



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Alcohol: estudio transversal , modelo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Rivas-Acuña Valentina 1 , Carrillo-Hernández Laura 2 , Hernández-Díaz Vanessa^3 , Hernández-Carrillo Florelia del Carmen^3
RESUMEN
El uso, abuso y la adicción al alcohol ha sido y es un serio y creciente problema que afecta a muchos jóvenes a nivel mundial Objetivo: determinar el consumo de alcohol en adolescentes del nivel medio superior. Material y métodos: estudio descriptivo y transversal, en una muestra de 304 escolares. Se utilizó el test de identificación de los trastornos debido al consumo de alcohol. Resultados: el 62,8% refirió consumir alcohol, de ellos el 52,3% son hombres y 47,6% mujeres; el 66,14% se encuentra en el consumo de riesgo de alcohol, el 12,5% presentó síntomas de dependencia y el 21,35% consumo perjudicial. Los hombres mostraron mayor proporción de consumo de alcohol, las mujeres presenta- ron ligeramente una mayor proporción que los hombres de síntomas de dependencia (7,8%) y consumo perjudicial (11,5%). Conclusiones: más de la mitad de la muestra de adolescentes en este estudio consumió bebidas alcohólicas excediendo los límites del consumo considerado como de bajo riesgo.
Palabras clave: consumo de bebidas alcohólicas, conducta de riesgo. México. (Fuente DeCs BIREME).
The use, abuse and the addiction to the alcohol has been and is a serious and increasing problem that affects many young persons worldwide. Objetive: To determine the consumption of alcohol in teenagers of the average top level. Material and Methods: Descriptive and transverse study, in a sample of 304 students. There was in use the test of identification of the disorders due to the consumption of alcohol. Results: 62,8 % refirió to consume alcohol, of them 52,3 % is men and 47,6 % women; 66,14 % is in the consumption of risk of alcohol, 12,5 % presented symptoms of dependence and 21,35 % harmful consumption. The men showed major proportion of consumption of alcohol, the women presented lightly a major proportion that the men of symptoms of dependence (7,8 %) and harmful consumption (11,5 %). Conclusions. More than the half of the sample of teenagers in this study consumed alcoholic drinks exceeding the limits of the consumption considered like of low risk.
Key words: Consumption of alcoholic drinks, Conduct of risk. Mexico. (Source DeCs BIREME).
______________________________________________________________________________________________________________________________ 1. (^) Doctor en Ciencias de Enfermería. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2. (^) Maestra en Salud Pública. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 3. (^) Licenciada en Enfermería. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
El uso, abuso y la adicción al alcohol ha sido y es un serio y creciente problema que merece análisis científico debi- do a los factores con los que se relaciona, ya sea que lo
propicie o por sus consecuencias. El consumo de alcohol es común entre los jóvenes, conducta que representa un riesgo para la salud que adicionalmente conlleva el riesgo de volverse una adicción combinada con el consumo de otras drogas (1).
Los datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, reportan que en la población mexicana, ocho de cada mil personas consumen alcohol, en una proporción de 7,5 hom- bres por cada mujer y aumenta con la edad, este aumento se da especialmente en los adolescentes que están co- piando los modelos de los adultos (2).
En México, los niveles de prevalencia de consumo de alcohol registrados en el grupo de jóvenes de 12 a 17 años, indican que nueve de cada cien jóvenes, son «bebedores altos» y el 4,4% presenta un nivel de consumo de abuso/ dependencia, situación que es mayor en los hombres (3,6%) frente a las mujeres (2,1 %) (3). En Tabasco, ocho de cada cien jóvenes son «bebedores altos»; uno es bebe- dor consuetudinario y dos de cada cien son jóvenes con abuso y dependencia al alcohol (4).
La dependencia de los jóvenes al alcohol es atendida en los diversos centros de integración juvenil, información extraída de estos centros dan cuenta que de los casos tratados el grupo de edad que tiene el mayor ingreso a tratamiento de primera vez es el de 15 a 19 años (5).
La adicción al alcohol es una de las principales causas de enfermedad y muerte que puede prevenirse, por tanto existe la necesidad de la prevención y control de su con- sumo, en particular entre los adolescentes (6). El alcohol es una droga que provoca dependencia y es, asimismo, el origen de más de sesenta tipos de enfermedades y lesio- nes; también es responsable de causar serios problemas y daños sociales, mentales y emocionales, ya que su consu- mo no solo perjudica al consumidor, sino también a quie- nes lo rodean, constituyendo un grave problema de salud pública (7).
Debido al incumplimiento de los reglamentos que prohíben la venta de alcohol a menores de edad (8), los adolescen- tes acceden a las bebidas alcohólicas con mucha facili- dad, lo que genera, por un lado, un consumo elevado de alcohol y por el otro, un alto riesgo de experimentar el uso de otras drogas. Por tal motivo es conveniente obtener información que apoye la toma de decisiones tanto en el plano social como en el de la salud. El objetivo del presen- te trabajo fue determinar el consumo de alcohol en estu- diantes del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios 32.
El estudio fue de tipo descriptivo y transversal, realizado en el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de
Servicios 32 (CBTIS 32), de Villahermosa, Tabasco, Méxi- co. La población estuvo conformada por 1325 estudian- tes del CBTIS 32. El tipo de muestreo que se empleó fue no probabilístico por conveniencia. La muestra fue de 304 estudiantes. Se incluyeron a los sujetos con los siguientes criterios: alumno del CBTIS 32, del turno vespertino de ambos sexos, con un rango de edad de 15 a 19 años, que se encontraban en el momento de la aplicación de la en- cuesta y que sus padres accedieran a que formaran parte de la investigación mediante la firma del consentimiento informado (señalado en reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud). Se ex- cluyeron a los alumnos del turno matutino, que no estaban en el rango de edad y a quienes no obtuvieron el permiso de sus padres para colaborar en la investigación.
Previo a la recolección de los datos, se solicitó autoriza- ción a las autoridades educativas así como a los partici- pantes mediante el consentimiento informado. Se utilizó el test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés), dicho test fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un método simple para la detección del con- sumo de alcohol, permite identificar a las personas con un patrón de consumo perjudicial o de riesgo. Consta de diez reactivos que examinan el uso de alcohol durante los últi- mos 12 meses, se divide en tres dominios, de la pregunta 1 a la 3 se refiere al consumo de riesgo del alcohol, en ellas se valora la frecuencia de consumo, la cantidad típica y la frecuencia del consumo elevado, también determina si la persona está bebiendo más del límite de consumo de bajo riesgo. Los reactivos del 4 al 6, exploran los síntomas de dependencia, la pérdida del control sobre el consumo, el aumento de la relevancia del consumo y el consumo ma- tutino; determinan la posibilidad de que haya dependen- cia al alcohol; los reactivos 7 al 10 se refieren al consumo perjudicial del alcohol, valoran el sentimientos de culpa tras el consumo, las lagunas de memoria, las lesiones re- lacionadas con el alcohol y si otros se preocupan por el consumo. El AUDIT tiene una escala de puntuación de 0 a 4 puntos y de acuerdo con las secciones del AUDIT, una puntuación > 1 en la pregunta 2 o 3 indica un consu- mo en un nivel de riesgo. Una puntuación > 0 en las pre- guntas 4-6 implica la presencia o inicio de una dependen- cia de alcohol. Los puntos de las preguntas 7-10 indican daños relacionados con el alcohol (9).En cuanto a la clasi- ficación de los tipos de consumo, se sumaron el total de los reactivos y los puntos de corte del AUDIT, los cuales son los siguientes: 0-3 se considera consumo de riesgo, es decir que no pasa el consumo de: en las mujeres, no más de dos bebidas de alcohol destilado o dos latas de cerveza en un día típico, sin excederse tres veces por semana
relación a la frecuencia de consumo elevado, 32,9% cali- ficó con algún daño relacionado con el alcohol.
En el dominio «síntomas de dependencia», 16,3% pre- senta pérdida del control sobre el consumo, 9,8% aumen- to de la relevancia del consumo y 8,4% consumo matuti- no.
En el dominio «consumo perjudicial del alcohol», el 12,1% reportó sentimientos de culpa y el 16,8% presenta lagu- nas de memoria después del consumo; 3% ha presentado lesiones relacionadas con el consumo de alcohol y 15,7% refirió generar preocupación en otras personas por el consumo de alcohol.
La Tabla 2 muestra el consumo de alcohol por dominios y su distribución con relación al sexo, predominando el con- sumo de riesgo en los hombres con 38,7%, mientras que en el consumo dependiente y perjudicial las mujeres re- presentan niveles altos de consumo de alcohol con rela- ción a los hombres (7,8% y 11,5%, respectivamente).
Los datos obtenidos sobre el consumo de alcohol entre los alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico Indus- trial y de Servicios 32 de Villahermosa, Tabasco, demues- tran que más de la mitad de la población en estudio (62,8%) ha consumido alcohol alguna vez en su vida, sin diferen- cias de sexo; estos resultados son similares a los reporta- dos por otros autores en estudios con adolescentes (10,11); en dichos estudios también se muestra la prevalencia de consumo de alcohol en un grupo de adolescentes, la cual está en 73% entre estudiantes de colegios e institutos de la ciudad de Ourense, Galicia en España; por su parte, Gil(5), en un estudio con jóvenes de 14 a 18 años, estu- diantes de centros de enseñanza públicos y privados, iden- tificó el consumo abusivo del alcohol en más de la mitad de dicha población. También el estudio de Rodríguez et al. ( 12) dirigido a estudiantes de una escuela preparatoria de la Universidad de Guanajuato, México, reveló que 82%
de la población es consumidora de bebidas alcohólicas. Llama la atención que en México, al igual que en otros países, existe una regulación que prohíbe la venta de alco- hol a menores de edad, sin embargo, esta prohibición no es atendida en los lugares donde se vende alcohol (8). Esto se refleja en los datos puesto que los adolescentes mencionaron que obtienen bebidas alcohólicas principal- mente en tiendas, supermercados y licorerías, donde no les piden identificación y existe un incumplimiento a la ley que reglamenta la protección a la salud de las personas en la República Mexicana.
Regularmente, el consumo de alcohol está relacionado con algún festejo y con reuniones de socialización, esto favo- rece que el principal lugar donde se consuma el alcohol sea en las fiestas (13), aunque es paradójico que los prin- cipales motivos que conducen a los adolescentes a consu- mir alcohol hayan sido la diversión y los problemas fami- liares, pues a su vez, el consumo excesivo de bebidas al- cohólicas también causa problemas de tipo familiar(14- 11), además, al combinar el consumo de bebidas alcohóli- cas con sustancias psicoactivas como marihuana y cocaí- na desencadenan otro tipo de conductas que los jóvenes no pueden controlar, entre ellas la hiperactividad, la agita- ción y la aceleración mental. Los adolescentes utilizan estas sustancias en un deseo de experimentar emociones nue- vas (15). El alcohol por sí mismo tiene repercusiones en las conductas violentas de los sujetos (16), se ha reporta- do en la literatura que entre los efectos del consumo de alto riesgo se encuentran la agresividad, las discusiones, la conducta irracional y la violencia, es decir, mayor nivel de violencia está relacionado con mayor nivel de consu- mo de drogas y alcohol (17,18).
En cuanto a los dominios del AUDIT, el dominio «consu- mo de riesgo de alcohol», que valora frecuencia de con- sumo, cantidad típica y frecuencia de consumo elevado, fue el que predominó entre los adolescentes, principal- mente en los hombres, específicamente en lo relacionado al consumo elevado, lo que indica que se han excedido los límites de consumo de bajo riesgo. Este resultado coinci- de con lo reportado por Reyes et al. (1) quienes también encontraron que la mayoría de los estudiantes consumen bebidas alcohólicas. Es importante señalar que un consu- mo elevado de alcohol incrementa el riesgo de dependen- cia o consumo perjudicial, provocando daños a la salud física y mental de los consumidores, resultados similares son reportados por Gómez-Maqueo, et al. ( 19).
Con relación al dominio de «síntomas de dependencia», que valora pérdida del control sobre el consumo, aumento de la relevancia del consumo y consumo matutino, so-
Tabla 2. Consumo de alcohol por nivel, en relación al sexo
Nivel de consumo
Mujer Hombre f % f % Consumo de riesgo de alcohol 54 28,5 74 38, Síntomas de dependencia 15 7,8 7 3, Consumo perjudicial de alcohol 22 11,5 19 9,
n = 191
ARTÍCULO ORIGINAL Rivas V. et al.
Consumo de alcohol en estudiantes de un centro educativo de nivel ...
bresalió el síntoma de pérdida del control sobre el consu- mo.
En el consumo perjudicial, las lagunas de memoria, los sentimientos de culpa, la preocupación de otros y las le- siones, se presentaron en los adolescentes, lo que indica la presencia de los efectos del consumo de riesgo entre esta población. Llama la atención que las mujeres son quienes presentan niveles más altos de síntomas de de- pendencia y de consumo perjudicial de alcohol compara- dos con los hombres. Estos resultados confirman lo seña- lado por Pascual (18) quien hace referencia a que la eta- pa juvenil es propicia para abusar del consumo de bebidas alcohólicas, incrementado por la imitación y a la presión social (2). El consumo excesivo de bebidas alcohólicas durante la adolescencia es grave si no se toman las medi- das preventivas apropiadas, pues eleva cuatro veces la probabilidad de desarrollar dependencia (20). En este es- tudio, el promedio de edad del consumo correspondió a 15,8 años de edad y el nivel de estudios en los primeros ciclos de enseñanza media superior.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS