

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La historia del barrio de chapinero en bogotá, desde su inicio como un pequeño pueblo fuera de la ciudad hasta su consolidación como un barrio residencial y comercial. Se destaca su importancia histórica y cultural, así como su arquitectura gótica representada por la parroquia de nuestra señora de chiquinquirá. Además, se analiza el plan urbano de andrea branzy y su crítica a la arquitectura moderna de la época.
Tipo: Tesis
Subido el 21/12/2021
1 documento
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nos localizamos en la localidad de chapinero, sobre la carrera 13 entre calles 50 y 53, tomando como punto focal de la imagen la parroquia nuestra señora de Chiquinquirá. Se tomó como base el casco urbano de la ciudad de Bogotá en
El proceso de asentamiento en chapinero empezó cuando pequeños artesanos se fueron acomodando en estas tierras consolidando un pequeño pueblo a las afueras de la ciudad de Bogotá , posteriormente se fueron consolidando haciendas para los acaudalados de la ciudad de Bogotá, lo cual posteriormente desembocó en el anexamiento de chapinero a Bogotá como un barrio más. Chapinero fue uno de los primeros barrios consolidados en Bogotá; para el año en 1925 se empezó la construcción de la parroquia de nuestra señora de Chiquinquirá, esta se caracteriza por un estilo gótico, siendo el estilo más típico al momento para la construcción de templos católicos en el mundo. Aca nos damos cuenta como el sector de chapinero empezó siendo un pequeño archipiélago satélite de Bogotá que pretendía crear su propio civitas, pero la estrecha relación entre este y su CIVITAS más cercana, lo convirtió un barrios más.
El barrio de Chapinero tenía un papel importante en la ciudad de Bogotá ya que por este se tenía que atravesar para llegar a Usaquén en ese entonces, siendo este un destino muy atractivo para los bogotanos de la época, esta dinamina sociocultural creo dos caminos importantes por los cuales se movilizaban en carros tirados por caballos cuyo sendero dio paso a las avenidas que se conocen al día de hoy como la carrera 7, carrera 13 y la avenida caracas. Por lo anterior, el referente escogido es el plan urbano no-stop city de Andrea Branzy, que pertenece a un movimiento arquitectónico y radical de los años 1960, llamado ARCHIZOOM, donde principalmente encontramos proyectos a base se montajes fotográficos y planos que pretendían hacer una crítica de forma y filosofica a la arquitectura moderna de personajes como Le Corbusier y Mies van der Rohe,y que se caracteriza por ser la crítica negativa de los principios de la arquitectura moderna de la época.
Este plan se basa en una mirada postmoderna de avances tecnológicos importantes, consta de una ideología donde se toma un fragmento de ciudad que debido a sus características puede ser extendido de manera indefinida en un territorio, significando que este pequeño fragmento de ciudad cuenta con todas las necesidades que pueda tener el usuario, siendo estas la vivienda, el comercio, la naturaleza, la educación y la salud teniendo como principio que la arquitectura no se encuentra sumergida en el paisaje sino que la arquitectura en si misma es el paisaje. Por otro lado vemos que conceptos como el transporte no son tan importantes según el plano urbano, por lo tanto las circulaciones son mayormente para cortas distancias dentro de cada fragmento homogéneo de ciudad. Por lo tanto de la propuesta se encuentran los lugares necesarios para habitar como lo son
la parroquia nuestra señora de Chiquinquirá, la vivienda en tiendas como lo propone el plano urbano, un lugar de mercado y se incluyó edificios reales que se apegan a los principios del plano urbano como lo son el hospital militar central, el claustro de la universidad santo tomas y el instituto geográfico militar. JULIAN: El plano urbano también considera la naturaleza como factor importante por lo tanto esta se encuentra sumergida dentro del territorio y los conceptos de espacio privado y espacio público se borran siendo reemplazados por un espacio neutro donde se encuentra un sistema de objetos que generan micro entornos necesarios para la vivencia de sus habitantes. Relacionado con la lectura, se ve como los conceptos de Okios desaparecen dentro del plano urbano y la división entre el espacio privado y público se ve desvanecida creando un nuevo modelo donde la ciudad desaparece en sí y quedan atrás las unidades funcionales necesarias para el usuario; se cree que esto también provoca que conceptos como el Techné politiké, que son los conceptos de política se desvanezcan ya que si no hay una delimitación definida entre lo privado y lo público. La vida urbana se basara en el consumo y en factores económicos y de necesidad. Como conclusión, se tienen que los conceptos del plan urbano non stop city de Andrea Branzy se entienden como una crítica negativa hacia los conceptos de la arquitectura moderna, esto se puede reflejar en la lectura a manera de ejemplo cuando el autor hace un recuento histórico sobre como el arquitecto Andrea Palladio decide retomar los ordenes clásicos de la arquitectura romana, la retoma de estos principios arquitectónicos durante la época del renacimiento trascienden a un nivel socio cultural, ya que Andrea no solo quería recuperar la arquitectura de la época sino también las condiciones sociales y el concepto de ciudadano de la Roma antigua. En los dos casos se encuentra que el planteamiento urbano arquitectónico es una presentación a una crítica o un cambio dentro de la ciudad ya que los dos querían o pretendían romper con los modelos actuales de configuración de las ciudades y proponer nuevo conceptos de ciudad arquitectura que permitirían cambios socioculturales dentro de la ciudad.