





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis sobre el pensamiento lógico y creativo en el contexto del diseño. El autor aborda la importancia del razonamiento deductivo para la construcción de conocimientos y reflexiones significativas, así como la relación entre el pensamiento lógico y creativo. Además, se discute el papel del lenguaje del producto en el diseño y la creatividad humana.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pensamiento lógico
El pensamiento lineal o lógico, es la manera en la cual las personas con especial énfasis los estudiantes, aprenden a pensar desde edades tempranas o a inicios de la vida escolar, que al ser adecuadamente aplicados desde las aulas permiten llegar a una reflexión significativa. Este tipo de pensamiento se desprende de las distintas relaciones que surgen en el cerebro ante la necesidad de encontrar razonamientos lógicos en el accionar diario, cuyo fin es llegar a la construcción de conocimientos y reflexiones que sirvan a lo largo de la vida. El éxito será cuando las estructuras cognitivas se optimicen a través de la lógica del pensamiento. Desde esta perspectiva Oliveros señala que:
El razonamiento lógico es eminentemente deductivo, incluso algunos autores lo definen como tal, mediante este razonamiento se van infiriendo o asegurando nuevas proposiciones a partir de proposiciones conocidas, para lo cual se usan determinadas reglas establecidas o demostradas. […] el uso del razonamiento lógico permite de forma general analizar y encausar muchas de las situaciones que nos presentan en la vida diaria (Oliveros, 2002, p. 126).
Estas aseveraciones afianzan la importancia de los procesos deductivos en el razonamiento, con lo cual se fortalece el análisis de situaciones cotidianas o problemas de contexto en el aula, no necesariamente tienen que apelar a experiencias pasadas, sino más bien aplicar procesos de razonamiento lógico adecuadamente fomentados. En virtud de aquello, este tipo de razonamiento además de tener buenos procesos de comprensión lógica sirve para resolver problemas cotidianos de la vida diaria. El propósito es lograr que los saberes y las destrezas se manejen correctamente para llegar a la innovación en la labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en diferentes contextos y llegar a la auto-reflexión sobre el accionar pedagógico. En consecuencia, se puede concluir que el razonamiento lógico se convierte en una herramienta fundamental para la resolución de problemas de la vida diaria, ya que a través del mismo los individuos analizan, argumentan, clasifican, justifican y prueban hipótesis. Por otra parte para complementar este tipo de pensamiento es importante relacionar con el pensamiento creativo (cuadro 2), el mismo que aporta con varias características y
Por último, la creatividad es común a todos los seres humanos (e incluso algunas especies animales) pero puede ser potenciada o no, conforme a los hábitos y las preferencias de cada individuo. Los más creativos serán los que puedan dar con una forma novedosa de resolución de un problema, o una representación novedosa del mismo.
Simulación
La simulación consiste en la utilización de ciertas técnicas matemáticas, actualmente empleadas en computadores en su mayoría, las cuales nos permiten imitar y a veces hasta prever el funcionamiento de casi cualquier tipo de operación o proceso del mundo real, es el estudio del comportamiento de sistemas reales a través del ejercicio de modelos.
Comunicación
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor.
En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos: El código, que es el lenguaje empleado. El canal de comunicación, que es el medio usado. El contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación. El ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original. La retroalimentación (o feedback), que supone la respuesta hacia el primer mensaje. El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que los seres humanos se expresen y compartan información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de organizarse.
La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal, utilizando un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje corporal o signos no lingüísticos.
La palabra comunicación deriva del latín “ communicatĭo” que significa compartir, participar en algo o poner en común.
Por eso, el término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos puntos. Por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos ciudades o los medios técnicos de comunicación (las telecomunicaciones).
Trabajo en Equipo
Trabajar en equipo es el esfuerzo integrado de un conjunto de personas para la realización de un proyecto. Implica la coordinación de 2 a más personas orientadas para el alcance de objetivos comunes. Cada miembro debe aportar para la realización de una parte del trabajo.
La denominación trabajo en equipo surgió después de la Primera Guerra Mundial. Hoy en día, es una forma de trabajo eficiente que entrega varios puntos de vista y que sirven para resolver más eficientemente conflictos que surgen en el ámbito económico, político y social.
Racionalismo
Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización de la razón.
La tesis del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Ésta surge en el siglo XVII y suele ser señalado como padre del racionalismo al filósofo René Descartes, quien argumentaba que la única vía para llegar a obtener verdades universales de las cuales emanan todos los restantes conocimientos de la ciencia es la razón.
Es por ello que el racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que éstos conocimientos son innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocultos en nuestra mente. En algunas ocasiones se llega a asociar al racionalismo con el ateísmo, ya que todas sus posturas y tesis anteponen a la razón sobre la experiencia e incluso la enaltecen sobre la propia fe.
En la doctrina del racionalismo se sostiene que el hombre como ser pensante, capaz de tener raciocinio, utiliza ésta herramienta para generar saber, es decir conocimientos y deja en un plano más distante a la percepción de los sentidos y a la propia experiencia, ya que la razón está dentro del ser y es innato a él.
También se utiliza el término de racionalismo en la arquitectura y sirve para hacer referencia a aquella rama de la arquitectura que se opuso a la ornamentación excesiva que se proponía en el art nouveau y que se desarrolló al finalizar la Primera Guerra Mundial.
Actitud profesional
La actitud profesional es la manera como actuamos en el ámbito laboral o en el área en la que nos hemos especializado. Puede ser positiva o negativa, entusiasta
adversidades pero, quien emplea la tenacidad insiste firmemente hasta lograr lo que desee.
Tenacidad es una actitud que impulsa a los individuos a resistir ante las adversidades en pro de lograr una meta u objetivo. La palabra tenacidad deriva del latín “ tenacĭtas” , y hace referencia a la cualidad de ser tenaz. Por su parte, tenaz significa “oponer resistencia al cambio o deformación”, y deriva del latín “ taniz ”.
La tenacidad es una actitud de vida en la cual se apoyan muchas personas que desean cumplir un propósito bien sea académico, profesional, personal, entre otros. La tenacidad implica esfuerzo, empeño y resistencia.
Puede que se falle muchas veces antes de lograr la meta y se desee desistir a causas de las adversidades pero, quien emplea la tenacidad insiste firmemente hasta lograr lo que desee.
Se puede considerar la tenacidad como un valor y una conducta de vida a través de la cual los individuos se proponen tener éxito en un objeto.
Esto implica ser consciente del desafío y comprender que para lograr los resultados esperados se debe dedicar tiempo, constancia y aplicar conocimientos a fin de lograr lo deseado.
La tenacidad es una actitud de vida que puede marcar la diferencia entre el éxito o desistir en un sueño.
Resiliencia
La palabra resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada. También indica volver a la normalidad.
Resiliencia es un término que deriva del verbo en latín resilio, resilire , que significa "saltar hacia atrás, rebotar". La resiliencia es una aptitud que adoptan algunos individuos que se caracterizan por su postura ante la superación de una adversidad y de mucho estrés, con el fin de pensar en un mejor futuro.
La resiliencia es una aptitud que adoptan algunos individuos que se caracterizan por su postura ante la superación de una adversidad y de mucho estrés, con el fin de pensar en un mejor futuro.
No obstante, no todas las personas poseen esta característica, aunque tampoco se relaciona con la genética.
Muchas veces esta habilidad es desconocida por el individuo y la descubre únicamente cuando se encuentra en medio de una situación difícil que logra superar gracias a su postura de lucha y de seguir adelante.
Conciencia Social
La conciencia social es aquel estudio o actividad mental a través de la cual una persona puede tomar conciencia sobre el estado de otros individuos o incluso de ella misma dentro de una comunidad o grupo.
La conciencia social es un tipo particular de conciencia. La conciencia es un concepto psicológico, probablemente uno de los más importantes dentro de esta disciplina. Sin embargo, no ha sido privativo de la psicología; la filosofía ha sido una de las primeras ramas de la ciencia encargada de reflexionar sobre el papel de la conciencia en el conocimiento.
La conciencia puede ser entendida como aquella capacidad de razonar, en la cual podemos interpretar los estímulos y sensaciones externas e incluso internas (es decir, estados mentales). La conciencia de sí, es decir, el reconocerse como una entidad racional distinta a lo que lo rodea, es una de las principales diferencias con el resto de los seres vivos.
Ahora bien, si la conciencia es esa capacidad de razonar, de relacionarnos a través de nuestro intelecto con nosotros mismos y el mundo que nos rodea ¿qué es la conciencia social? La conciencia social es un tipo particular de conciencia, es aquella que permite relacionarnos en sociedad, estableciendo relaciones de empatía con las personas que nos rodean. Este tipo de conciencia es vital para el correcto desarrollo de una comunidad, ya que forma individuos más respetuosos, virtuosos y capaces de desarrollar todos su potencial.
La necesidad y la relevancia de conciencia social varían, dependiendo del momento histórico y de la forma de gobierno. Con los sistemas monárquicos, la conciencia social no era necesariamente un factor relevante para la forma de gobernar, ya que por más que todos los actores sociales tomaran conciencia de su situación, no contaban con formas de llegar al poder, exceptuando las revoluciones o las guerras civiles.
La necesidad y la relevancia de conciencia social varían, dependiendo del momento histórico y de la forma de gobierno. Con los sistemas monárquicos, la conciencia social no era necesariamente un factor relevante para la forma de gobernar, ya que por más que todos los actores sociales tomaran conciencia de su situación, no contaban con formas de llegar al poder, exceptuando las revoluciones o las guerras civiles.