Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dientes infantiles resumidos, Apuntes de Anatomía Dental

Información detallada sobre la anatomía dental en la dentición infantil, incluyendo la erupción de la segunda dentición, la histólisis, la forma y tamaño de los dientes, la cámara pulpar, entre otros aspectos. Se incluye un cuadro comparativo entre la dentadura infantil y la de adulto.

Tipo: Apuntes

2020/2021

A la venta desde 01/03/2022

sara-cuevas-4
sara-cuevas-4 🇲🇽

5

(5)

11 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMIA DENTAL
SARA ISABEL CUEVAS AMEZCUA
1B MEDICO CIRUJANO DENTISTA
NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS A LUNES 6 DE DICIEMBRE DE 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dientes infantiles resumidos y más Apuntes en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

ANATOMIA DENTAL

SARA ISABEL CUEVAS AMEZCUA

1B MEDICO CIRUJANO DENTISTA

NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS A LUNES 6 DE DICIEMBRE DE 2021

Para la erupción de la segunda dentición cuando la corona llega a su completa formación el hueso alveolar se desorganiza y se reabsorbe, sucediendo cosa análoga con las raíces de los dientes infantiles. Para tal efecto aparece una zona de células (osteoclastos) que realizan la destrucción de tejido. La histólisis empieza en el punto de contacto del borde incisal de la corona, con la raíz del diente que va a ser sustituido. Cuadro comparativo Dentadura infantil Dentadura de adulto La duración funcional es: desde los 7 meses hasta los 12 años Desde los 6 años en adelante. Menor volumen. Mayor volumen. Menor condensación de minerales (calcio, etcétera). Mayor condensación de minerales. Mayor dureza y resistencia al desgaste. La terminación del esmalte en el cuello forma un estrangulamiento en forma de escalón. No es muy notable el escalón del esmalte. La histólisis es la descomposición y disolución de tejidos orgánicos o de sangre

MORFOLOGIA

DIENTES ANTERIORES, INCISIVOS

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR

Forma del incisivo central superior infantil es una réplica en miniatura del homónimo de la segunda dentición. Corona Las superficies de la corona son más continuadas unas con otras, los ángulos lineales son más contorneados, los ángulos punta son redondeados o romos, y el borde incisal es más agudo, con los mamelones más afilados.

  • La pequeña corona es más ancha que larga. Cuello
  • Es fuertemente estrangulado, de forma anular y sin ondulaciones.
  • El esmalte termina bruscamente y forma un escalón a expensas de la raíz
  • Nunca se expone fuera de la encía como sucede muy comúnmente con los dientes adultos. Raíz
  • La raíz del central superior infantil, principia la mineralización alrededor del segundo mes después del nacimiento y termina a la edad de 4 años,
  • La raíz, vista desde su proyección labial, es conoide y recta, pero desde su proyección proximal es curva como una letra S con el ápice hacia labial.
  • En ocasiones se advierte una canaladura longitudinal en la cara labial. Cámara pulpar Como todos los de la primera dentición, el incisivo central tiene la cámara pulpar de muy grandes dimensiones, en comparación con los de la segunda dentición. La parte coronaria puede considerarse constante en tamaño. El tiempo empleado en reabsorberse la raíz es aproximadamente el mismo que tarda en construirse. El conducto radicular es de forma tubular y muy amplio de luz.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR

Todo lo dicho acerca del incisivo central superior infantil puede considerarse válido para el lateral, con la diferencia de su menor dimensión en corona y raíz Su presencia no es inconstante, como sucede con el homónimo de la segunda dentición, aunque se presentan folículos dobles; es decir, dos coronas soldadas en una sola, la del central y el lateral, o dos laterales.

INCISIVOS INFERIORES

Los incisivos inferiores hacen erupción 4 o 6 semanas antes que los superiores. Las dimensiones de estos dientes son muy reducidas, como puede verse en la tabla de medidas. La forma coronaria es comparable proporcionalmente a los de la dentadura adulta, pero de menor longitud y mayor anchura, La afección cariosa es rara, porque la posición que guardan en el arco les proporciona una autoclisis, muy intensa. Pero cuando sobreviene caries, y El fenómeno de higiene bucal automática se conoce como autoclisis

Raíz La raíz del canino superior infantil es proporcionalmente más larga que la del canino de adulto, pero también se ve más delgada que aquélla. Tiene forma conoide como todas las raíces de los incisivos anteriores de la dentadura infantil, el tercio apical está inclinado hacia labial en forma de bayoneta. Cámara pulpar Como todo diente de la primera dentición, la cámara pulpar coronaria del canino infantil es muy amplia. En la porción incisal reduce su espacio labiolingual, formando un filo que corresponde al borde cortante, en donde pueden observarse los tres cuernos de la pulpa, siendo más desarrollado el central.

CANINO INFERIOR

tanto en la corona como en la raíz es de menor volumen, pero las superficies son de mayor convexidad.

GRUPO DE MOLARES INFANTILES

  • La superficie masticatoria es reducida.
  • En general, las coronas son más anchas que gruesas. Mejor explicado, el diámetro mesiodistal es más grande que el vestíbulo lingual.
  • En la raíz, estos dientes son también de distinta forma porque el folículo de los premolares se encuentra ubicado precisamente en el espacio interradicular.

PRIMER MOLAR SUPERIOR

  • No se parece a ningún otro diente de ambas denticiones
  • Este diente es sustituido por el primer premolar a los 12 años, aproximadamente. Corona
  • Cara vestibular

o Puede ser comparada con un trapezoide. Es lobulosa en la superficie y su

convexidad más exagerada está en el tercio cervicomesial, en cuya región se encuentra una eminencia en forma de casquete esférico que podría ser llamada eminencia vestibular (Sicher la nombra tubérculo molar de Zuckerkandl).

o La longitud de la corona es mayor en mesial que en distal.

o Perfil oclusal: es ondulado, dibuja la silueta de una pequeña eminencia que se encuentra al centro de su recorrido, de las líneas de unión de los mamelones es más señalada la distal que la mesial, pero ambas son notables.

o Perfil cervical: es ondulado en forma de una amplia letra S. El escalón que hace el esmalte en el contorno cervical es grande, más notable hacia mesial que en distal. o Perfil mesial: las dos caras o superficies que lo forman hacen de él un verdadero ángulo diedro. o Perfil distal: Curvo con radio hacia mesial y más corto que el mesial.

  • Cara lingual o Superficie que semeja un casquete esférico por su fuerte y muy homogénea convexidad. o Perfil oclusal: Con el perfil distal hace una pequeña escotadura que alguna vez señala la existencia de un pequeño tubérculo distolingual. o Perfil cervical: Fuertemente señalado por la terminación del esmalte, que forman una grada a expensas del cuello o tronco radicular. Es recto y hace ángulos romos con los perfiles mesial y distal.
  • Cara mesial o Tiene forma trapezoidal de base mayor en cervical. o Superficie ligeramente plana con una pequeña escotadura en el tercio oclusal, la cual es continuación del surco fundamental.
  • Cara oclusal o Son verdaderos ángulos diedros que forman la cara oclusal. - Raíz o Tiene la raíz dividida en tres cuerpos radiculares de forma laminada: raíz mesiovestibular (la más larga de las 3 ), raíz distovestibular, raíz lingual. - Cámara pulpar o Es muy grande o Tiene 4 cuernos pulpares, 3 vestibulares y 1 lingual.

CARACTERÍSTICAS PARA SU IDENTIFICACIÓN

  • Es más pequeño que el segundo molar.
  • Su cara oclusal posee forma rectangular.
  • Posee cuatro cúspides, dos por vestibular y dos por lingual.
  • Presenta ranura lingual en vez de ranura disto-palatina.
  • Este diente no se parece a ningún otro diente primario o permanente.
  • La mitad mesial de la corona es más grande que la distal.
  • La cúspide mesio-vestibular es más grande y ancha que la disto-vestibular.
  • La cresta vestíbulo-cervical es más prominente en la porción mesial que en la porción distal.

SEGUNDO MOLAR INFERIOR

CARACTERÍSTICAS PARA SU IDENTIFICACIÓN

  • Es más grande que el primer molar.
  • Se parece al primer molar inferior permanente (ISOMORFISMO).
  • Presentan cinco cúspides de las cuales tres se ubican hacia vestibular y dos hacia lingual.
  • Posee dos ranuras hacia vestibular.
  • Posee una ranura lingual.
  • Su cara oclusal posee forma rectangular