Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseños de Investigación Epidemiológica: Tipos y Características, Resúmenes de Salud Pública

Una descripción detallada de los diferentes diseños de investigación epidemiológica, sus objetivos, ventajas y desventajas. El texto aborda estudios descriptivos, estudios ecológicos, estudios de corte transversal, estudios analíticos, estudios de cohorte y estudios experimentales. Además, se incluyen ejemplos y referencias.

Qué aprenderás

  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los estudios descriptivos en epidemiología?
  • ¿Cómo funcionan los estudios de cohorte en epidemiología?
  • ¿Qué objetivos tiene un estudio epidemiológico?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 22/05/2020

hugo-lopez-a
hugo-lopez-a 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diseños de investigación epidemiológica
Dr. Gonzalo Heras Baroja
Alumno: Christopher Mtz. Rodríguez
1° i
Concepto
Un diseño de investigación es un esquema de procedimientos, donde el investigador define
las estrategias que aplicara para formular el problema de estudio y buscar soluciones.
(1 p.31)
Objetivos2
1.- Describir el estado de salud de
una población con respecto a:
Personas afectadas.
Tiempo de observación.
Lugar donde acontece a realiza el
estudio.
2.-Explicar la historia natural
Etiología.
Factores causales.
Evolución.
3.-Predecir
Distribución de la enfermedad.
Mortalidad.
Morbilidad.
4.- Controlar factores causales.
Erradicación.
Prevención
Control.
Estudio Descriptivo1
Son investigaciones detalladas de la frecuencia de la enfermedad o enfermedades en la
población considerando las diversas variables biopsicosociales y económicas englobadas
en los 3 atributos esenciales de lugar, tiempo y personas.
Sirven de base o fundamento para elaborar hipótesis de causalidad.
Estudios ecológicos1:
Exploratorios. Son estudios encaminados a obtener información no existente sobre la
distribución de un problema de salud.
Estudios de tendencia temporal. Se estudia la ocurrencia en cuanto a secuencia secular,
anual, estacional, mensual.
Comparativos de poblaciones. En forma global respecto a información de salud, mortalidad
y morbilidad.
Geográficos1
Es el estudio de la morbilidad y mortalidad y múltiples condicionantes según su área
geográfica. También incluye geoepidemiologia (mapeo de las características o variables en
estudio)
En ocasiones pueden identificarse factores causales.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseños de Investigación Epidemiológica: Tipos y Características y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Diseños de investigación epidemiológica

Dr. Gonzalo Heras Baroja

Alumno: Christopher Mtz. Rodríguez

1° i

Concepto

Un diseño de investigación es un esquema de procedimientos , donde el investigador define las estrategias que aplicara para formular el problema de estudio y buscar soluciones. (1 p.31) Objetivos^2 1.- Describir el estado de salud de una población con respecto a: Personas afectadas. Tiempo de observación. Lugar donde acontece a realiza el estudio. 2.-Explicar la historia natural Etiología. Factores causales. Evolución. 3.-Predecir Distribución de la enfermedad. Mortalidad. Morbilidad. 4.- Controlar factores causales. Erradicación. Prevención Control. Estudio Descriptivo^1 Son investigaciones detalladas de la frecuencia de la enfermedad o enfermedades en la población considerando las diversas variables biopsicosociales y económicas englobadas en los 3 atributos esenciales de lugar, tiempo y personas. Sirven de base o fundamento para elaborar hipótesis de causalidad. Estudios ecológicos^1 : Exploratorios. Son estudios encaminados a obtener información no existente sobre la distribución de un problema de salud. Estudios de tendencia temporal. Se estudia la ocurrencia en cuanto a secuencia secular, anual, estacional, mensual. Comparativos de poblaciones. En forma global respecto a información de salud, mortalidad y morbilidad. Geográficos^1 Es el estudio de la morbilidad y mortalidad y múltiples condicionantes según su área geográfica. También incluye geoepidemiologia (mapeo de las características o variables en estudio) En ocasiones pueden identificarse factores causales.

Estudios de corte transversal: Exploran simultáneamente la exposición y la enfermedad (causa y efecto) de los individuos de una población donde hay personas expuestas y no expuestas en un momento determinado. Ventajas y desventajas de los estudios descriptivos^1. Ventajas

  • Fáciles de diseño
  • Rápidos
  • Económicos
  • Existe información
  • No involucra personas para el estudio
  • Son útiles en emergencias epidemiológicas
  • Evalúan resultados de acciones
  • Generan hipótesis. Desventajas
  • No miden el efecto asilado de variables independientes causales de enfermedad
  • No estudian incidencia
  • No detallan características individuales
  • No son útiles para comprobar hipótesis de causa- efecto
  • No prueban inferencia clínico- epidemiológico
  • Pueden causar error al aplicar inferencia individual a resultados generales Estudios analíticos: características^2 Demuestra hipótesis etiológicas comparando en grupos de población similitudes y diferencias. La exposición al factor causal ocurre sin la participación del investigador Generan nuevas hipótesis causales Variables fuera del control del investigador Clasificación de los estudios analíticos De casos de control. Se investigan las diferencias de incidencia entre 2 grupos. Expuestos y no expuestos. Estudio longitudinal o de cohorte^2 Características
  • Es observacional
  • Pueden ser de tipo prospectivo- retrospectivo
  • Son los que proporcionan mejor información para estudiar la causa y efecto de la enfermedad y medir el riesgo de desarrollo de la misma.
  • Inician con un grupo de personas (una cohorte) que esta inicialmente sana y que se clasifica en subgrupos según la exposición a una causa potencial de enfermedad o de otro resultado final La selección de la muestra puede hacerse de forma representativa de la población diana o en función de la exposición, como por ejemplo en las cohortes ocupacionales. Esta última posibilidad es especialmente útil cuando se estudian exposiciones raras.^3
  • Son aleatorios
  • Presentan una elevada confiabilidad en la comprobación de causa- efecto
  • Se clasifican en etiológicos, preventivos y terapéuticos. Tipos de estudios experimentales
  • Ensayos clínicos
  • Ensayos de campo
  • Ensayos comunitarios
  • Experimentos naturales
  • Estudios cuasi- experimentales Ensayo clínico^3 En los ensayos clínicos, también llamados ensayos aleatorizados controlados, las unidades de estudio son pacientes. Su objetivo suele concretarse en evaluar nuevos tratamientos o estrategias Sobre la población diana se aplican los criterios de inclusión y exclusión, previamente protocolizados, y se obtienen los sujetos elegibles. Existe un acuerdo universal de que la asignación aleatoria del tratamiento es el mejor método para garantizar la comparabilidad inicial de los grupos respecto a todas las características Ensayo de campo^2 Los ensayos de campo evalúan medidas de prevención primaria y, por tanto, se aplican en sujetos sanos. Como la incidencia de la mayoría de enfermedades en población sana es muy baja, se requiere que estos estudios tengan un elevado número de participantes, para poder obtener resultados concluyentes. Esto limita la aplicabilidad de los ensayos de campo a medidas de prevención en enfermedades frecuentes o muy graves y hace que sean estudios económicamente Ensayo de intervención comunitaria^3 Los ensayos de intervención comunitaria evalúan también medidas de prevención primaria, pero se caracterizan porque la unidad de asignación del factor de estudio y de análisis son grupos de individuos o comunidades. Algunos ejemplos de posibles intervenciones comunitarias son la fluoración de las aguas de abastecimiento público, los programas de educación utilizando medios de comunicación de masas Estudios cuasi-experimentales o de intervención no aleatorizados^3 Se utiliza el término de estudios cuasi-experimentales para referirse a aquellos en los que hay asignación controlada de la exposición sin seguir un procedimiento aleatorio. Las unidades de asignación del factor de estudio pueden ser los individuos o también las poblaciones. Dentro de los estudios cuasi-experimentales también se incluyen los estudios en los que la comparación se establece entre los mismos sujetos antes y después de aplicar la intervención. Este tipo de estudios se utilizan frecuentemente para la evaluación de la eficacia de actividades preventivas y de educación para la salud.

Antonio R. Villa Romero, Epidemiologia y estadística en salud Esquema de los estudios epidemiológicos. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A., 2011(Fig. 3-1)^2 Referencias 1.-Epidemiologia. Enfermedades transmisibles y crónico degenerativas; Autor: Francisco López Ramos Editorial: El manual moderno Publicación: 23 de diciembre de 2015(1) 2.- Epidemiología y estadística en salud pública; Antonio R. Villa Romero, Laura Moreno Altamirano, Guadalupe S. García de la Torre Fecha de edición, 30 de noviembre de 2011. (2) 3.- Metodología de la investigación epidemiológica; Juan Luis Londoño Fernández (edición 5) Editorial Manual Moderno, 2014 (3)