¡Descarga Diseño de elemntos mecanicos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Diseño de Sistemas Mecánicos solo en Docsity!
CORREAS DE
TRANSMISIÓN INDUSTRIAL
T M
A partir del año 1910 el grupo Pirelli comenzó en la Argentina con la actividad de comercialización de los productos de
caucho importados de su casa matriz de Italia, en 1917 inicia en el país la fabricación de artículos de caucho (mangueras,
piezas moldeadas, etc.) creándose la sociedad Industrias Pirelli S.A., pero en el año 1936 en un predio del barrio de
Mataderos de la Capital Federal construye la fábrica y en 1938 traslada a ésta sus elaboraciones, además incorpora la
fabricación de conductores eléctricos de baja, media y alta tensión, cables telefónicos.
CORREAS DE TRANSMISIÓN INDUSTRIAL
HISTORIA
En el año 1954 adquiere en la localidad de Bella Vista provincia de Buenos Aires la ex fábrica de neumáticos Michelin con
una superficie de 200.000 m2 de los terrenos y agrega a lo construido 20.000 m2 con lo que pasa a tener una superficie
cubierta de 42.000 m2 y en el año 1955 traslada de la planta de Mataderos a esta nueva fábrica sus elaboraciones, dejando
en la de Mataderos la fabricación de cables, zapatillas, cubiertas y cámaras de bicicletas y motos.
En el año 1984 Industrias Pirelli S.A. en Argentina se divide en 3 grandes empresas que son Pirelli Cables S.A., Pirelli
Neumáticos S.A. y Pirelli Técnica S.A.
En el año 1993 Pirelli Técnica S.A. planta Bella Vista es adquirida por un grupo empresario inglés pasando a denominarse
Dunlop Argentina S.A.
Los productos Dunlop Argentina S.A. son fabricados con la más alta tecnología y bajo normas internacionales, siendo
supervisado por profesionales de alta capacidad en el rubro fabricación de artículos de caucho con lo que se avala la calidad
de los mismos y esta presente en el mercado con el reconocido respaldo de la marca Dunlop y el servicio post venta.
A partir de 1940 fue introduciendo nuevas elaboraciones de productos como ser cubiertas y cámaras de bicicletas y motos,
zapatillas, bolsas de agua caliente, mangueras de media y alta presión, correas trapezoidales industriales y automotores,
guantes de látex (uso doméstico, industriales y cirugía).
CORREAS DE TRANSMISIÓN INDUSTRIAL
CORREA LINEA X ALTA PRESTACION DENTADA
Cojín
Elemento resistente
Núcleo
Tela en base mayor
A B C D
La evolución técnica en el sector industrial, requiere de transmisiones compactas y de alta potencia, con lo que se deben
utilizar poleas de diámetros pequeños, por lo tanto Dunlop lanzó al mercado este tipo de correas, desarrollando nuevos
materiales y nueva tecnología de producción.
Está compuesto por caucho de policloropreno y reforzado con insertos de fibras textiles que están orientadas en sentido
transversal, lo que le confiere una elevada rigidez.
Cojín
A
D
B
C
Está constituído por una cuerda de fibra sintética especial (poliéster) de una alta tenacidad y elevada estabilidad
dimensional.
Elemento resistente
Está compuesto por caucho de policloropreno y reforzado con insertos de fibras de fibra textil que están orientadas en
sentido transversal, dándole rigidez, y en su parte inferior posee un dentado.
Núcleo
Compuesto por un tejido mixto de algodón poliéster impregnada con mezcla de policloropreno.
Tela en base mayor
La innovación más relevante respecto al producto tradicional, (correa forrada) consiste en la principal característica física
química del material utilizado y la particular tecnología de producción que permite la orientación de la fibra textil de refuerzo.
La correa línea X alta prestación dentada, tiene una gran flexibilidad longitudinal por el dentado y una alta rigidez transversal
por la fibra textil incorporada.
CARACTERISTICAS DEL MATERIAL
La línea “X” alta prestación dentada es el resultado de contínuas investigaciones sobre los materiales que constituyen la
correas. El estudio de especiales ingredientes y los polímeros base, le confieren a la mezcla de caucho:
El estudio de técnicas para la orientación de fibras textiles de refuerzo, del tipo de fibra que se utiliza y de la mezcla,
reforzando el trabajo de la correa en contacto con la superficie de la polea, lo que le da la característica de alta capacidad de
transmitir en virtud de mejorar el coeficiente de rozamiento.
El tratamiento particular del elemento de refuerzo de la correa, permite asegurar un elevado módulo con la consecuente
estabilidad dimensional durante la transmisión.
Elevada antiestaticidad, evitando la acumulación de corriente electrostática.
Elevada resistencia a altas y bajas temperaturas (90°C a -10°C).
Una adecuada resistencia a los aceites.
A
B
C
VENTAJAS DE SU UTILIZACION
La nueva posibilidad productiva de la correa, derivada de la utilización de materiales especiales y de una tecnología
avanzada en la orientación de la fibra textil de refuerzo, hacen que el producto sea de una excelente calidad, cuyas
características principales son:
T M
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO
elevada flexibilidad
La correa Linea “X” alta prestación dentada tiene notables ventajas respecto a la correa forrada, en particular por:
elevada rigidez transversal
En el sentido transversal al movimiento, la fibra orientada le asegura a la correa una elevada rigidez.
En el sentido paralelo al movimiento, el cuerpo y la fibra orientada en el núcleo dentado le dan al producto una elevada
flexibilidad.
En particular, el dentado asegura estabilidad dimensional a la sección trapezoidal, aunque en presencia de curvaturas
elevadas, y de esa forma admite diámetros de las poleas pequeños, además el dentado proporciona una mayor
velocidad de disipar la temperatura de la correa y por lo tanto aumenta su vida útil.
Elevada rigidez transversal
A
B
Resistencia a las
flexiones repetitivas
Todas estas características son como consecuencia de una excepcional resistencia a la fatiga por flexiones repetitivas.
C
Elevada flexibilidad del producto por lo que se pueden utilizar tensores externos.
Elevada resistencia a la fatiga por el uso, en la fabricación, de materiales de alta prestación, por lo que se pueden
realizar transmisiones reducidas debido a la alta relación de transmisión y utilizar menor número de correas por alta
prestación específica.
A
B
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES EN EL FUNCIONAMIENTO
El empleo de la “Línea X alta prestación” con relación a la línea Standard forrada, da un gran salto de calidad en la
transmisión de potencia y hace que la correa tenga:
Una elevada transmisión de potencia.
Una elevada duración.
Una elevada estabilidad dimensional.
Un elevado rendimiento, garantiza una absoluta confiabilidad del sistema de transmisión.
Reduce las paradas por mantenimiento.
Reduce la pérdida de potencia debido al uso de la correa línea “X” alta prestación.
A B C D E F
Las correas líneas “X” alta prestación se fabrican en las siguientes secciones y medidas:
Sección ZX
Sección AX
Sección BX
Sección CX
Medidas 15” a 50”
Medidas 15” a 75”
Medidas 29” a 75”
Medidas 44” a 75”
Longitud primitiva (lp) es la medición correspondiente al ancho primitivo (ap) efectuada bajo carga (p) y sobre poleas de
igual diámetro.
Para realizar la medición de la longitud de las correas en "V" es necesario disponer de dos poleas de igual diámetro
primitivo según norma IRAM 113 110. Una de las poleas debe ser fija y la otra desplazable, sobre esta última debe
aplicarse una carga (p) como se indica en la figura.
Se monta la correa a medir sobre las dos poleas, las cuales deben tener el diámetro primitivo indicado en la tabla, para la
sección de la correa correspondiente.
Se le aplica a la polea desplazable la carga (p), indicado en la tabla, se hacen girar las poleas un par de vueltas para que la
correa calce bien en las ranuras, se mide la distancia entre ejes de las poleas.
En la tabla se dan los valores de los diámetros primitivos de las poleas y las cargas de medición (p) para cada sección.
Para lograr la longitud nominal externa se debe sumar a la longitud primitiva nominal el valor X; y para obtener la longitud
nominal interna, se debe restar a la longitud primitiva nominal el valor X.
MEDICION DE LA LONGITUD PRIMITIVA
T M
SECCION DE LA CORREA
Ancho base superior.
Altura o espesor.
Ancho primitivo.
a
a
h
ap
h
ap
Sección
Z 10 13
17
22
32
38
6 8
11
14
19
25
11
14
19
27
32
a mm (^) h mm ap mm
A
B
C
D
E
Longitud primitiva
Se llama longitud primitiva de una correa trapezoidal, a la longitud medida en correspondencia con su diámetro primitivo.
1
CORREAS DE TRANSMISIÓN INDUSTRIAL
MEDICION DE LA LONGITUD PRIMITIVA
Longitud primitiva de la correa (mm).
Distancia entre ejes de las poleas (mm).
Diámetro primitivo de una polea (mm).
lp
TABLA Nº 6
E
dp
Sección
Z 57.
180 300
400
700
1000
1800
110
200
300
750
1400
1800
Diámetros primitivos (milímetros)
A
B
C
D
E
Desarrollos primitivos (milímetros)
Carga de medición (p) NW
dp
p
E
Para calcular la longitud primitiva de la correa, se procede de la siguiente forma:
lp = 2 E + dp x en mm
Desarrollo externo = longitud primitiva nominal + valor X
Desarrollo interno = longitud primitiva nominal - valor X
Sección
Z 13 17
26
32
43
52
25 33
43
56
76
105
X (mm)
A
B
C
D
E
X (mm)
p
1
1
Tabla Nº 6 Longitud primitiva nominal
Correa (in) Sección Z (mm) Sección A (mm) Sección B (mm) Sección C (mm) Sección D (mm) Sección E (mm)
Tabla Nº 6 Longitud primitiva nominal
Correa (in) Sección Z (mm) Sección A (mm) Sección B (mm) Sección C (mm) Sección D (mm) Sección E (mm)
CORREAS DE TRANSMISIÓN INDUSTRIAL
TABLA Nº 6
Tabla Nº 6 Longitud primitiva nominal
Correa (in) Sección Z (mm) Sección A (mm) Sección B (mm) Sección C (mm) Sección D (mm) Sección E (mm)
T M
TABLA Nº 6
Tabla Nº 6 Longitud primitiva nominal
Correa (in) Sección Z (mm) Sección A (mm) Sección B (mm) Sección C (mm) Sección D (mm) Sección E (mm)
T M
TABLA Nº 6
Las correas industriales son designadas por sus dimensiones físicas. Se designa primero por una letra que representa la
sección de la correa y luego por un número que indica la longitud nominal.
Tabla Nº 6 Longitud primitiva nominal
Correa (in) Sección Z (mm) Sección A (mm) Sección B (mm) Sección C (mm) Sección D (mm) Sección E (mm)
CORREAS DE TRANSMISIÓN INDUSTRIAL
TABLA Nº 6
Identificación
B^ Tipo de correa (sección).
49 Referencia de longitud nominal.
CORREAS DE TRANSMISIÓN INDUSTRIAL
DIMENSIONES DE LAS POLEAS
En la tabla siguiente se dan los datos relevantes del perfil y de la dimensión de la garganta de la polea con la notación
siguiente:
Sección de Correa lp (mm)^ k (mm)^ j (mm)^ e (mm)^ g (mm)
Z A B C D E
11
14
19
27
32
+- 1 1
+- -
+-
+-
+-
+-
0
Ancho primitivo.
Altura mínima de la garganta sobre la línea primitiva.
Profundidad mínima de la garganta sobre la línea primitiva.
Angulo de la garganta.
Diámetro primitivo.
Paso entre ejes de gargantas.
Distancia entre el eje de la garganta y el bore de la polea.
Radio de acabado de arista.
lp
k j k d e g r
g
r r r
e
lp
r r
k
j
d
Z A B C D E
d (mm)
En poleas de gargantas múltiples la diferencia entre los diámetros primitivos, máximos y mínimos, no debe superar los
valores indicados a continuación:
DIAMETRO PRIMITIVO EN FUNCION DEL ANGULO DE LA GARGANTA DE LA POLEA
La utilización de los valores en la cota e mayor de aquel especificado, se puede justificar en casos particulares como por
ejemplo para poleas de chapa estampada. Para transmisiones con poleas de gargantas múltiples, valores diferentes de la
cota e pueden dar lugar a inconvenientes por excesiva inclinación del eje de la sección rectilínea de la correa, respecto al
plano medio de la garganta.
La tolerancia acumulada de un número de gargantas, cualquiera debe ser, como máximo, igual a la tolerancia dada por dos
gargantas consecutivas de la polea.
Z A B C D E
a
Da
T M
SELECCION DE LA POLEA
Una correa en V funciona más eficientemente a velocidades aproximadas de 22 m/s. Son necesarias menos correas para
transmitir la fuerza a ésta velocidad. Cuando el espacio lo permita, deberán escogerse poleas que proporcionen esta
velocidad.
Las correas no deben trabajar a velocidades superiores a 30 m/s ya que a velocidades mayores la fuerza centrífuga es
sumamente alta.
El usar más correas que las requeridas para transmitir fuerza, no aumenta necesariamente la duración de éstas, sino que,
por el contrario, puede reducirse.
Se debe verificar el diámetro mínimo de poleas, porque si las correas tienen que flexionarse excesivamente, disminuirá
su vida útil.
Cuando las velocidades son menores a 25 m/s, las poleas deben ser equilibradas, estáticamente y en casos de ser
mayores serán equilibradas dinámicamente.
METODO PARA LA FORMACION DE MANDOS
Además de la marca y la identificación, las correas Dunlop tienen impreso un número de dos cifras, llamado módulo, que
se debe considerar cuando se instalan varias correas en una misma transmisión, para obtener una correcta distribución
de tensión.
La longitud primitiva nominal indicada en la tabla Nº 6 de la pagina 7 lleva impreso el Nº 50.
Cada número arriba de 50 indica una variación de 2,5 mm mayor que la longitud primitiva y cada número debajo de 50
indica una variación de 2,5 mm menor que la longitud primitiva.
En la tabla siguiente se da, en función de la longitud de la correa, la diferencia máxima admisible entre los módulos para la
formación de mandos.
En desarrollos menores a 1250 mm no necesitan tener impreso el módulo, porque son todas iguales debido al proceso de
fabricación.
De 1251 a 2000
diferencia máxima admisible de módulos 2
Longitud primitiva nominal (mm) De 2001 a 3150
De 3151 a 5000
De 5001 a 8000
De 8001 a 12500
De 12501 en adelante
T M
La siguiente tabla nos da la variación mínima de distancia entre ejes para instalar y tensar correas:
AJUSTE DE LAS CORREAS EN LA TRANSMISION
El buen funcionamiento de una transmisión equipada con correas industriales Dunlop, está vinculado con la justa tensión
de montaje.
Después de alinear la transmisión y poner las correas en las ranuras de las poleas, y teniendo un tensor deslizante, se
procederá de la siguiente forma:
INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE CORREAS INDUSTRIALES
a
I
b
Desplazamiento (a) mínimo para el montaje de la correa (mm)
I (mm) distancia entre centros 15 15 19
Z A B C D E
Desplazamiento (b) mínimo del tensor (mm) 500 1001 1501 2501 3001 4001 5001 6001 7001 8501
Colocar todas las correas con sus ramales tensos en el lado de la transmisión. El lado tenso es aquel donde las
correas van hacia la polea motriz, puede ser arriba o abajo según la rotación de la polea motriz. Todas las correas
deben estar tensas por el mismo lado. Se ajusta el motor hasta que haya una pequeña tensión en las correas y se
dan varias vueltas a éstas moviéndolas con la mano.
Ajustar los centros hasta que todas las correas estén algo tensas, conectar el motor y dejarlo trabajar durante unos
minutos a fin de permitir a las correas asentarse bien en las ranuras.
Parar el motor y ajustarlo hasta que las correas queden nuevamente y tengan la tensión correcta. Puede estirarse
hasta el 1 % de su longitud
CORREAS DE TRANSMISIÓN INDUSTRIAL
TENSADO DE LAS CORREAS SEGUN NORMA BRITISH STANDARD 3790
Debido a la alta capacidad de potencia de las correas en V industriales, es necesario poder medir las tensiones de las
correas con suficiente precisión para evitar que la misma se deslice o sobrecargue los rodamientos o que trabaje en
condiciones desfavorables. Es recomendado para transmisiones dentro del rango normal para cada sección de las
correas como se define en esta norma.
Figura A - Medición de deflexión de correa
Verificar que los centros de la polea estén fijos. Rotar la polea mayor por lo menos cuatro vueltas completas antes de
realizar las siguientes mediciones utilizar el conjunto de correas que coincida con una transmisión de múltiples correas,
medir en mm la longitud del tramo de las poleas. Para un sistema de transmisión de dos poleas el tramo puede ser
calculado con la fórmula de la figura A. Una vez obtenido el valor y medida la longitud, en el centro del tramo medido
ejercer una fuerza perpendicular al mismo con un tensor de resorte, hasta que la correa se desvíe de su posición inicial en:
0,02 mm por cada milímetro del tramo, si la longitud del mismo es de 500 mm o menor.
0,01 mm por cada milímetro del tramo, si la misma excede los 500 mm. Una vez obtenida la medición se debe comparar
con el valor que corresponda de F en la tabla A. Para un sistema de transmisión de correas múltiples realizar el mismo
procedimiento con cada correa y comparar el valor promedio de las fuerzas en todas las correas con los valores de F
especificados en la tabla A y ajustar la tensión en la medida necesaria para que la fuerza media resulte dentro de los
valores fijados para F en la tabla A.
Una fuerza medida por debajo del valor mínimo de F en la tabla A indica falta de tensión, mientras que una fuerza por
encima del valor máximo indica una sobre tensión. Sin embargo, cuando se inicia una transmisión con correas nuevas
tensionar la transmisión al mayor valor de F ya que la tensión de la correa disminuye rápidamente en las primeras horas de
funcionamiento. Será necesario mantener un valor alto de F en la tensión de correas en transmisiones más dificultosas,
generalmente en aquellas que tengan una o más de las siguientes características:
Alta velocidad de correa.
Baja velocidad de correa.
Arco de contacto pequeño.
Alta sobrecarga de inicio.
Torque elevado frecuente en el inicio.
Observar cuidadosamente todas las transmisiones de correas durante el período de funcionamiento posterior al inicio.
Debe realizarse periódicamente un chequeo y si es necesario retensionar según procedimiento descripto en punto 2
a b a b c d e C
Ls
F
Deflexión de 0,02 mm por milímetro del largo
del tramo si el largo es de 500 mm o menor.
Deflexión de 0,01 mm por milímetro del largo del
tramo si el largo del tramo supera los 500 mm.
Nota: para un sistema de transmisión de dos poleas como el que se muestra, el tramo Ls en milímetros, puede calcularse
con la siguiente fórmula:
Distancia entre los centros de las poleas (mm).
Diámetro primitivo de la polea más grande.
Diámetro primitivo de la polea mas chica.
C
Dp
dp
Ls = C ( 1 - 0,125 Dp - dp )
C
2
condición 1 condición 2