






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de la mortalidad y morbilidad en México, enfocado en las principales causas de muerte y egreso hospitalario. Se mencionan las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus como las principales causas de mortalidad, mientras que las infecciones respiratorias agudas, infecciones de vías urinarias, infecciones intestinales y úlceras son las principales causas de morbilidad. El análisis se realiza a través de la clasificación de las distintas causas en cinco grupos, según lo sugerido por las Naciones Unidas.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desde principios del siglo XX, en México se han manifestado cambios trascendentes en el comportamiento epidemiológico de las enfermedades, esto aunado a los cambios ambientales, demográficos, económicos, sociales, culturales y los avances en el campo de la atención a la salud que han ido transformando las características del país y han influenciado el perfil epidemiológico, así como las características relacionadas con la presencia de enfermedad o muerte en la población mexicana. (Soto-Estrada, Moreno-Altamirano, & Pahua Díaz, 2016) El análisis de la mortalidad por causas es uno de los elementos más importantes para detectar los principales problemas de salud y dar dirección a las políticas que al respecto se instrumenten. Para estos efectos, se clasifican las distintas causas en cinco grupos, según lo sugerido por las Naciones Unidas, en el supuesto de un comportamiento relativamente homogéneo de dichas causas frente a las acciones sanitarias y a los programas de salud pública:
ENFERMEDADES DEL CORAZÓN. La primera causa de mortalidad fueron las enfermedades cardiacas (infartos, insuficiencia cardiaca) que representan un 21 por ciento del total de las registradas al año. Las defunciones causadas por enfermedades del corazón han ocupado el primer lugar entre las principales causas durante varios años, entre ellas, destacan las enfermedades isquémicas del corazón que presentan una alta incidencia entre la población que fallece a partir de los 45 años. DIABETES MELLITUS. Es una enfermedad de muy alta prevalencia en el país y es, sin duda alguna, el mayor reto que enfrenta el Sistema Nacional de Salud. Además de ser de las primeras causas de muerte en México, es la principal causa de demanda de atención médica en consulta externa, una de las principales causas de hospitalización y la enfermedad que consume el mayor porcentaje del gasto de nuestras instituciones públicas (entre 15% y 20%). Las defunciones que ocurren a causa de la diabetes mellitus han escalado posiciones entre las principales causas de muerte. Para el periodo de referencia
INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES. siguen siendo la enfermedad transmisible más mortal del mundo, situándose como la cuarta causa de defunción. No obstante, el número de defunciones ha disminuido considerablemente ENFERMEDAD CARDÍACA HIPERTENSIVA. Durante la última década, las enfermedades hipertensivas en México han mostrado un patrón de incremento que indica una problemática de salud pública de creciente costo social. No solo los patrones alimenticios están fuertemente correlacionados con factores de riesgo conocidos para el desarrollo de enfermedades hipertensivas, tales como la obesidad, condición que afecta al 71,3% de la población adulta en México, sino también ha sido documentado que, una vez que una enfermedad hipertensiva está presente, un régimen dietético estricto debe seguirse con el objetivo de manejar efectivamente esta condición y prevenir complicaciones futuras. ACCIDENTES DE TRÁFICO. Las defunciones por esta causa presentan un ligero descenso respecto a los años anteriores. la décima causa de muerte en México se debió al crecido número de Accidentes de Vehículos Automotores, y sumaron un total de 16, decesos. Ese tipo de accidentes debe observarse desde dos vertientes: la pérdida en vidas y la enorme pérdida por daños materiales y frecuente discapacidad de sus ocupantes. Un breve análisis nos indica que las mayores razones o causas de accidente son: Exceso de Velocidad, Alcohol y Drogas, Distracción y Cansancio. Aunque en ciertos casos coinciden varios de estos factores de riesgo. A todo ello, hoy debemos agregar el uso indebido del teléfono celular.
bacteriana, favorecida por el uso indiscriminado de antibióticos, obliga a normar conductas para el abordaje y tratamiento inicial de las infecciones en vías urinarias. INFECCIONES INTESTINALES POR OTROS ORGANISMOS Y LAS MAL DEFINIDAS. son uno de los principales problemas de salud pública en México. Se transmiten, ya sea por vía fecal-oral, o bien por el consumo de agua y alimentos contaminados. Afectan principalmente a la población infantil, y tanto su incidencia como su prevalencia dependen del nivel socioeconómico de los pacientes. Por ello, se las considera un problema de salud pública en el nivel mundial, que afecta a personas de cualquier edad y condición social, aunque los grupos más vulnerables son los niños y los ancianos. ÚLCERAS, GASTRITIS Y DUODENITIS. Los casos de Úlceras, gastritis y duodenitis representan un problema de salud pública de gran importancia en nuestro país, la tendencia de este padecimiento es ascendente y continúa dentro de las veinte primeras causas de morbilidad. Por grupo de edad la población más afectada es la económicamente activa y se encuentra en los grupos de 25-44 seguido por el de 50-59 años. CONJUNTIVITIS. La conjuntivitis alérgica es una enfermedad inflamatoria que afecta directamente a la conjuntiva, una delgada membrana mucosa que reviste la superficie interna del párpado y cubre al ojo, de tal forma que lo provee de una barrera primaria contra aeroalergenos ambientales, químicos e infecciosos. En México se desconoce incidencia de la conjuntivitis alérgica; sin embargo, un 80% de los pacientes también tiene rinitis alérgica, asma o dermatitis atópica; en un porcentaje menor, es concomitante con alergia a fármacos y alimentos o urticaria. GINGIVITIS Y ENFERMEDAD PERIODONTAL. La enfermedad periodontal comprende un grupo de entidades con amplia distribución entre la población y es la segunda enfermedad bucal con mayor prevalencia después de la caries. La gingivitis es la forma inicial reversible de la enfermedad periodontal, se establece en edades tempranas y puede evolucionar hacia periodontitis; esta última se caracteriza por pérdida irreversible de los tejidos de soporte dental. En México se ha reportado hasta en 70 por ciento de la población (según la Academia Americana de Periodoncia) y se presenta principalmente en adultos mayores (de 65 años en adelante). HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Uno de cada cuatro adultos en México padece hipertensión arterial, es decir, 25.5 por ciento de la población, de los cuales aproximadamente el 40 por ciento ignora que tiene esta enfermedad, y ello repercute en su condición de salud; y cerca
del 60 por ciento que conoce el diagnóstico, solamente la mitad están controlados. México registra la prevalencia más alta de hipertensión arterial en todo el mundo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, destacó el especialista, quien señaló que ello se debe a la falta de un diagnóstico oportuno y al desconocimiento de los factores de riesgo que pueden detonar que se eleve la presión arterial. OBESIDAD. Es una enfermedad crónica multifactorial en la que están involucrados aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida, que condicionan una acumulación excesiva de grasa corporal. La obesidad y el sobrepeso en la población se asocian con un aumento en la morbilidad y con una disminución en la esperanza de vida; sin embargo, durante largo tiempo fue considerada como un signo de buena salud e incluso como un índice de bienestar económico y social DIABETES MELLITUS. La diabetes es la primera causa de ceguera, insuficiencia renal, amputaciones no debidas a traumas e incapacidad prematura y se encuentra entre las diez primeras causas de hospitalización y solicitud de atención médica. es una de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles que más comúnmente afecta a las personas de edad mayor y la forma que se presenta con mayor frecuencia en este grupo es la Diabetes Melitus 2. La mitad de las personas con esta enfermedad son mayores de 60 años. Los cálculos de prevalencia para las personas de 60 años y más, oscilan entre 15% y 20%, con la tasa más elevada en los mayores de 75 años. No correspondiéndose con nuestros resultados, en los que la mayoría de los pacientes se encontró en el grupo de 60 - 74 años. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos. En el mundo, cada cuatro segundos ocurre un infarto agudo del miocardio y cada cinco segundos un evento vascular cerebral, y al menos una de cada tres personas pierde la vida por alguna patología relacionada con enfermedades cardiovasculares. En México, el 19% de mujeres y hombres de 30 a 69 años muere de enfermedades cardiovasculares, hay más de 17 millones de hipertensos, 14 millones de dislipidémicos, 6 millones de diabéticos, 35 millones de adultos con sobrepeso u obesidad y 15 millones con grados variables de tabaquismo. ENFERMEDADES DEL HÍGADO. Por la gran morbilidad y mortalidad que conllevan, así como por su potencial para causar brotes y propagarse de forma epidémica, actualmente se identifican cinco tipos principales de virus de hepatitis (A, B, C, D y E), de entre los cuales
Soto-Estrada, G., Moreno-Altamirano, L., & Pahua Díaz, D. (2016). Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM , 8-22. World Health Organization: WHO. (2020, December 9). Las 10 principales causas de defunción. Who.int; World Health Organization: WHO. https://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/the-top- 10 - causes-of-death DIABETES, MORTALIDAD POR CAUSAS EN MEXICO, CORAZÓN Y HOMICIDIOS, TASAS POR 100 MIL HABITANTES DESDE 1938 A 2015. (2015). Mexicomaxico.org. http://www.mexicomaxico.org/Voto/MortalidadCausas.htm Manzanares Rivera, J. L. (2017). Mortality due to hypertensive diseases: evidence from the southern border of Mexico in the period 1998 - 2014. Salud Colectiva, 13(4), 647. https://doi.org/10.18294/sc.2017. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/Defuncio nesRegistradas2020_Pnles.pdf Calderón-Jaimes, E., Casanova-Román, G., Galindo-Fraga, A., Gutiérrez-Escoto, P., Landa-Juárez, S., Moreno-Espinosa, S., Rodríguez-Covarrubias, F., Simón-Pereira, L., & Valdez-Vázquez, R. (2013). Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados. Boletín Médico Del Hospital Infantil de México, 70(1), 03-10. https://doi.org/ Cecilia, H., Arreola, A., Guadalupe, M., Escarpulli, C., & Castro, G. (n.d.). Situación de las enfermedades gastrointestinales en México Gastrointestinal diseases, situation in Mexico. https://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2011/ei114f.pdf Subdirección de Sistemas de Información. (2020). La Obesidad en México. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/avisos/4884-la-obesidad-mexico.html Guadalupe Sánchez-Arias, A., Bobadilla-Serrano, M., Dimas-Altamirano, B., Gómez- Ortega, M., & González-González, G. (n.d.).. https://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h- 2016/hs163a.pdf