Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

diseño curricular Bolivia, Apuntes de Desarrollo Infantil

educativo, de desarrollo curricular en el modelo socio comunitario productivo

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 23/04/2017

belia-torrico
belia-torrico 🇧🇴

5

(1)

1 documento

1 / 57

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIPLOMADO EN DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SOCIOCOMUNITARIA PRODUCTIVA
EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP
-
COCHABAMBA- 15 DE ABRIL DEL 2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39

Vista previa parcial del texto

¡Descarga diseño curricular Bolivia y más Apuntes en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity!

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

COCHABAMBA- 15 DE ABRIL DEL 2017

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

INTRODUCCIÓN

Coyunturalmente nuestro país, se encuentra en un nuevo desafío educativo impartido como política de Estado, históricamente Bolivia ha imitado muchos modelos educativos y ninguno ha permanecido el tiempo apropiado para ver los resultado sociales o el impacto que representa este, es por eso que ahora la Reforma Educativa 070, se convierte para muchos en una nueva visión de hacer educación ya que, trata de responder al pasado, presente y futuro de nuestra sociedad , considerando a nuestros pueblos ancestrales y sus saberes, como también analizando los principales retos y problemáticas de nuestra sociedad y los aspectos necesarios para poder prepararnos a las amenazas y grandes cambios que se ven para nuestro futuro. Consideramos además que el protagonista directo de esto es el sujeto en todas sus dimensiones (SER, SABER, HACER, DECIDDIR) que le ayude a formarse como un buen ciudadano al servicio de su país. Convirtiendo al docente en una guía, donde la relación horizontal abre paso al análisis abierto y real de todos los conocimientos y saberes que se imparten y asimilan. En ese entendido es que la planificación curricular es el principal instrumento de cambio que el docente maneja y prepara para que la educación Boliviana de luces en su propósito, conocer sus aspectos principales y aplicarlo correctamente siempre con miras a mejorar en la práctica, teoría, valoración, producción, para que el producto sea de utilidad y verdadero efecto del proceso de enseñanza- aprendizaje, hace que a relación armónica y la visión holística desde la familia, comunidad, nación y Estado se complementen y exista una concreción de todos los campos de saberes y conocimientos. Es asi que la experiencia educativa que el maestro imparte y realiza desde sus aulas debe ser compartida y mejorada, con este entendido el siguiente trabajo contiene la Planificación anual bimestralizada, regionalizada y diversificada, con los elementos curriculares, un plan de clase con la concreción el MESCP, el PSP de la Unidad Educativa, conclusiones y los anexos correspondientes. Siempre en aras de mejorar los maestros nos ponemos al servicio de la Educación Boliviana.

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

1. PLAN ANUAL DE DESARROLLO CURRICULAR BIMESTRALIZADO

DATOS REFERENCIALES

DEPARTAMENTO : COCHABAMBA

DISTRITO

EDUCATIVO : COCHABAMBA I

UNIDAD

EDUCATIVA : JOSÉ CARLOS CARRILLO

NIVEL :

EDUCACIÓN

SECUNDARIA

COMUNITARIA

PRODUCTIVA

AÑO DE

ESCOLARIDAD : TERCER AÑO

GESTION : 2017

PROYECTO

SOCIOPRODUCTIVO

“LA FAMILIA COMO EJE PARA FORTALECER LOS VALORES

SOCIOCOMUNITARIOS”

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

PRIMER BIMESTRE

OBJETIVO

HOLISTICO

Fortalecemos la convivencia familiar a través de estrategias de expresión oral, razonamiento lógico, análisis y reflexión, en el proceso enseñanza-aprendizaje, para promover una relación horizontal y recíproca entre los miembros de la familia y el cosmos.

CAMPO

AREAS

CURRICULARES CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES

ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION

DEL PSP

OBJETIVO ANUAL

Fortalecemos los valores sociocomunitarios y la convivencia entre los miembros de las familias de la comunidad Tirani, comprendiendo la importancia del proceso de enseñanza aprendizaje desde el hogar hasta el entendimiento y aplicabilidad de los contenidos curriculares de los campos de saberes y conocimientos, a través de la creación de espacios de trabajo, desarrollando habilidades y destrezas, técnicas y tecnologías en espacios socioculturales y recreativas, para promocionar la confianza, comunicación, comprensión y dialogo permanente en nuestros hogares que son la base del cambio social hacia un estado que aporte al paradigma del vivir bien.

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

SEGUNDO

BIMESTRE

OBJETIVO

HOLISTICO

Fortalecemos la comprensión en la familia en la familia a través de estrategias de lectura, razonamiento lógico, analítico y reflexivo en el proceso de enseñanza aprendizaje para promover una relación horizontal y complementaria entre los miembros de la comunidad y el cosmos

CAMPO

AREAS

CURRICULARES CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES

ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION

DEL PSP

COMUNDAD Y

SOCIEDAD

CIENCIAS

SOCIALES

1.Hábitos de trabajo en la casa Culturas y matriz civilizatoria de América antes de la Colonia. ♠ Ubicación geográfica de las culturas o pueblos del Norte, Centro y Sud de América y de los pueblos de Tierras Altas y Bajas de Bolivia. ♠ Relación material y espiritual en la producción. ♠ Cultura, valores y principios frente a la civilización occidental ♠ Mitos e historia “Leyenda del Maíz” (C.R.) ♠ Naturaleza “Ciclo agrícola pecuario

  • Feria de valores
  • Concurso de lectura

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

TERCER BIMESTRE

OBJETIVO

HOLISTICO

Promovemos la comunicación en la familia, a través de estrategias seleccionadas; socio drama, teatro- títeres, en el desarrollo de contenidos curriculares, para fortalecer el respeto mutuo en la comunidad educativa.

CAMPO

AREAS

CURRICULARES CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES

ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION

DEL PSP

COMUNDAD Y

SOCIEDAD

CIENCIAS

SOCIALES

  1. El dialogo en la familia El Abya Yala (América) escenario geográfico de la invasión europea y sus consecuencias. ♠ Presencia europea y la problemática de las culturas. ♠ Fundación de ciudades en el Alto Perú al estilo arquitectónico europeo ♠ Imposición del pensamiento, el rol de la religión cristiana y la cuestión de la identidad cultural

♠ Normas de Costumbre , Comportamiento Público (C.R.) ♠ Lucha por Tierra y Territorio de los quechuas: ♠ Pre colonial: Ayllu, marka ♠ Época colonial

  • Concurso de títeres, sociodrama-teatro

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

aculturación. *Procesos de apropiación y autodeterminación cultural.

2. PLAN DE CLASE MODELO DE CONCRECIÓN DEL MESCP

PLAN DE CLASE

DATOS REFERENCIALES

Departamento: Cochabamba Distrito educativo: Cochabamba 1 Unidad educativa: “José Carlos Carrillo” Director: Edgar Condori Aroja Maestra: Belia Melina Torrico Hinojosa Nivel: Secundario Comunitario Productivo Año de escolaridad: Tercero Año “A” Gestión: 2017

1. OBJETIVO DE LA MATERIA El área de Ciencias Sociales, debe partir del análisis de los problemas de la realidad boliviana articulando, reelaborando y produciendo conocimientos pertinentes que respondan a esta realidad, hasta realizar una comparación con la comunidad llegando hasta la base de toda sociedad “NUESTRA FAMILIA”. Se plantea como el medio para comprender, explicar y promover el desarrollo sociocomunitario, las instituciones, relaciones e ideas que configuran la vida social, recurriendo a la historia, antropología, sociología, economía política, ciencia política educación ciudadana respectivamente, tomando conciencia de las visiones culturales y su diversidad, la los cuales le fueron negando su protagonismo en nuestra sociedad e historia denominada oficial. Es asi que busca fortalecer la

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

identidad cultural, la conciencia social y la autodeterminación, a partir del análisis crítico y reflexivo de los procesos históricos, sociales, culturales, económicos, políticos, locales, regionales, nacionales y del mundo, mediante la investigación crítica de la realidad, la práctica de los principios y valores sociocomunitarios, para consolidar la descolonización hacia la transformación social, económica, política y cultural del Estado Plurinacional.

1. FUNDAMENTACIÓN Se orienta en los principios ideológicos y políticos de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez. En este entendido, responde a la necesidad de transformación social, cultural, económica, ideológica y política del país a partir del estudio de los saberes y conocimientos de la diversidad cultura existente en nuestro territorio, formando estudiantes libres, autónomos, críticos, científicos y propositivos, protagonistas de su propia historia y con perspectivas a mejorarla con una visión de educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora del Estado Plurinacional de Bolivia. TEMÁTICA ORIENTADORA

RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE

NUESTRA REGIÓN.

OBJETIVO DEL PRIMER

BIMESTRE

Fortalecemos la convivencia familiar a través de estrategias de expresión oral, razonamiento lógico, análisis y reflexión, en el proceso de enseñanza aprendizaje, para promover una relación horizontal y recíproca entre los miembros de la familia y el cosmos.

CONTENIDOS CURRICULARES

MOMENTOS METODOLÓGICOS INSTRUMENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

  1. La familia como base de las ciencias sociales.

PRACTICA

*Realizamos un árbol genealógico de nuestra familia y escribimos las

ANALÓGICOS

*pizarra

SER

*expresa actitudes de convivencia y

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

historia humana.

*Simbología “Chasskakuna

*Espacio, “concepción de espacio en la nación quechua, jananqpacha (cielo), kaypacha(tiera), khupacha (subsuelo).”

*identificamos los elementos de la Chakana.

VALORACIÓN

*entendemos la relación que existe entre las creencias de nuestro origen, los elementos cósmicos.

*comprendemos la importancia de estudiar al hombre desde su origen.

PRODUCCIÓN

*periódicos

Engrudo

Globos

Cartulinas

Dibujos

Laminas

Lana

Plastoformo

Tintes

Temperas

HACER

*Desarrollo de destrezas de representación e interpretación gráfica, en los diferentes contenidos curriculares.

*participa activamente en las actividades áulicas y la fabricación de materiales didácticos.

*realiza las sistematizaciones correspondientes de los diferentes contenidos curriculares

  • construye sus organizadores gráficos para comprender los contenidos.

PRODUCCIÓN

*dibujamos cuadros didácticos con los

DE LA VIDA

Fotografías de nuestros

DECIDIR

*.asume la relación que existe entre el

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

elementos de la naturaleza

  • construimos un sistema solar con las diferentes características de cada planeta.

*producimos crucigramas y mapas conceptuales para sintetizar los contenidos curriculares.

*realizamos organizadores gráficos con las diferentes características de la hominización del hombre.

parientes hombre y el cosmos

*comprende la importancia del hombre y sus distintas etapas evolutivas

*revaloriza los saberes ancestrales y astronómicos de nuestros pueblos.

*realiza el análisis crítico y coyuntural de las noticias actuales en el campo científico y nuevos estudios astronómicos.

PRODUCTOS TANGIBLES:

Sistema solar a escala. Sistematización de los diferentes contenidos curriculares, álbum de gráficos realizados, cuadros didácticos de los elementos del universo.

INTANGIBLES:

Análisis de la importancia de la relación del hombre con el cosmos

Comprensión y análisis de la evolución del hombre

Revalorización de nuestros estudios astronómicos realizados por nuestras culturas.

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

♠ Relación material y espiritual en la producción. ♠ Cultura, valores y principios frente a la civilización occidental

Mitos e historia “Leyenda del Maíz”

(C.R.)

Naturaleza “Ciclo agrícola pecuario

su entorno.

TEORÍA

***** ubicamos geográficamente a los principales pueblos del Abya Yala

*estudiamos us caracterisicas socioculturales de cada uno de ellos

*relizamos una comparación con algunas culturas del mundo

*estudiamos leyendas y mitos de la relación de estas culturas con la tierra y la producción agrícola.

SABER

***** aplica Capacidades de análisis sobre los elementos culturales

*responde satisfactoriamente a las evoluciones objetivas

*se expresa correctamente en las exposiciones realizadas

*aplica sus conocimientos empíricos y los relaciona con los elementos estudiados.

VALORACIÓN

***** comprendemos los avances científicos y aspectos trascendentales de nuestras culturas.

*analizamos las semejanzas y diferencias con las culturas del mundo

PRODUCCIÓN

Cuadros comparativos

Entrevistas

mapas

HACER

***** Producción de conocimientos a partir de las entrevistas realizadas.

*elabora sus materiales de exposición de manera clara y

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

*revalorizamos nuestros saberes y conocimientos

concreta

*participa en las dinámicas de aula y de la comunidad.

*realiza la sistematización correspondiente de los diferentes contenidos curriculares.

PRODUCCIÓN

***** construcción de un mapa con cada cultura y sus características sociales.

*elaboración de un texto con mitos y leyendas de nuestros pueblos

creación de cuadros comparativos de culturas de nuestros pueblos y las del mundo.*

DE LA VIDA

Leyendas

DECIDIR

***** asimila las relaciones horizontales dentro de la familia y la comunidad para una mejor convivencia

*comprende la importancia de nuestras culturas y sus saberes ancestrales

*da a conocer su opinión sobre la actual realidad de nuestras culturas.

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

El Abya Yala (América) escenario geográfico de la invasión europea y sus consecuencias.

♠ Presencia europea y la problemática de las culturas.

♠ Fundación de ciudades en el Alto Perú al estilo arquitectónico europeo

♠ Imposición del pensamiento, el rol de la religión cristiana y la cuestión de la identidad cultural

Normas de Costumbre ,

Comportamiento Público (C.R.)

*Escribimos una carta a la persona de nuestra familia con la que más nos cuesta comunicarnos.

  • escribimos carteles con frases ilustres de la época

*armamos un rompecabezas con los principales elementos de cada ciudad fundada por los españoles.

*jugamos a “nombrando mi propio ayllu”

  • Pizarra

Marcadores Papelógrafos

libros

*aporta a una comunicación dentro de la familia y con la comunidad

*es puntual, respetuoso, y responsable con los trabajos asignados.

*comparte con su entono y coadyuva a una relación armónica

TEORÍA

*contextualizamos como estaba nuestro continente antes de la llegada de los invasores.

*identificamos los principales requisitos para fundar una

SABER

*comprende los contenidos curriculares y responde satisfactoriamente a las evaluaciones objetivas.

*analiza y responde ante los conceptos claves de los

EN EL MARCO DEL CURRÍCULO BASE DEL SEP

Lucha por Tierra y Territorio de los quechuas:

Pre colonial: Ayllu, marka

Época colonial

ciudad.

*estudiamos la época colonial y sus principales elementos socioculturales, políticos y económicos,

contenidos a desarrollarse.

*asimila los diferentes elementos sociales de la época colonial.

Valoración

*reflexionamos sobre las técnicas de sometimiento aplicado por los invasores

*comprendemos las diferencias entre conquistadores, invasores, descubridores y sometidos.

*analizamos la importancia de cada ciudad fundada y el sistema de poder implantado,

Producción

Carteles

Goma eva

Hojas de colores

Tijeras

pegamento

Recortes

plastoformo

Hacer

*presenta d emanera opotuna y adecuada los rabajos solicitados

*participa activamente en las dinámicas propuestas en el desarrollo curricular

*aplica y utiliza los conocimientos adquiridos en las exposiciones acompañado de cuadros didácticos.

Producción

*construcción de mapas

De la vida Decidir

*asume los diferentes