Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño de un sistema de produccion, Apuntes de Administración de Negocios

Sistema de producción de una empresa

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/07/2021

seosamh-garcia
seosamh-garcia 🇲🇽

1 documento

1 / 146

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE
PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
Bogotá Colombia / PBX: (571) 3 257500 / Calle 74 no. 14 14
e- mail: info@usa.edu.co
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño de un sistema de produccion y más Apuntes en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE

PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

Bogotá – Colombia / PBX: (571) 3 257500 / Calle 74 no. 14 – 14

e- mail: info@usa.edu.co

DISEÑO DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

PARA LA EMPRESA “CALLE IMPRESORES LTDA.”

EN EL SEGMENTO PUBLICIDAD IMPRESA PARA

MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD

VICTOR MANUEL CHARRY OLARTE

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

BOGOTÁ D.C.

AUTOR DE LA INVESTIGACIÓN:

Este proyecto de grado ha sido aprobado para optar al título de especialista en Gerencia de Producción y Operaciones. En constancia firman:

DIRECTOR DEL PROYECTO

JURADO

DIRECTOR DE LAS ESPECIALIZACIONES

COORDINADOR DE PROYECTOS DE GRADO.

Bogotá, D.C., 7 de Febrero, 2017

VICTOR MANUEL CHARRY OLARTE

DEDICATORIA

A mi Madre OFIR OLARTE PASCUAS, por su gran apoyo de superación y valioso apoyo en todo momento desde el inicio de mis estudios. Por ese optimismo que siempre me impulso a seguir adelante.

A mi Padre MAURICIO CHARRY , por su perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me han infundido siempre, por el valor mostrado para salir a delante y por su amor.

A mis Familiares y Amigos que tuvieron palabras de apoyo para mí durante mis estudios.

CONTENIDO

LISTA DE TABLAS

    1. INTRODUCCIÓN Pág.
    1. MARCO TEORICO
    • 2.1 Descripción de Productos.......................................................................................
    • 2.2 Impresión Offset
    • 2.3 Etapas el Proceso Productivo
    • 2.4 Calidad
    1. ANTECEDENTES........................................................................................................
    • 3.1 Logotipo
    • 3.2 Misión
    • 3.3 Visión
    • 3.4 Valores Corporativos
    • 3.5 Organigrama
    • 3.6 Antecedentes del Sector de la Industria y la Comunicación Gráfica
      • 3.6.1 Industria Gráfica en Colombia.
    1. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................
    1. IMPACTO
    1. OBJETIVOS
    • 6.1 OBJETIVO GENERAL
    • 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    1. ALCANCE....................................................................................................................
    1. VARIABLES.................................................................................................................
    1. PRODUCTOS A OBTENER
    1. HIPOTESIS INICIAL
    1. MARCO ECONÓMICO
    1. MARCO GEOGRÁFICO
    1. MARCO SOCIOECONÓMICO
    1. REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE
    1. SISTEMA ESTRATÉGICO ACTUAL..........................................................................
    • 15.1 Estado de la Organización
    • 15.2 Tamaño
    • 15.3 Análisis Estratégico Actual
      • 15.3.1 Políticas y Objetivos Estratégicos
    • 15.4 Portafolio de productos y Servicios
    • 15.5 Análisis del Mercado
      • 15.5.1 Amenaza de productos sustitutos
      • 15.5.2 Entradas Potenciales Nuevos Competidores
      • 15.5.3 Segmentación de Clientes
      • 15.5.4 Participación en el Mercado
    • 15.6 Análisis de la Demanda
      • 15.6.1 Participación en ventas por segmentos..........................................................
      • 15.6.2 Matriz familia de producto
      • 15.6.3 Priorización por referencia de producto..........................................................
      • 15.6.4 VSM ACTUAL
      • 15.6.5 Resultados VSM
    • 15.7 Indicadores
      • 15.7.1 Participación en el Mercado
      • 15.7.2 Margen Neto de Utilidad
      • 15.7.3 Índice de Productividad
      • Ventas / Recurso Utilizado........................................................................................
    • 15.8 Indicadores de Gestión
    • 15.9 Indicadores de Calidad
    1. SISTEMA LÓGICO ACTUAL
    • 16.1 Procesos Actuales:...............................................................................................
    • 16.2 DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS Y MATERIALES (DFDM)
      • 16.2.1 Diagrama de Contexto
      • 16.2.2 Diagrama Sistema de Producción y operaciones
      • 16.2.3 Diagrama almacén de Materias Primas (1.1)
      • 16.2.4 Diagrama Sistema de Transformación (1.2)
      • 16.2.5 Diagrama Sistema de Despacho (1.3)
    • 16.3 PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL
    • 16.4 Indicadores de Capacidad de Producción:
      • 16.4.1 Análisis de capacidad para las impresoras offset
      • 16.4.2 Impresora Komori 4 torres formato de medio pliego (70 cms x 50 cms).
      • 16.4.3 Impresora Shinohara 4 torres formato de cuarto mayor. (2 máquinas)
      • 16.4.4 Impresora Shinohara 4 torres formato de cuarto (50 cms x 35 cms).
    • 16.5 Indicadores de Flexibilidad
    1. SISTEMA FÍSICO ACTUAL
    • 17.1 Recursos Existentes.............................................................................................
      • 17.1.1 Materiales
      • 17.1.2 Maquinaria
      • 17.1.3 Mano de Obra
    • 17.2 Localización
    • 17.3 Layout Actual CALLE IMPRESORES
      • 17.3.1 Distribución en planta
    1. ANALISIS DOFA CALLE IMPRESORES LTDA.
    1. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS...........................................................................
    1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES ...................
    1. MODELO IDEAL .......................................................................................................
    1. ANALISIS DE BRECHAS .........................................................................................
    1. DISEÑO PROPUESTO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES .......
    • 23.1 COMPONENTE ESTRATÉGICO ........................................................................
      • 23.1.1 MISIÓN .........................................................................................................
      • 23.1.2 VISIÓN .........................................................................................................
      • 23.1.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .....................................................................
      • 23.1.4 PLAN ESTRATEGICO .................................................................................
      • 23.1.5 IMPACTO .....................................................................................................
      • 23.1.6 PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO ............................................................
      • 23.1.7 RENTABILIDAD............................................................................................
      • 23.1.8 REDUCCIÓN DE COSTOS ..........................................................................
      • 23.1.9 CALIDAD ......................................................................................................
    • 23.2 COMPONENTE LÓGICO ....................................................................................
      • 23.2.1 AMEF Impresoras Offset ..............................................................................
      • 23.2.2 Mantenimiento Preventivo.............................................................................
      • 23.2.3 Planeación de la demanda............................................................................
    1. VSM CON MEJORAS ...............................................................................................
    1. COMPONENTE FÍSICO: LAYOUT MEJORADO ......................................................
    1. CONCLUSIONES .....................................................................................................
    1. BIBLIOGRAFÍA
  • TABLA 1. VARIABLES................................................................................................. pág
  • TABLA 2. PRINCIPALES MERCADOS DE EXPORTACIÓN
  • TABLA 3. PRODUCTOS PUBLICITARIOS
  • TABLA 4. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
  • TABLA 5. TIPOS DE IMPRESIÓN
  • TABLA 6. PRIMERAS 50 EMPRESAS INDUSTRIA GRÁFICA
  • TABLA 7. VENTAS AÑO
  • TABLA 8. PRIORIZACIÓN POR REFERENCIA DE PRODUCTO
  • TABLA 9. VENTAS MENSUALES PRODUCTOS PRINCIPALES
  • TABLA 10. RESULTADOS VSM...................................................................................
  • TABLA 11. ESTRATEGIAS DEL SISTEMA.......................................................................
  • TABLA 12. CURSOGRAMA ANALÍTICO PROCESO DE PRE-IMPRESIÓN.
  • TABLA 13. CURSOGRAMA ANALÍTICO DE IMPRESIÓN OFFSET
  • TABLA 14. CURSOGRAMA ANALÍTICO ACABADO FINAL...................................................
  • TABLA 15. INDICADORES DE CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.
  • TABLA 16. UTILIZACIÓN DE LA IMPRESORA: USO/CAPACIDAD DE DISEÑO
  • TABLA 17. CAPACIDAD DISPONIBLE KOMORI MEDIO PLIEGO:
  • TABLA 18. CAPACIDAD DISPONIBLE SHINOHARA DE CUARTO MAYOR DE PLIEGO:
  • TABLA 19. CAPACIDAD DISPONIBLE SHINOHARA CUARTO DE PLIEGO
  • TABLA 20. PRODUCCIÓN VOLANTES DIARIOS.
  • TABLA 21. PRINCIPALES INSUMOS
  • TABLA 22. PLANTA DE PRODUCCIÓN CALLE IMPRESORES.
  • TABLA 23. MANO DE OBRA.
  • TABLA 24. ANÁLISIS DOFA.
  • TABLA 25. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS.
  • TABLA 26. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES.
  • TABLA 27. MODELO IDEAL.
  • TABLA 28. ANÁLISIS DE BRECHAS.
  • TABLA 29. PLAN PARA AUMENTAR VENTAS.
  • TABLA 30. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO.
  • TABLA 31. RESUMEN DE LA INVERSIÓN.
  • TABLA 32. RESULTADOS VIABILIDAD FINANCIERA
  • TABLA 33. AUMENTO DE RENTABILIDAD.
  • TABLA 34. COMISIÓN EN VENTAS ESCALONADAS.
  • TABLA 35. CONSOLIDADO PRODUCCIÓN.
  • TABLA 36. VALORACIÓN DE GRAVEDAD.
  • TABLA 37. VALORACIÓN DE LA FRECUENCIA.
  • TABLA 38. VALORACIÓN DE LA DETECCIÓN
  • TABLA 39. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.
  • TABLA 40. MEJORAS EN LA EFICIENCIA.
  • TABLA 41. TASAS DE PRODUCCIÓN.
  • TABLA 42. PRONOSTICO AFICHES.
  • TABLA 43. PRONOSTICO PLEGABLES.
  • ILUSTRACIÓN 34. IMPRESORA KONICA MINOLTA BIZHUB PRO C1060L.
  • ILUSTRACIÓN 35. CAJAS PLEGADIZAS.
  • ILUSTRACIÓN 36. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO
  • ILUSTRACIÓN 37. ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO.
  • ILUSTRACIÓN 38. CALCULO DE COSTOS UNITARIOS Y TOTALES.
  • ILUSTRACIÓN 39. PRESENTACIÓN FORMAL DE COTIZACIÓN.
  • ILUSTRACIÓN 40. RENTABILIDAD.
  • ILUSTRACIÓN 41. IMPORTACIÓN TRIMESTRAL.
  • ILUSTRACIÓN 42. ORDEN DE PRODUCCIÓN
  • ILUSTRACIÓN 43. EFICIENCIA ACTUAL IMPRESORA OFFSET
  • ILUSTRACIÓN 44. AMEF IMPRESORA OFFSET.
  • ILUSTRACIÓN 45. MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo de grado va dirigido a realizar el diseño de un sistema de producción y operaciones para la empresa CALLE IMPRESORES de la ciudad de Bogotá con el objetivo de mejorar la productividad y calidad, mediante un proceso metodológico de identificación y diagnóstico de los componentes estratégico, lógico y físico del sistema para detectar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del mismo, mediante la formulación de un modelo ideal de producción como lean manufactoring y just in time se desarrollará un análisis de brechas entre el sistema actual diagnosticado y el ideal para formular estrategias que se ajusten a la compañía con el objetivo de mejorar la productividad y calidad del sistema, lo que se verá reflejado en los estados financieros de la misma con una mayor rentabilidad y aumento en los ingresos por ventas.

CALLE IMPRESORES, es una empresa perteneciente a la industria de las artes gráficas en Colombia, en donde la mayor concentración de estas empresas se encuentran en la capital, especializada en impresión offset con impresoras de alta tecnología, tiene como misión ofrecer el mejor servicio de impresión con calidad y rapidez, el mercado actual es muy volátil debido a los constantes cambios tecnológicos y a los productos sustitutos de la publicidad impresa como la publicidad digital y textos digitales, por lo que se deben desarrollar estrategias que garanticen la supervivencia y reinvención de la compañía, adoptando un sistema de producción y operaciones eficiente y flexible que apoye su crecimiento y expansión, por ello la necesidad de desarrollar el diseño del nuevo de sistema de producción y operaciones.

se busca lograr el crecimiento medio observado en la región de 5.5%, alcanzando una cifra de 458 millones de dólares. (Ministerio de Industria y Comercio, 2017).

Dentro de los productos publicomerciales encontramos la publicidad impresa y la papelería comercial, el primero se distingue por productos publicitarios como volantes, afiches, plegables, folletos y carpetas, cuya finalidad es promocionar e informar de manera masiva al público en general, sobre algún evento, producto, campaña, promociones y servicios empresariales con fin de apoyar el proceso de mercadeo y ventas de las compañías en general; la papelería comercial son las facturas, recibos, membretes, egresos entre otros que utilizan las compañías para su funcionamiento y registro de actividades comerciales, a continuación se describirán los principales productos de publicidad impresa que elabora calle impresores.

2.1 Descripción de Productos

La publicidad impresa nacen de la necesidad de las empresas de atraer la atención de sus clientes para crear posicionamiento y recordación de su marca, por medio de la publicidad masiva realizada con la distribución de volantes, afiches, plegables y carpetas corporativas que son los principales productos de este segmento.

Volantes: Es un medio publicitario económico de gran utilidad para promover productos y servicios, el impacto del volante dependerá de la cantidad de ejemplares, distribución de la publicidad, diseño gráfico, mensaje e impresión. Las principales características técnicas son:

Las impresiones en offset a selección de color CMYK (Cyan, Magenta, Yellow y Black) se realizan 4x0 (todo color por enfrente, sin impresión en la parte de atrás), 4x1 (todo color por enfrente, con impresión a escala de grises por detrás) y 4x4 (impresión a todo color por delante y por detrás).

El papel utilizado es el propalcote de 115 grs o 150 grs brillante, en los tamaños de media carta (21,5 cms x 14 cms) generalmente y su cotización al cliente se maneja por millar (1.000 und).

Ilustración 1. Tipos de plegado

Afiches: Los afiches, en particular, son imágenes pensadas y diseñadas para hacer público un mensaje, para enunciar algo y para difundirlo. Se pretende que el mensaje que porta el afiche llegue al receptor (que puede ser el público en general o un determinado sector de aquél) y sea comprendido por él con claridad. El impacto del afiche dependerá de la cantidad de ejemplares, distribución de la publicidad, diseño gráfico, mensaje e impresión. Las principales características técnicas son:

Las impresiones en offset a selección de color CMYK (Cyan, Magenta, Yellow y Black) se realizan 4x0 (todo color por enfrente, sin impresión en la parte de atrás), ya que van adheridos a la pared o ventanas en áreas de interés.

El papel utilizado es el propalcote de 150 grs o 200 grs brillante, en los tamaños de cuarto de pliego (50 cms x 35 cms) y medio pliego (70 cms x 50 cms) generalmente y su cotización al cliente se maneja por millar (1.000 und).

Plegables: Sirven como medio publicitario para mostrar los productos y servicios de su empresa de manera ágil, efectiva y concreta. Su principal característica son los pliegues que permiten dividir la información de las diferentes líneas de producto.

Las impresiones en offset a selección de color CMYK (Cyan, Magenta, Yellow y Black) 4x4 (impresión a todo color por delante y por detrás).

El papel utilizado es el propalcote de 150 grs o 200 grs brillante, en los tamaños de carta (28 cms x 21,5 cms) y oficio (33 cms x 23 cms) plegados Dípticos: folletos plegados en 2 partes o cuerpos (4 páginas). Trípticos: folletos plegados en 3 partes o cuerpos (6 páginas) generalmente y su cotización al cliente se maneja por millar (1.000 und).

Fuente: Calle Impresores.

de color CMYK (cian, magenta, amarillo y negro) a lo que también se le conoce como impresión en cuatricromía. (PRINT YOUR COLOR, 2013).

2.3 Etapas el Proceso Productivo

Diseño Gráfico: Esta es la etapa creativa en donde se plasman las ideas y conceptos publicitarios de los clientes por medio de imágenes (fotocomposición) y textos (diagramación), dando como resultado un diseño innovador que llamará la atención de los consumidores a los cuales va dirigida dicha publicidad. Algunos aspectos técnicos tenidos en cuenta son la resolución de las imágenes, tamaños del área de trabajo, tipos de letras o fuentes utilizadas, tonalidad, montajes entre otros.

Las herramientas tecnológicas utilizadas son software licenciados y especializados como el Ilustraitor, Photoshop, Adobe Reader, Corel Draw e Indesing. Al final se imprime una muestra digital del diseño la cual debe asemejarse bastante a lo que será el ejemplar impreso, está a la vez debe ser aprobada por el cliente para así proceder a la siguiente etapa.

Preimpresión: Comprende el grabado de planchas mediante tecnología CTP sigla del inglés computer to plate , tecnología para las artes gráficas que emplea computadores para imprimir directamente las planchas de impresión offset sin utilizar películas (negativos o positivos). El proceso "automático" reemplazo a la fotomecánica para obtener las planchas. El CTP utiliza dos tecnologías: la violeta, donde un láser de color violáceo quema la superficie de la plancha. La segunda es la térmica o termal, para exponer los diferentes puntos, lineaturas y resoluciones del diseño en la plancha. Algunas de las ventajas del CTP es que garantiza un registro perfecto, tramas de mayor calidad y mayor rapidez en la obtención de planchas. (RED GRÁFICA LATINOAMERICANA, 2016).

Esta etapa comprende también el corte de papel , por medio de guillotinas lineales programables automatizadas que tiene la función de cortar pliegos a escuadra, esta trabaja a base de cuchillas y presión, El corte se realiza en dos ocasiones, cuando recibimos el papel y cuando el trabajo ya está impreso.

El primer corte se hace a escuadra perfecta, ya que muchas veces, por cuestiones de fábrica, los pliegos de papel vienen en diferentes medidas y el

proceso de refinado evita este problema. Se debe considerar que a un pliego se le quitan aproximadamente 6 mm en el refinado. El segundo corte se realiza cuando el trabajo ya está impreso, en las marcas de corte de los documentos. Para éste se deben dejar rebases de por lo menos 3 mm; para que no aparezcan en los impresos filos blancos, cuando los elementos de diseño salgan de la página. (OROZCO).

Impresión: En esta etapa se realiza la impresión en donde se plasma el diseño por medio de la tinta al papel, se emplean maquinas impresoras offset que pueden tener 2,4 o 6 torres de impresión. La impresión offset se basa en el principio de repelencia del agua y el aceite. A unas planchas metálicas (generalmente de zinc) se les hace un proceso fotoquímico donde después de ser humedecida, ciertas zonas atraen la tinta, de origen oleoso, y otras la repelen. La imagen pasa indirectamente al papel desde un rodillo porta mantilla (caucho o goma) que recibe la tinta de la matriz porta imagen. (RED GRÁFICA LATINOAMERICANA, 2016).

Post-impresión: Enmarca todas aquellas actividades que proporcionan la forma definitiva al producto final impreso, lo que se conoce como acabados cuyo objetivo puede ser cambiar el aspecto de la superficie para protegerla o darle estética allí se utilizaría el plastificado, laminado o barnizado. También se puede manipular la estructura del material impreso esto incluye el plegado, encuadernado, perforado, refilado y troquelados. Por último el producto ya terminado en empacado y entregado al cliente.

2.4 Calidad

Todo el proceso productivo desde el diseño gráfico, pre-impresión, impresión y post- impresión tienen su control de calidad que garantiza el cumplimiento de las características y atributos exigidos por el cliente en sus productos publicitarios y promocionales, dicho control se realiza de la siguiente manera:

Diseño Gráfico: Para evitar errores en la diagramación y fotocomposición del diseño se imprime una muestra digital la cual es sometida a corrección ortográfica y de efectos por parte de diseñador, una vez se verifique que el diseño está acorde al original suministrado por el cliente y que no presenta ningún error se imprime una segunda muestra digital la cual es presentada al cliente para que este de la aprobación del diseño y así se prosiga con el proceso