Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

diseño curricular de teoria curricular, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicometría

diseño curricular de plan de estudios

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 07/07/2021

abramlapuerta
abramlapuerta 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
El presente trabajo expone algunos de los resultados y de las principales reflexiones de una investigación de carácter introductoria y
exploratoria sobre la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria. La pregunta que dieran origen a esta investigación fueron ¿qué tipo
de enfoque predomina en la enseñanza de la Economía enseñada1 dentro de la escuela secundaria? ¿crítico u ortodoxo?
La primera parte de este artículo, presenta una breve descripción del proceso de reforma curricular que diera lugar a la actual Economía
enseñada.
Posteriormente, nos ocuparemos de identificar en qué medida la disputa y diferenciación que se puede observar al interior de la Economía como
ciencia, entre Economía pura u ortodoxa y Economía Política, está presente en la Economía enseñada de la escuela secundaria. Desarrollaremos
a tal fin, un análisis de los contenidos prescriptos del actual plan de estudios de las materias de Elementos de Micro y Macroeconomía y
Economía Política, intentando ubicar continuidades y rupturas en relación al currículo anterior.
La relevancia de la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria y su inclusión en el plan de estudio se justificaría, en mayor medida, para
el tercer objetivo, el de la ciudadanía, antes que para los otros dos. Y esto se desprende del hecho de que su presencia en el currículo se propone
la formación de “graduados que conozcan la génesis del mundo económico mexicano y sus principales problemas, abordando temas vinculados
al desarrollo, la distribución del ingreso, las relaciones entre los mercados de trabajo y el empleo con las condiciones de vida”
Diamand (1997) señala 2 razones que justifican la inclusión de la Economía dentro del plan de estudios de la escuela secundaria y que apuntan
en este mismo sentido. La primera de ellas tiene que ver con la necesidad de comprensión de las relaciones económicas de las cuales los
individuos forman parte, en el contexto de una sociedad que presenta un grado de complejidad creciente en su funcionamiento. La segunda
razón, estriba en que el conocimiento de los fenómenos económicos contribuye al mejor desempeño de los derechos y obligaciones de los futuros
egresados como ciudadanos, “que incluyen desde el voto hasta la participación en los procesos políticos y requieren una cierta capacidad mínima
de análisis (...) de las cuestiones económicas tanto en las ofertas y demandas políticas como en la legitimación del mismo sistema político”. En
cualquier caso, parecería ser claro que la inclusión de la Economía en el plan de estudios actual de la escuela secundaria, respondería
fundamentalmente al objetivo de la formación ciudadana antes que al de preparación para el trabajo. Y esto se destaca enfáticamente en la
documentación oficial al señalar la necesidad de pasar de una formación en competencias (propia del Polimodal) a la de un “sujeto político”.
Esto abre los siguientes interrogantes. En primer lugar, ¿qué lugar ha ocupado históricamente la Economía en el plan de estudios de la escuela
secundaria en general y en relación a otras materias afines como la Contabilidad? ¿se incrementó la carga horaria de la Economía en la escuela
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga diseño curricular de teoria curricular y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicometría solo en Docsity!

Introducción El presente trabajo expone algunos de los resultados y de las principales reflexiones de una investigación de carácter introductoria y exploratoria sobre la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria. La pregunta que dieran origen a esta investigación fueron ¿qué tipo de enfoque predomina en la enseñanza de la Economía enseñada1 dentro de la escuela secundaria? ¿crítico u ortodoxo? La primera parte de este artículo, presenta una breve descripción del proceso de reforma curricular que diera lugar a la actual Economía enseñada. Posteriormente, nos ocuparemos de identificar en qué medida la disputa y diferenciación que se puede observar al interior de la Economía como ciencia, entre Economía pura u ortodoxa y Economía Política, está presente en la Economía enseñada de la escuela secundaria. Desarrollaremos a tal fin, un análisis de los contenidos prescriptos del actual plan de estudios de las materias de Elementos de Micro y Macroeconomía y Economía Política, intentando ubicar continuidades y rupturas en relación al currículo anterior. La relevancia de la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria y su inclusión en el plan de estudio se justificaría, en mayor medida, para el tercer objetivo, el de la ciudadanía, antes que para los otros dos. Y esto se desprende del hecho de que su presencia en el currículo se propone la formación de “graduados que conozcan la génesis del mundo económico mexicano y sus principales problemas, abordando temas vinculados al desarrollo, la distribución del ingreso, las relaciones entre los mercados de trabajo y el empleo con las condiciones de vida” Diamand (1997) señala 2 razones que justifican la inclusión de la Economía dentro del plan de estudios de la escuela secundaria y que apuntan en este mismo sentido. La primera de ellas tiene que ver con la necesidad de comprensión de las relaciones económicas de las cuales los individuos forman parte, en el contexto de una sociedad que presenta un grado de complejidad creciente en su funcionamiento. La segunda razón, estriba en que el conocimiento de los fenómenos económicos contribuye al mejor desempeño de los derechos y obligaciones de los futuros egresados como ciudadanos, “que incluyen desde el voto hasta la participación en los procesos políticos y requieren una cierta capacidad mínima de análisis (...) de las cuestiones económicas tanto en las ofertas y demandas políticas como en la legitimación del mismo sistema político”. En cualquier caso, parecería ser claro que la inclusión de la Economía en el plan de estudios actual de la escuela secundaria, respondería fundamentalmente al objetivo de la formación ciudadana antes que al de preparación para el trabajo. Y esto se destaca enfáticamente en la documentación oficial al señalar la necesidad de pasar de una formación en competencias (propia del Polimodal) a la de un “sujeto político”. Esto abre los siguientes interrogantes. En primer lugar, ¿qué lugar ha ocupado históricamente la Economía en el plan de estudios de la escuela secundaria en general y en relación a otras materias afines como la Contabilidad? ¿se incrementó la carga horaria de la Economía en la escuela

secundaria en general y en particular, con relación a la Contabilidad? La Economía no es un área que haya estado presente en todas las modalidades u orientaciones de la escuela secundaria. Históricamente ocupó un lugar bastante marginal en las antiguas escuelas comerciales 14 en relación a la Contabilidad, hecho que podría explicarse por la fuerte influencia que tuvo (y aún tiene, aunque en menor medida) la Contabilidad en el origen de la carrera de Economía en la Universidad autónoma de México (UNAM) En segundo lugar, el recorrido histórico muestra la presencia predominante del paradigma neoclásico (y de lo que se suele denominar Economía ortodoxa) en los planes de estudio del nivel superior y secundario, en especial durante la década del noventa hasta poco después de la mitad de la década pasada, cuando se producen algunos cambios de contenidos, en este último, a partir de la reforma educativa. Surge entonces la pregunta acerca de si aquello que se detecta en el devenir de la Ciencia Económica se puede encontrar también en los contenidos prescriptos de Economía para el nivel secundario.

2. Los contenidos de la Economía enseñada en la escuela secundaria. Desarrollaremos a continuación un análisis comparativo de las propuestas de contenidos de ambos diseños curriculares, con el fin de presentar algunos elementos concretos que nos permitan sostener esta afirmación. En primer lugar, analizaremos los contenidos del diseño curricular de la Economía enseñada del Polimodal. En segundo lugar, nos ocuparemos de la propuesta de contenidos de las dos asignaturas que integran el actual diseño curricular de la Economía enseñada en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires: Elementos de Micro y Macroeconomía y Economía Política. 2.1. La propuesta de contenidos de la Economía enseñada del Polimodal: la reproducción de la hegemonía neoliberal en la enseñanza de la Economía. La fundamentación del programa de contenidos de Economía para la Educación. que claramente se ubican dentro del terreno de la Economía pura. Se plantea, así como punto de partida, para el estudio de la disciplina, los individuos y la satisfacción de sus necesidades con la utilización de bienes escasos. A esto se le suma la división del objeto de estudio en el análisis micro y macroeconómico e incluso, se establece una diferenciación entre Ciencias Sociales y Ciencias Económicas. Se mencionan también cuestiones como los agentes económicos y el hombre y su bienestar, pero se omiten términos (propios de la Economía Política) como paradigmas o escuelas económicas, estado, clases sociales y conflicto.

2.2.1. La propuesta de contenidos de Elementos de Micro y Macroeconomía: la continuidad por sobre el quiebre. El espacio curricular de Elementos de Micro y Macroeconomía es el que presenta mayor grado de continuidad con el precedente. No obstante, existen también algunos elementos que pueden ser identificados como de cierta ruptura teórica pero escasamente significativos en comparación con las continuidades. Dentro de lo que podemos identificar como continuidad con el diseño curricular anterior nos encontramos en principio con el propio nombre de la materia, como un claro indicio en ese sentido. Como ya hemos desarrollado en páginas anteriores, la separación de la Ciencia Económica en Micro y Macroeconomía no es algo unánimemente aceptado en el terreno teórico y académico y menos aún puede considerarse que sea la correcta, por más que sea lo que predomine en términos de la enseñanza (y en particular en los planes de estudio de la disciplina). Pero la cuestión no se detiene solamente en el nombre. La fundamentación del diseño curricular aborda esta división del objeto de estudio como una cuestión de escalas y posteriormente se reconoce que la misma tiene su origen en dos enfoques teóricos distintos, uno de los cuales (el macroeconómico) aparece con la obra de Keynes. No hay referencia alguna a la existencia de diferentes paradigmas dentro de la Ciencia Económica o a la conexión forzada entre lo micro y lo macro. La propuesta de contenidos del espacio curricular, presenta 6 unidades de contenidos que se dividen en Microeconomía (las 3 primeras) y en Macroeconomía (las últimas 3): Unidad introductoria: conceptos generales de carácter introductorio Unidad 1: La Microeconomía. Aspectos generales. Unidad 2. La Microeconomía. Análisis de los mercados. Unidad 3. La Microeconomía. Elementos para el análisis de la distribución del ingreso. Unidad 4. La Macroeconomía. Herramientas conceptuales para el análisis del ingreso nacional. Unidad 5. La Macroeconomía. Las políticas macroeconómicas. Unidad 6. La Macroeconomía: oferta y demanda agregada. En términos generales, los temas y conceptos que incluyen las unidades del programa integran (en una proporción considerable) los tópicos propios de la Economía ortodoxa. De esta manera, dentro de las 3 primeras unidades aparecen categorías y problemas del paradigma neoclásico

como el consumidor, la utilidad, los bienes escasos y la elasticidad entre otros. Al igual que en el diseño curricular del Polimodal, no aparece ninguna mención o referencia al problema del valor ni a la existencia de distintas escuelas dentro de la Ciencia Económica. Se incluye dentro de la unidad 3 una referencia a las clases sociales en los siguientes temas: los sindicatos y su influencia en la fijación del monto del salario y el salario mínimo y la negociación colectiva. Sin embargo, este tema así planteado, y en el contexto de la propuesta general del programa, no puede considerarse que aborde la cuestión del conflicto social o la puja por la distribución del ingreso y tampoco podría ser catalogado como un tema que forme parte de una visión crítica o heterodoxa de la Ciencia Económica. Por el contrario, su tratamiento puede darse desde el marco teórico del paradigma neoclásico donde toda acción colectiva (y en particular de los trabajadores) es concebida como “antinatural” en la medida que supone una traba o rigidez al normal o natural funcionamiento del libre mercado (de trabajo en este caso). Las últimas 3 unidades del programa se ocupan de la Macroeconomía. Los temas incluidos en estos ejes temáticos incluyen, a grandes rasgos, la cuestión de la Contabilidad Nacional y de los diferentes instrumentos de política económica. Tal vez lo más llamativo de estas unidades (y que quizás pueda representar una ruptura con el diseño anterior) sea que se problematicen algunos temas. Encontramos así en la unidad 4 el siguiente tema: “las discusiones en torno a la validez del PBI para conocer la calidad de vida de un país”. También hallamos en la unidad 5 un tema que propone problematizar la política económica: “la política fiscal en un estado neoliberal y del tipo keynesiano”. A esto debemos agregar que este diseño curricular presenta, a diferencia del precedente, la propuesta del tratamiento de problemáticas económicas como el desempleo, la inflación y la deuda pública. También encontramos como novedad la introducción de algunos temas vinculados a la realidad económica nacional y regional como por ejemplo “la evolución del PBI a escala latinoamericana y México: implicancias en la región y el país (período 1980-2000)”. No obstante, lo cual no encontramos, dentro de los temas propuestos, la cuestión de la desigualdad social y esto aparecería como un claro punto de continuidad con el diseño curricular anterior. 2.2.2. Los contenidos de Economía Política: la ruptura y la novedad. En la fundamentación del diseño curricular de Economía Política se parte de especificar de qué se ocupa la Economía Política y en qué se diferencia de la Economía. Para esto se enfatiza su carácter de ciencia social al señalar que “es una disciplina que estudia las relaciones sociales de producción y sus condicionantes, así como el conjunto de las relaciones sociales que se llevan adelante con relación a los procesos productivos”. Posteriormente, se hace una crítica a la economía neoclásica señalando que en su planteo teórico se encuentra ausente el carácter social de la economía. De este modo, se argumenta que la Economía Política es una disciplina en la que está presente el debate y el conflicto entre diferentes paradigmas o corrientes de pensamiento (principalmente entre los clásicos y los neoclásicos). Además, se postula que el espacio curricular de Economía Política mantiene una relación tensionada y crítica frente a los postulados económicos del liberalismo. El diseño curricular buscaría también así que el aprendizaje de la Economía Política contribuya a la formación crítica de los estudiantes en tanto sujetos políticos: el aprendizaje de la economía en el sistema educativo, desde esta perspectiva, tiene como propósito que la misma se convierta en una pieza clave en la formación social y política del estudiante.

Las dos últimas unidades se dedican al abordaje de problemáticas de la Economía Política aplicadas al mundo y México. Así, la tercera unidad lleva por título Los problemas del desarrollo y la consolidación de un mundo desigual y los contenidos que propone aparecen agrupados en 4 bloques dentro de los que encontramos: sistemas socio-económicos de los siglos XX y XXI (socialismos reales y experiencias latinoamericanas, dentro de las que se incluye el Socialismo del siglo XXI); el comercio internacional como fuente de desigualdad de los países; teorías latinoamericanas de desarrollo y dependencia y, por último, las economías latinoamericanas durante las dictaduras militares de los 70. La presencia de estos contenidos plantearía una vuelta de tuerca importante respecto al diseño curricular del Polimodal donde dicha cuestión estaba ausente y, por lo tanto, no se permitía una “autocrítica acerca de las desigualdades”. La unidad 4 es presentada, desde el propio diseño curricular, como una “continuidad con algunos aspectos desarrollados en la unidad 3” y se dedica al análisis de la economía argentina durante la década del 90, la crisis del 2001-2002 y la actualidad. Dentro de los contenidos se enfatiza el análisis de los principales sectores sociales afectados, así como el análisis de lo ocurrido en términos de evolución del empleo, salario real y distribución del ingreso. También, la cuestión acerca de cuál fue la esencia del pensamiento neoliberal en términos no sólo económicos, sino sobre el Estado, la ciencia, la cultura y la educación. Podemos sostener así que la presencia de estos contenidos plantea una crítica hacia el contexto político y social vigente en la década del 90 así como también hacia la esencia del pensamiento neoliberal, especialmente en lo que concierne a su aspecto económico. Aún con los límites y contradicciones que pueda presentar el diseño curricular de Economía Política, debemos reconocer que su propuesta de contenidos representa una ruptura y un avance en relación al diseño curricular anterior del Polimodal (vigente durante dos décadas). Presenta pluralidad de enfoques teóricos (clásico, marxista y keynesiano) y el análisis crítico de la economía argentina reciente y del mundo capitalista en general, en sus diversas fases históricas. Hay contenidos cuya presencia es inédita en un programa de estudios y hubiera sido impensada hasta no hace mucho tiempo atrás (como plusvalía, ejército industrial de reserva y revoluciones sociales). Debemos destacar entonces que esta propuesta curricular es de avanzada e incluso, vanguardista en términos de una enseñanza de la Economía desde un enfoque crítico y heterodoxo. Más aún, si tenemos en cuenta la preponderancia que la Economía ortodoxa tiene en los planes de estudio de la mayor parte de las carreras y de las materias en el nivel superior (cuestión que analizamos más arriba). Conclusiones Nuestro análisis sobre los contenidos de Economía del diseño curricular del Polimodal se propuso dar cuenta del amplio y claro predominio de la Economía pura u ortodoxa por sobre la Economía Política presente en el mismo. En tal sentido, consideramos que existirían elementos suficientes para tomar como válida la afirmación de que el diseño curricular de Economía de la década del 90 (del Polimodal) reflejaba y reproducía la visión neoliberal propia de la época. La propuesta de contenidos de Economía de los diseños curriculares actuales por su parte, muestra aspectos de continuidad y de ruptura que intentamos mostrar mediante el análisis de las dos materias que integran el actual plan de estudios de la escuela secundaria bonaerense. Ahora

bien, ¿podríamos sostener que el actual diseño curricular también refleja o reproduce la visión dominante como lo hacía el del Polimodal? Y si así fuera ¿cuál sería entonces esa visión dominante o esa visión hegemónica? Resulta interesante destacar el hecho de que el período iniciado luego de la crisis económica de 2001-2002 en México es denominado por la literatura especializada como pos convertibilidad (y en eso habría cierto consenso) pero no, o mucho menos, como pos neoliberal. Y esta cuestión, lejos de ser una discusión semántica, remite a algo que es objeto de discusión (tanto académica como política) actualmente: en qué medida el ciclo de recuperación económica y de continuidad de un mismo signo político, iniciado luego de la crisis en México (pero también en otros países de la región), constituye una ruptura o una continuidad con el denominado modelo neoliberal vigente en la década del 90. De tal manera, que podemos observar que la propuesta de contenidos del actual diseño curricular de Economía reflejaría o reproduciría (o al menos, no estaría ajena) esta discusión. No de manera explícita, pero sí en el hecho de presentar una parte del espacio curricular (total destinado a la disciplina) en una materia cuyos contenidos muestran un importante grado de continuidad con los del Polimodal (como es el caso de Elementos de Micro y Macroeconomía) y otra parte, donde se puede apreciar un quiebre importante (en Economía Política). Por consiguiente, aquello que en principio parecería una contradicción entre los enfoques teóricos de ambas asignaturas escolares no sería más que la materialización de una discusión de carácter más general, vinculada con ciertos cambios en las relaciones sociales de producción acontecidos en los últimos años a nivel nacional y regional (traducido en lo que se presenta y se denomina como un nuevo modelo económico y político o bien, en otros términos, del cambio en el contexto económico y político). A nuestro parecer, los contenidos de los diseños curriculares actuales de Economía de la escuela secundaria ,estarían manifestando o serían una expresión del cambio de modelo económico, surgido luego de la crisis de 2001-2002 y denominado de pos convertibilidad, nacional y popular o de crecimiento con inclusión social, que presenta aspectos de ruptura pero también de continuidad con el vigente en la década del 90 (denominado de convertibilidad o neoliberal) cuando se elabora el diseño curricular del Polimodal de Economía. Queda pendiente entonces indagar cómo fue el proceso de elaboración de la Economía enseñada en la escuela secundaria, para intentar dilucidar por qué y cómo tomó esta forma de ruptura y continuidad, en cuanto a sus contenidos, y de menor peso relativo (con respecto a la Administración y a la Contabilidad), dentro de la carga horaria total de las materias orientadas. Por lo pronto, y sin adentrarnos demasiado en las teorías sobre el cambio curricular, tomaremos la certera y pertinente reflexión de Goodson (1995) acerca de la tensión entre los objetivos de una reforma curricular y las creencias, intereses y representaciones de los docentes, como una suerte de “freno” o “contrapeso” a las fuerzas que la impulsan. Bibliografía: