Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Discapacidad Visual Informacion, Diapositivas de Psicología

Discapacidad Visual y la importancia a la hora de trabajar

Tipo: Diapositivas

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/11/2019

erick-cob
erick-cob 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Discapacidad visual
Integrantes:
Amezquita Erales Rebeca
Briceño Chan Brayan
Cu Martin Anaely
Garcia Suaste Mishel
Loeza Pech Danilu
Mendez Moo Karla
Peraza Ku Brianda
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Discapacidad Visual Informacion y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

Discapacidad visual

Integrantes:  (^) Amezquita Erales Rebeca  (^) Briceño Chan Brayan  (^) Cu Martin Anaely  (^) Garcia Suaste Mishel  (^) Loeza Pech Danilu  (^) Mendez Moo Karla  (^) Peraza Ku Brianda

¿Qué es la discapacidad visual?

La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la

percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido

global que nos permite identificar a distancia y a un mismo tiempo objetos

ya conocidos o que se nos presentan por primera vez

PÉRDIDA DE CAMPO Pérdida de la Visión Central  (^) El sujeto tiene afectada la parte central del campo visual. Pérdida de la Visión Periférica  (^) Sólo percibe por su zona central.

A esta heterogeneidad de formas de percibir, se añade como factor determinante el momento de aparición. Así se pueden distinguir: a) Personas con discapacidad visual congénita b) Personas con discapacidad visual adquirida.

INDICADORES

APARIENCIA DE LOS OJOS

1.Bizqueo 2.Ojos o párpados enrojecidos. 3.Párpados hundidos. 4.Pupilas nubladas o muy abiertas. 5.Ojos en movimiento constante. 6.Asimetría visual

SIGNOS EN EL COMPORTAMIENTO

  1. Echar la cabeza hacia delante al mirar hacia objetos distantes.
  2. Giro de cabeza para emplear un solo ojo.
  3. Colocación de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir; tener el material muy cerca o muy lejos.
  4. Exceso de parpadeo
  5. Fatiga inusual al terminar una tarea visual o deterioro de la lectura tras períodos prolongados.
  6. Uso del dedo o rotulador como guía

Acceso al centro educativo

El alumno o alumna con discapacidad visual debe seguir estas

mismas pautas que facilitarán su inclusión social. Para ello, es

necesario valorar, entre otros, los siguientes aspectos:

  • Condiciones de accesibilidad al centro.
  • Nivel de autonomía en los desplazamientos.
  • Complejidad del recorrido (necesidad de utilización de transporte,

etc.).

Desplazamientos por el centro

educativo

Igualmente es necesario que se evalúen las necesidades que puede presentar este alumnado a la hora de desplazase por el interior del centro.

  • Análisis y eliminación de barreras que dificulten la movilidad.
  • Necesidades relacionadas con la orientación en el centro (señalización de escaleras, letreros, planos, etc.).
  • Adecuación de la situación del mobiliario escolar (papeleras, mesas, etc.).

Para el alumnado con ceguera total:

  • Verbalización de la información contenida en la pizarra.
  • Utilización del sistema Braille como código de lectoescritura alternativo.
  • Uso de aparatos específicos de escritura en Braille (máquina Perkins, Braille hablado, etc.).
  • Utilización del ordenador como método alternativo de escritura con software lector de pantalla.
  • Utilización de materiales didácticos específicos.

LA FAMILIA

Sería conveniente destacar unas pautas generales de intervención que en el caso de niños o niñas con discapacidad visual cobran especial atención y serían las siguientes:

  • Evitar conductas de rechazo y sobreprotección hacia sus hijos o hijas.
  • Recibir la Atención Temprana lo más precoz posible.
  • Estimularles y potenciar sus capacidades.
  • Implicarles y hacerles partícipes de la vida familiar.
  • Fomentar su autonomía personal.