conuol masculino sobre (^) N N AltO Alto Alto (^) Alto el tnbajo de las mujeres (micro) Dese:mpod~ramitn , o por co ntrol del cón)'ug e: (mi cro )
N N^ N^ Ah^ o^ N^ Alt^ o
Dtscmpode:rami~nto por (^) N Alto N AltO N (^) Alto control familia! (micro) D e:s~ m poder:un it: nlO por control (^) N N Alto AlIO N (^) Al" d ~ la comun idad (ma c ro ) Irresponsabilid ad percibida por el trabajo de las muj~res N^ N^1 AltO^ Modia^ Alto -<macro/micro ) (^) .' M'Cdlllsm Oí dr apodrramint to Incremento de la autoestima r el tnbajo (micro) N^ Alta^ Alta^ Ala
Apod~rami ~mo domést ico por la edad ( mi cro f ma cro ) N^ Aha^ N^ Baja^ N^ N Apoderatniento por emigroci6n .•^ ':J.~ del cónyuge (mic"! t N^ N" M((flnlsmOS tÚ mtpodtramirn to Empnderuniento por trabajo
Parti cipación K ti va en as Unto s de la co munid ad ( ma cro ) Media^ Baja^ Media^ Media Alta Alta N: No se: tr ató el tema. 1: Insufi cientem ent e tratado para evaluar.
pODERA.MIENTO o APOD ERAM IEl.'70? LA S MUJERES. '
,m uo e , lIe e [fa ajO d ' r ha un complemenro Impo rt ante al in gres o del I ex rr a omés tl co
res^ de^45 aJ10S^ y^ las^ Jóvenes perc ... , 1 b^ ib^ en^ qu^ e^ es^ co nSl^ anrc^ el^ c^ ues tl '^ onamlento :^ mUJde lo^ e- s
lo ha ce n coucllanamente; pero esta auronOll1la muchas veces res ulta ambigua. y
aparentemente podrían reforzar su autonomía. Sin embargo esto casi nunca ocu- rre , pues generaJmente se encuentran en una situación de dependencia y subor-
propi (^) as mUjere' (^) s podrían y deberían asumIf una" (^) pOSlclon" fu (^) ene que, les ' , permitiera
e^1 cu^ al I suma^ ,^ ' a dominación Inasculina^ es un^ rac[Or ' d^ e^ Desde e^ el emrentarnlen- c.^.
( .EM^ pOD^ ERAM^ IEl.rrO^ o^ APODERAM^ IEJ'.¡iO^?^ LA^ S^ MUJERES^ Al,"""' .c.UNANUEVAREAU DAD 211
de^ edu^ caCió^ n^ I^ mgue,^ ue^ ron^ as^ p^ ri^ me^ ra^ s^ pr^ ofcs^ io^ ni^ sras^ de^ I^ "d^ d
edu caC ión de ~ s IJO S. pero e nln g~ n a .mane ra se pu ede ge ne rali za r su actitud a tO da la co munidad, do n de las profes lO n lStas deStacan co mo mu je res apoderadas.
dencia re pr esenta tambI én un cambiO para las mujeres que pu ede se r ente nd ido en rérminos de empoderamient o, ya que en la cOlllunid ad se perc ib e como un a
dlas co ntribu ye n al IO greso del hogar y al cuidado de los pad res. En Boye la si¡uación fu e mu y di fe re nt e. En eSla localidad trad icionalmente
mercad os lab orales durante cierto periodo, sin embargo es to no alteró l as rel a-
a la vi gilancia familiar. En esta co munid ad las mujeres han logrado npoderarse rc:lati vam eme po r la vía de la edad, factor asociado a un a sociedad tr ad ic ional campesIna.
de 105 cambios que estaban experimentando al enfrentar los contextos limitantes para ser m ás autónom as fr ente a sus pareja s. Aquí no se enconrró que el fa ctor educa ción fuera el impul sor de es tas tendencias aunque sí operaba la mig ra ción mas culina que, según nue s tra t es is, es la cau sa del no-cmpoderamie.nt? femenino en Bo ye. Una hipótesis es que la c omunidad de BH nun ca se con so hdo co mo una
de Otr as parres (Guerrero) y qu e d es de el inicio del ejIdo se dedIcaron a ser Jor- nal eros a la vez que atendían sus propias parcel as ejidales. Las tn StltUclOn es eJl - dales también fueron m ás débiles no hubo lucha por amphac,on es nt programas
caso de EPG. Quizá esto apunt e a que la s muje re s, como miembros de hogares se-
campesinos. En BH se ob serva un proceso de empodera miellto.
t os muy distintos de los de sus madres y abuela s. C iertamente, la dependenc Ia de b.. in gre so s externos y sobre todo la emlgracl. ·6 n h (^) an crea do una llueva. vulnera-d 60
tildad , muy distinta a la pobreza y precariedad que relataron las mUjeres e
IRUIV\UDAD GRICUITURM' I'ER^ S^ PE^ Cl^ l^ VAS^ MUL^ rlOl^ 5CII'UNAR1A^ S.. ,
las enfermedades. significaban vulnerabdlda. ante a po reza y hasta el ha1llb re.
carecer de relaciones afe ctivas. Podemo s afirmar S in em bargo qu e la s nuevas Yeneraciones de mujeres están mejor dorad as qu e sus pred ecesor as de C.1 pacida_ aes para atenuar la dominación m~sculina. Tienen m ejo r,es .co nd icion es de salud
Estas condiciones básicas les han bnndado nuevas po tenCialidad es para d esem-
masculina en estos ámbitos, pero a ralz de las nu evas expe ri e nCIa s que vi't' n
Appendjni, Kirsten y Marcelo De Luca (2005), "C ambios agrarios, e5crategias de so· brevivencia y género en zonas rurales del centro de México: notas metodol óg ica s" , Estudios sociolágicos, vo l. 23 , núm. 3, septiembre·diciembrc, El Colegio de Méxi co , México, pp, 913-930, _ (2006) , Estrategias roral~s en ~I nu~vo conUxto agrkola mexicano, FAD, Ro ma , (Se rie Género yTr.bajo),
J~r~s rura/~s de una p~queña localidad m Morclos, tesis de doctorado en estudios de población (en proceso), El Colegio de México, México,
Humanas, Bogotá. Kabeer, Naila (2001), "Resources, Agency. Achievemenrs: Reflections 00 ch e Me asure-
d,,, , (^) n 'um;, (^3) ' Swe d' h 1 IS nternatlonal Development ' ' (^) Cooperarion Agency, EslOCO .lmo.