






































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El análisis de la obra 'paco yunque' de césar vallejo se enfoca en la crítica social y política, la injusticia, el abuso de poder y la discriminación. A través de la historia de paco yunque, el autor muestra cómo la sociedad y el sistema educativo pueden alienar y oprimir a aquellos que son diferentes o tienen menos recursos, y cómo esto afecta la vida de los niños. Vallejo, con su formación marxista, da a conocer la diferencia de clases en su literatura, exponiendo el sufrimiento de un niño llamado paco yunque que sufre constante discriminación por su entorno, especialmente por parte de humberto grieve, hijo de personas poderosas, y la indiferencia del profesor. La obra refleja la exclusión social y el bullying que sufre paco yunque, convirtiéndolo en un relato conmovedor sobre la desigualdad y la falta de empatía en las relaciones humanas.
Tipo: Resúmenes
1 / 46
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Discriminación de Paco Yunque” Grupo 5 Sección: B2 Equipo: 5 DE LA CRUZ CARLOS JHON LUIS MEJIA CARBAJAL JUAN DANIEL CARLOS FLORES CARLOS VIDAL LOPEZ SOTO ELIAZAR IPARRAGUIRRE MENDIOLA KENEDY ZELADA POMACHARI DANI YOMIRA TORREZ ZUÑIGA ANTONY SAUCEDO TORRES JHEXLIX JOEL Asesor : Dr. Oscar Santiago Gerónimo Miguel 1 Semestre 2023-I
1.1. Denominación del proyecto: Discriminación de Paco Yunque 1.2. Línea de trabajo: Proyect 1.3. Experiencia curricular: Cátedra Vallejo 1.4. Asesor: Dr. Oscar Santiago Gerónimo Miguel geronimo@ucvvirtual.edu.pe 1.5. Coordinadora del equipo: De La Cruz Carlos Jhon Luis 1.6. Directorio del equipo: Zelada Pomachari Dani Yomira DIRECTORIO Apellidos y nombres Campus Escuela Dirección electrónica Teléfono CADILLO FLORES CARLOS VIDAL Chimbote Ingeniería civil ccadillof@ucvvirtual.edu.pe 934372424 DE LA CRUZ CARLOS JHON LUIS Chimbote Ingeniería industrial Jlaca14@ucvvirtual.edu.pe 981346908 IPARRAGUIRRE MENDIOLA KENIDY Chimbote Ingeniería civil IIPARRAGUIME85@ucvvirt ual.edu.pe
Chimbote Ingeniería civil llopezso13@ucvvirtual.edu.pe 955963663 ZELADA POMACHARI DANI YOMIRA Chimbote Ingeniería civil dazeladay@ucvvirtual.edu.pe 931542842 MEJIA CARBAJAL JUAN DANIEL Chimbote Ingeniería Industrial jdmejia@ucvvirtual.edu.pe 976344970 TORREZ ZUÑIGA ANTONY Chimbote Ingeniería industrial tzunigag@ucvvirtual.edu.pe (^977348631) SAUCEDO TORRES JHEXLIX JOEL Chimbote Ingeniería civil Jherlix1410@gmail.com 926194708
III.1. Aspectos biográficos de césar vallejo: III.1.1.Biografía III.1.1.1. Definición La biografía es relatar consecuentemente los acontecimientos, experiencias vividas de una persona, buscando resaltar los hechos más trascendentales que han influido en el trayecto de vida. Según el narrador Chuhue (2018), nos relata lo siguiente: Cesar Vallejo, el poeta más ilustre de nuestro país, que vio la luz por primera vez en Santiago de Chuco, una pequeña aldea situada en las montañas perteneciente al departamento de La Libertad, el 16 de marzo de 1892. Las experiencias que vivió en esta realidad rural y familiar se convertirían en un elemento destacado de su poesía. Su padre, Francisco de Paula Vallejo Benites, quien aún tiene su origen en Santiago de Chuco y vivió la mayor parte de su vida allí. En su pueblo, se le reconocía por su inteligencia, capacidad de discernimiento y habilidad para resolver los diversos problemas que surgían en los habitantes. (p. 6) De acuerdo a lo leído podemos resaltar el origen de César Vallejo y el entorno en el que se desarrolló durante su infancia, lo cual repercute mucho en los versos de sus poemas que escribió, por lo que es llamado el poeta peruano y resalta su reconocimiento en el ámbito literario, este intérprete tiene sus orígenes en la serranía del nuestro país, Santiago de Chuco, llegando a nacer un 16 de marzo en este pueblito, en el año de 1892. Este era reconocido por su inteligencia, su claro discernimiento y su habilidad para resolver problemas entre los habitantes de la comunidad. Esto puede sugerir que estas cualidades se reflejan en su poesía, aportando una perspectiva aguda y reflexiva a sus escritos. El poeta destaca mucho con temas de dolor, de lucha contra la
injusticia, la desigualdad, de la política, haciendo un llamado a la conciencia y lucha partiendo de uno mismo. Otro autor como Alegría (1944), nos relata la vida de Vallejo de la siguiente manera: A los siete años, Cesar Vallejo poseía conocimientos y sueños que dejaban mucho que desear, para mejorar su educación sus padres decidieron que debía ir a Trujillo, acompañado por un tío menor de su padre. Estos días fueron difíciles para César Vallejo ya que tuvo que dejar su pueblo y para llegar hasta Huamachuco pasaron por numerosos pueblos y aldeas, y fueron golpeados repetidamente por los persistentes vientos y lluvias de, de ahí abrieron rumbo a la ciudad de Santiago de Chuco. Este viaje a caballo duro como 7 días sin contar el tiempo que pasaron en los amigos de su papá, el paisaje, los abismos y el descampado silencio impresionaron mucho al escritor, todos los habitantes de que vivían en estos valles y alturas todos eran entre mestizos e indios. (P.82) Este autor relata el momento en el que tuvo que pasar del su pueblo a la ciudad, la vida de vallejo estuvo muy influenciada por sus padres y es por ello que fue enviado a Trujillo con su tío paterno buscando una mejora en sus estudios, en el transcurso de su viaje nos relata el camino en los andes, con sus cadenas montañosas, con sus abismos, valles y ríos. Se menciona también los pueblos, que se tenía que atravesar a caballo para llegar a la ciudad de Huamachuco y poder recién encontrar movilidad, la impresión causada por este de este viaje fue de silencio, y con climas muy variados y gente nativa, indios y mestizos. El autor demuestra mucho amor e identidad por su pueblo natal y que es difícil dejar un ambiente para adaptarse a otros, actualmente muchos de los valores ya no se practican, nos falta mucha identidad cultural. III.1.2.Vida de cesar vallejo III.1.2.1. Definición
entre otros, podemos decir que llegaríamos hacia la meta, pero para logar nuestro proyecto, nosotros nos esforzaremos día a día. Por ende, sugerimos que debemos persistir para seguir adelante a pesar de las dificultades que se te puede presentar, nosotros (as) como ciudadanos tenemos metas y proyectos que cumplir y alcanzar nuestras metas. Otro autor como López, Carlos (2016, 31 de diciembre).Vallejo el 2 de abril de 1910 se registró en la facultad de letras de la universidad nacional de Trujillo y también se estimó de bachillerato en letras con la tesis el romanticismo en el poema castellana en 1915.También fue profesor de Ciro Alegría en el conservatorio nacional de San Juan, en 1918 publicó su primero obra lotería de los heraldos negros y también a Paco tiempo publicó su segunda obra llamado TRILCE en el año 1992; el 15 de junio del año 1923 viajó a París para nunca más volver al Perú.( pag3). Efectivamente el gran autor Cesar Abraham es una pauta para todos los adolescentes Emprendedores que a pesar de los obstáculos que se le aparece en el procedimiento, constante disputar por sus objetivos hasta que ha terminado ser uno de los mejores escritores y poetas peruanos, que se graduó como bachiller con una investigación sobre sus obras literarias, que luego se auditorio en sus prestigios en poemas de 1917. Por ello, es importante que nosotros como estudiantes universitarios no renunciemos en el primer intento u obstáculo, sino que nos esforcemos y encontremos la forma que nos permita seguir con nuestros estudios, ya sea con el apoyo de nuestros padres o sin apoyo, en esta vida nada es fácil para uno, pero si nos esforzamos lograres nuestros objetivos que nos propusimos hasta el final. Hoy día podemos ordenar nuestros horarios para dedicarnos a la labor del trabajo y el estudio. III.1.3.Tipos de documentales III.1.3.1. Definición
El documental presentado está relacionado con la historia de la realidad de nuestro país todo lo vivido y lo pasado de nuestro escritor, dando a conocer las diferentes clases sociales y las vivenciales que se presenta en nuestra sociedad, hechos y acontecimientos de discriminación a nuestros hermanos provincianos, que viven el día a día en nuestras calles de nuestro país, nosotros necesitamos ser responsable de nuestra existencia y saber vivenciar con nuestra variedad de cultura , raza, lenguaje y vestimenta, y así poder mejorar la complejidad que se tiene por la diversidad , como es lo que nos pretende dar a conocer el abuso de autoridad hacia las personas de bajos recursos, lo que se ve hoy en día resumido en el bullying. Según Chuque (2018). Por la tarde del año 1931 donde Cesar Vallejo mando el documento del cuento de “Paco Yunque” ubico entre las hojas una rápido azadilla de una línea cándida con el agregado “ aquí van los trazos que deben embozar de la crónica” más de la mitad de una centuria luego, el historietista Juan Acevedo junto la incitación como particular y acudió más ahí, trasladando el relato entero al idioma del tebeo, ubicándolo en el suceso del juicio social en el Perú con los cambios que desde su posición, el período había ubicado en el escrito propio.(p, 7)Se podría manifestar que lo que trato de dar a conocer Cesar Vallejo es que lo que vivió él lo quiso plasmar en su cuento de “Paco Yunque” lo vivido en la escuela y de dónde venía de una familia humilde de pocos recursos y más aún las humillaciones que recibe el niño en la escuela por el hijo de os patrones de su mamá, lo comparamos con las grande sorpresas y desengaños que se dio al salir de su pueblo para poder superarse personalmente de acuerdo a su ideología. Lo cual personalmente lo veo correcto ya que es un inspirador para poder salir adelante a pesar de todas las dificultades y clases sociales que hoy en día también se ve en nuestra sociedad. Alegría (1944) a comparación de los cuentos conservados(que dan un lugar dudoso que se comparaba otro de amparo de certeza para el infante frente a la dureza de un universo
propicio por el Programa Europeo Euro social en favor con la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), y el fundamento del proyecto «BRIDGING THE GAP» de la Unión Europea. El contemporáneo dominio presenta un descomposición similar, común y cortes sobre cómo han alegada las fundaciones del Estado en testimoniar leyes a personas minusválidas en cinco países de Hispanoamérica (Uruguay, Chile, Ecuador, Bolivia y Argentina). tarifa lo que nos dejara revelar la gravedad y la prisa de testimoniar pilón leyes y las mejores formas de conseguirlo. Cartografía la decisión y el uso de limpidez pronto incluyentes en la región (es moral, ético, ejemplos de éxito, etc.). Hasta negocio produce recomendación lineación para el repujado del preámbulo en el paso al golpe para las iniciativas del Grupo de Trabajo «Colectivos vulnerables» de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) con el indiferente es estimular el bosquejo de iniciativas, prácticas y políticas inclusivas de las personas con discapacidad en conferencia de paso al golpe público en América Latina. (P, 1) la acometida indagación de las personas es un derecho constitucional, y es el deber del estado garantizar el cumplimiento de lo manifestado en las diferentes normas legales de cada territorio nacional en nuestro país han implementado la inclusión social, y se ha hecho respetar que cada persona jurídica debe tener personas con discapacidad como por ejemplo empleándolos, siendo parte del estatus social, en los distintos países integradores del tratado internacional de derechos humanos, es la seguridad de cada ser humano. Según Queija (2021) También analiza las situaciones y las barreras que a menudo enfrentan las personas con discapacidad y cómo esto se relaciona con la imposibilidad de llegar a otras personas. Este artículo presenta un análisis jurídico, social y político de cómo las instituciones nacionales de cinco países de América Latina (Paraguay, Panamá, Perú, Guatemala y México)
han respondido para afianzar el derecho de las personas con discapacidad a la información pública. Esto nos permitirá educar a las personas sobre el valor y la necesidad de garantizar estos derechos y la mejor manera de hacerlos realidad. Planificar iniciativas y prácticas de transparencia positiva (buenas prácticas, casos de éxito, etc.) que sean incluyentes en la región, ha desarrollado recomendaciones para mejorar el acceso inclusivo a la información para el desarrollo de iniciativas y prácticas que incluyan a las personas con discapacidad. (P, 2) Este tema tiene como objetivo concientizar a nuestras autoridades, sobre el beneficio que deben tener todos los discapacitados de nuestro país, Asimismo tengan acceso a la información mediante el sistema Braille, ayuda a mejorar la comunicación y conocimiento. Así pueden informar sobre sus pretensiones, La Ley 29973 tiene la finalidad de instaurar las normas legales para todo lo relativo a la vivacidad y amparo de justicia de un personaje minusválido. Esto demanda de un incremento del sujeto y un incremento verdadero y activa en la biografía táctica, ahorrador, común, instructivo y técnico de vuestra patria. III.1.5.Exclusión social III.1.5.1. Definición La exclusión social se puede ver desde distintas ópticas teniendo en cuenta diversas variables y factores. Estos agentes pueden ser económicos, culturales, laborales, políticos, personales y otros. Minujin, Alberto, en su libro "Vulnerabilidad y exclusión en América Latina" abarca el concepto de exclusión, como la vaguedad del mismo y a la vez abarca situaciones muy disimiles llevándolo al desenfoque de lo especifico En ese sentido la exclusión social se debe visualizar de manera amplia, ya que se presentan en situaciones intermedias, eso quiere decir, exclusión en algunas esferas o aspectos. En este sentido, se trata de plasmar el desarrollo de la
verse pospuesto de manera duradera al status de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas. Según Rodríguez (2011) escribe lo siguiente: La exclusión social no solo se da por parte de Humberto Grieve y su entorno familiar, también se da por el lado del profesor y el director del colegio. Dado que ambos no ejercen su autoridad a favor de Paco Yunque quien es la persona agraviada, y dejan que la conducta de Humberto Grieve marque una desigualdad total entre clases. Esta desigualdad marcada entre Humberto Grieve como sometedor sobre Paco Yunque no le permite determina usar su libertad. La diferencia entre Humberto Grieve y Paco Yunque pone en evidencia los derechos psicológicos de uno y el sometimiento del otro. El derecho a la educación queda relegado para Paco Yunque, ya que el ir a la escuela es el pretexto para cumplir el papel de asistente de Humberto Grieve. (p 201) Considero que; “en todo tipo de exclusión no solo es responsable el que lo ejecuta, igual de responsable es aquel a quien en cuyas manos está el poder de evitarlo y no lo hace”. Esta situación, es el reflejo de una realidad compleja pero visible, donde el protagonista es excluido por causantes de tipo laboral, cultural, social y económico. Este cuadro deja en notoriedad que vivimos en una sociedad donde se está sujeto a exclusiones sociales, políticas, culturales, y otros, donde se usan diversos mecanismos para la misma. Ante esto se necesita fortalecer la educación en casa y en todo lugar que se brinde conocimiento y formación con políticas bien definidas, para no estigmatizar poniendo en riesgo el derecho de toda persona llamado hacer libre y gozar de sus derechos. III.1.6.Análisis del cuento paco yunque
III.1.6.1. Definición El análisis de la obra "Paco Yunque" se enfoca en la crítica social y política, la injusticia, el abuso de poder y la discriminación. A través de la historia de Paco Yunque, el autor muestra cómo la sociedad y el sistema educativo pueden alienar y oprimir a aquellos que son diferentes o tienen menos recursos, y cómo esto afecta la vida de los niños. Otro autor como Valenzuela Garcés, Jorge. (2014, Pag5). Debido a su formación marxista Vallejo da a conocer la diferencia de clases en su literatura Paco Yunque. La distancia económica mostrada en el relato, nos demuestra un naciente desarrollo, pero bien marcado capitalista. Manifestando la injusticia y explotación por parte de una clase a otra. De los patrones hacia sus empleados. El ejemplo de la madre nos muestra la falta de conciencia con relación a su posición socioeconómica. Dando muestra de una enajenada condición de vida en la que está marcada por la línea económica. La madre de Paco muestra gratitud por ser la sirviente de sus patrones Grieve, y la satisfacción instantánea de sus necesidades se convierte en el mayor obstáculo para el desarrollo de la conciencia de clase. Vallejo está interesado en mostrar la base de la vida. Esta fundación se mantiene intacta en toda la historia, a la vez tratando de señalar todas las injusticias. Aunque el conflicto se desarrolla en el ámbito escolar, se revela la dinámica injusta de las fuerzas productivas que conforman este mundo y la importancia de los cimientos materiales, que conducen al comportamiento arrogante y necio de Humberto Grieve. A todo esto, Vallejo denominaba "las luces y las sombras de la conciencia clasista”. Aunque Paco Yunque no demuestra ningún interés para su emancipación ante el dominio que ejercía sobre él, Humberto Grieve, Paco Fariña evidencia un comportamiento rebelde e independiente que da ejemplo a Yunque en la escuela. Paco Fariña conoce las motivaciones del comportamiento de Humberto Grieve.
que custodia al pueblo por ser alcalde de la ciudad y dirigir, además, una compañía británica ferroviaria, signos de poderío y prestigio social. Athena (jun. 2014, Pag7). En este tema se trata de las diferencias sociales entre paco yunque y el hijo del patrón de la familia pudiente, donde nos da a conocer varias acontecimientos y conflictos entre ellos. Es un relato de un niño muy tímido y de origen humilde. Las referencias que podemos constatar son Georgete Vallejo Gonzales Montes. Los valores que encontramos son los valores literías, social y moral. Nunca debemos rechazar a una persona por ser humilde y de clase social, ya que en la actualidad existe mucho racismo o como lo llamamos en los colegios y universidades se llama bullying. El escritor elaboró una historieta reflejada en la vida diaria que existen en las escuelas con el acoso entre compañeros y discriminaciones en género, color, estatus social, etc. Donde que hoy en día es llamado el BULLYING, que a las veces las personas por temor a nuestros padres no contamos nada de lo que nos sucede dentro del colegio ya que así nos vamos acomplejando al abuso que se da en nuestra persona con aquellas que se creen mejor que uno III.1.7.Identidad cultural en el Perú III.1.7.1. Definición La noción de identidad cultural adjunta un sentido de dominio a un conjunto social que comparte similitudes culturales como costumbres, valores y creencias. Hábitos y habilidades adquiridos en la familia y la sociedad. La identidad no es una consideración del sujeto, sino una oportunidad de renovación individual y comunitaria, constantemente proporcionada por el ámbito externo. Si los heraldos negros marcan la rebelión temática de ser manifestada, especialmente ante el mundo que dejó Dios, y si en la Trilce la categoría de dominante en el lenguaje y el universo
simbólico, poemas humanos y España, aparta de mi esta calidez, componen la síntesis perfecta de crítica social y humanos con violaciones formales más audaces. El proyecto poético César Vallejo, que comenzó a surgir de sus primeros versos, contenido, además de la terminología e imaginario quechua y muchos elementos de identidad desde la visión del mundo incas cuyos antepasados estaban orgullosos. La concepción de la comunidad Ayllu Incaico está encriptada en su cristianismo sincrético en los heraldos negros, y luego se manifiesta en Trilce, en oposición a la hostilidad y las relaciones contractuales o el comercio de la ciudad moderna. Identificación y estudio de esta identidad cultural persistente de varias entradas a su trabajo poético es el propósito de este trabajo. (Gustavo, 2020, pp 1) Se podría decir que trata sobre el transcurso de la vida andina de vallejo en los heraldos negros, por lo tanto, hemos observado que el autor Antenor Orrego–, una característica que también se refiere a la cultura original (INDIGENA), en íntima, "original E importante ", donde" la palabra quechua, los giros de lenguaje diario no se injertan artificialmente en su lenguaje, pero son productos espontáneos, célula propia, elemento orgánico”, donde resaltamos los valores como humildad, respeto, solidaridad. Que a pesar de los conflictos que se nos muestran debemos de seguir adelante por nuestros objetivos y siempre de la mano con la humildad. El rebatimiento es inherente en Vallejo para suscribir a cualquiera carácter de razón y en ella funda su educación en el planeta y las relaciones sociales. Por ello, en Paco Bigornia serán visibles varios ejes de oposición básicos: abusón explotado, bienestar carencia, atropello justicia, poderío delgadez, hombría miedo. Integridad esto fortalece la abisal disparidad en el que se funda el engendramiento del relato y que apunta, falta cuestión, a las diversas formas de la lucha de contrarios. Vallejo es razonable, pues, porque aviso, tal postulaba el leninismo, la interdependencia y la asociación inevitable de todos los aspectos que conforman el conjunto
tema del Bull ying y sus consecuencias, también llevar un seguimiento constante sobre los niños de las escuelas.
Según los datos expuestos, se concluye que la obra "Paco Yunque" es un relato conmovedor sobre la discriminación y el acoso escolar, En la historia disecciona también la imagen de un niño proletario con la conciencia desgarrada que es acosado en la escuela y, sin embargo, trata dramáticamente de comprender su lugar en el mundo en base a esto nos da a conocer la gran estimación sobre la empatía y la solidaridad en nuestras relaciones humana. La obra nos hace reflexionar sobre la falta de empatía y solidaridad en la sociedad, y cómo la crueldad puede afectar a las personas más vulnerables. A través de la figura del personaje principal, Vallejo nos muestra cómo los abusos constantes y la indiferencia de los adultos pueden dejar una profunda marca en la vida de un niño. La obra nos invita a cuestionar el papel de la educación y la responsabilidad de los adultos en la protección de los niños. Además, nos hace tomar conciencia de la importancia de detener el ciclo de violencia y promover un ambiente de respeto y comprensión.