Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Discapacidad en México: Estadísticas y Barreras Arquitectónicas, Apuntes de Fisioterapia

Estadísticas sobre la población con discapacidad en México, incluyendo deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones de participación. Además, se describen las barreras arquitectónicas que impiden la accesibilidad para personas con discapacidad en espacios públicos y privados. El documento también aborda la importancia de garantizar el bienestar y la accesibilidad para todas las personas.

Qué aprenderás

  • ¿Cuál es la proporción de la población total de México que tiene alguna forma de discapacidad?
  • ¿Por qué es importante garantizar la accesibilidad para personas con discapacidad?
  • ¿Qué tipos de barreras arquitectónicas impiden la accesibilidad para personas con discapacidad?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 10/03/2021

Ma_hdez
Ma_hdez 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Centro Universitario Iberoamericano en Humanidades y Ciencias de la Salud
Primer semestre “A” Modulo I Primavera 2021
Exposición Discapacidad en México
Alumna en Terapia Física y Rehabilitación Madai Hernández Ramírez
Fecha 25 de febrero de 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Discapacidad en México: Estadísticas y Barreras Arquitectónicas y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Centro Universitario Iberoamericano en Humanidades y Ciencias de la Salud

Primer semestre “A” Modulo I Primavera 2021

Exposición “Discapacidad en México”

Alumna en Terapia Física y Rehabilitación Madai Hernández Ramírez

Fecha 25 de febrero de 2021

Discapacidad “Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan una estructura o función corporal, las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales”. (World Health Organization, 2016) Discapacidad en México

  1. 20,838,108 personas con discapacidad, el cual representa el 16.5% de la población total de México 1.1 6,179,890 personas que fueron identificadas con discapacidad, representa el 4.9% 1.1.1 5 ,577,595 personas solo con discapacidad representan el 4.4% 1.1.2 602,295 personas con discapacidad y problemas o conducción mental 1.2 1,590,583 personas con algún problema o condición mental representan el 1.3% 1.2.1 723,770 personas con problemas o condición mental, representa el 0.6% 1.2.2 264,518 personas con limitación y problemas o condición mental, representa el 0.2% 1.3 13,934,448 personas que tienen alguna limitación para realizar actividades de la vida diaria (caminar, ver, oír, autocuidado, hablar o comunicarse) representan el 11.1% 1.3.1 13,669,930 personas con sólo limitaciones, representa el 10.9%

El INEGI identifica alas personas con discapacidad, como aquellas que tienen dificultad para llevar a cabo actividades consideradas básicas

  1. Caminar, subir o bajar escaleras: Debido a la falta de toda o una parte de sus piernas, a la falta de movimiento o presenta rstricciones para moverse. Necesitan ayuda de otras personas, o utilización de ortesis (silla de ruedas, andadera, bastón, muletas)
  2. Ver: Pérdida total de la vista en uno o ambos ojos, debilidad visual, a las personas que a pesar de utilizar lentes no logran ver bien.
  3. Oír: Incluye a las personas que no pueden oír, personas que presentan dificultad para escuchar (debilidad auditiva), en n o ambos oídos, a las personas que a pesar de usar aparato auditivo tienen dificultad para escuchar.
  4. Hablar o comunicarse: Personas que tienen problemas para comunicarse con los demás, debido a limitaciones para hablar o porque no pueden conversar de forma comprensible.
  5. Recordar o concentrarse: Incluye a personas con dificultades para aprender una tarea o para poner atención por determinado tiempo, así como limitaciones para recordar información.
  6. Dificultad para bañarse, vestirse o comer: Personas que presentan problemas para desarrollar tareas de cuidado personal. Dato interesante La limitación de la movilidad es de mayor frecuencia (Discapacidad motriz), en segundo lugar, es tener problemas para ver (Discapacidad visual)

Accesibilidad: “Es la condición que tienen que cumplir los espacios públicos y privados para que puedan ser utilizados en condiciones de seguridad, comodidad, y de manera autónoma por todas las personas” (Consuegra, 2020) Barreras Arquitectónicas “Obstáculos que impiden o dificultan la independencia de las personas para acceder, vomerse o llegar a espacios y servicios comunitarios” (Ribes, 2020) Tipos de Barreras arquitectónicas

  1. Barreras arquitectónicas urbanisticas (BAU ): Son las presentan en espacios y vías públicas. 1.1 Calles demasido estrechas para el paso de personas en sillas de ruedas 1.2 Calles con desniveles con pendiente demasiado pronunciada para personas en sillas de ruedas 1.3 Escaleras sin adaptación o bordillos sin una pequeña rampa que permita el paso entre la acera y la calzada 1.4 Rampas con una pendiente superior al límite permitido o sin una anchura mínima de paso 1.5 Obstaculos en medio de la acera como señales, semaforos, farolas, etc. 1.6 Pavimento discontinuo o con hundimientos 1.7 Ausencia de espacios reservados para el aparcamiento de las personas con movilidad reducida. 2. Barreras arquitectónicas de edificación (BAE): Estan presentes en el interior de los edificios, tanto públicos como privados. 2.1 Acceso principal con escaleras o pendientes demasiado pronunciadas 2.2 Puertas con un ancho mínimo a 80 cm o giratorias 2.3 Zonas de paso demasiado estrechas para que una persona en silla de ruedas pueda pasar o realizar un giro 2.4 Pavimentos discontinuos, resbaladizos o con alfombras que no están pegadas al suelo

Fuentes consultadas: Consuegra, J. (2020, 9 julio). Accesibilidad en la arquitectura, un derecho universal. Reto KÖMMERLING. https://retokommerling.com/accesibilidad-arquitectura- universal/#:%7E:text=La%20accesibilidad%20universal%20es%20la,aut%C3%B3n oma%20por%20todas%20las%20personas. Hernández, L. (2021, 2 febrero). Censo 2020: 16.5% de la población en México son personas con discapacidad. dis-capacidad. https://dis- capacidad.com/2021/01/30/censo- 2020 - 16 - 5 - de-la-poblacion-en-mexico-son- personas-con-discapacidad/ INEGI. (2020). Población. Discapacidad. INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx Ribes, L. (2020, 22 octubre). Las barreras arquitectónicas: qué son y clasificación. Blog de ILERNA Online. https://www.ilerna.es/blog/fp-a-distancia/barreras- arquitectonicas/ World Health Organization. (2016, 21 septiembre). Discapacidades. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/topics/disabilities/es/