Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dignidad Humana: Orígenes, Desarrollo y Relación con Democracia y Derechos Humanos - Prof., Guías, Proyectos, Investigaciones de Ética Empresarial

Este ensayo explora el concepto de dignidad humana desde su origen en la antigüedad griega hasta su desarrollo histórico y su relación con la democracia y los derechos humanos. El texto reflexiona sobre la importancia de reconocer y respeter la dignidad humana en contextos sociales y políticos, especialmente en tiempos de cambio y transformación.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo está relacionada la dignidad humana con la democracia y los derechos humanos?
  • ¿Por qué es importante reconocer y respeter la dignidad humana en la vida cotidiana?
  • ¿Cómo se ha concebido la dignidad humana a lo largo de la historia?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 22/06/2021

osvaldo-andrade-2
osvaldo-andrade-2 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE TECÁMAC
ENSAYO DIGNIDAD
HUMANA
INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Materia- E t i c a P r of e c I o n a l
Autores:
Andrade
Córdoba Osvaldo
Profesor- Jair Castellanos
Grupo- 6621 IMA
Fecha- 18/06/2021
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dignidad Humana: Orígenes, Desarrollo y Relación con Democracia y Derechos Humanos - Prof. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ética Empresarial solo en Docsity!

UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA DE TECÁMAC

ENSAYO DIGNIDAD

HUMANA

INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Materia- E t i c a P r of e c I o n a l

Autores: Andrade Córdoba Osvaldo

Profesor- Jair Castellanos

Grupo- 6621 IMA

Fecha- 18 / 0 6/ 2021

INTRODUCCION

El mundo está cambiando su orden de tal forma que nos encontramos en momentos determinantes para la humanidad, es importante recordar que existen millones de historias singulares: la de cada ser humano en su contexto, cada historia es importante porque, aunque vivamos con nuestra singularidad y nuestra diversidad, tenemos algo en común: la dignidad humana. La dignidad humana es un valor inherente al ser humano y su reconocimiento y respeto es esencial para lograr el desarrollo pleno de las personas el reconocimiento a la dignidad humana es una tarea que pudiese parecer hecha, pero no siempre es así necesita ser reflexionada, aprendida e interiorizada en lo personal y en la otredad.

En América Latina vivimos en el último cuarto del siglo pasado el fin de las dictaduras militares y gobiernos totalitarios de tipo populista, para dar paso a la formación de regímenes democráticos con más o menos desarrollo y consolidación, pero finalmente de inspiración demócrata. Finalmente, apenas a principios de 2011, Occidente observó con satisfacción la llamada "Primavera Árabe", con la caída de los regímenes totalitarios de las dinastías gobernantes en Túnez y Egipto y finalmente del régimen estrafalario de Gadafi en Libia, entendiendo que se trata del inicio de la transformación democrática del mundo árabe, aunque no cabe duda que falta mucho para que esos países puedan transitar a regímenes verdaderamente democráticos que correspondan a sus tradiciones culturales. De la misma manera que se impuso la democracia igualmente se impusieron los derechos humanos como una condición indispensable para el desarrollo de la democracia y la propia existencia de los estados contemporáneos. Desde la creación de las Naciones Unidas los derechos humanos dejaron de ser un tema de interés interno de los países, para convertirse en un tema central del derecho y las relaciones internacionales. Es sorprendente la manera en que han crecido en los últimos tiempos las actividades de la comunidad internacional en el ámbito de la tutela y protección de los derechos humanos, así como se han desarrollado y perfeccionado tanto los instrumentos que los consagran como los organismos dedicados a su tutela y promoción.

Por supuesto que ese desarrollo internacional de los derechos humanos no hubiera sido posible sin un crecimiento en el ámbito interno de los países que lo permitiera y propiciara, y así hemos observado por ejemplo la extensión a nivel mundial de la figura del Ombudsman, así como de regulaciones jurídicas cada vez más detalladas y completas de los derechos humanos en cada país, así como el desarrollo de más eficientes mecanismos de tutela y promoción. Igualmente en ambos temas contamos hoy con desarrollos teóricos importantísimos, que permiten hacer frente a situaciones difíciles en los que su vigencia pueda ponerse en duda o justificarse un retroceso en su desarrollo. Derechos humanos y democracia constituyen hoy verdaderos dogmas políticos contra los que nadie se atreve a alzar la voz. Así, democracia y derechos humanos son ideas centrales en el mundo contemporáneo, tanto en la vida política cotidiana de los países, como en el desarrollo de las relaciones internacionales, al grado que en muchas ocasiones éstas quedan supeditadas a la existencia de estándares mínimos que permitan una sana convivencia, como sucede con las cláusulas democráticas cada vez más comunes en los tratados tanto bilaterales como multilaterales. Igualmente no podemos olvidar que los derechos humanos, al menos el estándar mínimo de recogido en la Declaración Universal de 1948, se consideran como parte del ius cogens internacional.

CONCLUCION

Estas reflexiones sobre los problemas actuales del respeto e incluso conceptualización de la dignidad humana, es evidente que se nos quedan fuera un sinnúmero de situaciones nuevas sobre las que es necesario reflexionar y establecer consensos sociales que se traduzcan en pautas de conducta e incluso en regulaciones jurídicas, que nos permitan clarificar la manera en que la concepción de la dignidad humana debe traducirse en la práctica en nuestra vida cotidiana, cada vez más compleja.