Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Distocia por anomalía del canal de parto: desproporción pelvifetal, Esquemas y mapas conceptuales de Ginecología

Este documento aborda la distocia por anomalía del canal de parto, específicamente la desproporción pelvifetal. Proporciona una clasificación detallada de las anomalías pélvicas, incluyendo la pelvis ginecoide, androide, antropoide y platipeloide. También se explica la clasificación de thoms y se discuten los aspectos etiológicos, diagnósticos y pronósticos de estas anomalías. Además, se describe la evolución y el mecanismo del parto en relación con las diferentes estenosis pélvicas. El documento también aborda las distocias por anomalías del canal blando del parto, como tumores, cicatrices, atresias y otros problemas. Se profundiza en las distocias de cérvix, vagina y vulva, así como en las distocias por tumores previos. Una visión integral de la desproporción pelvifetal y las diversas anomalías que pueden afectar el canal de parto, proporcionando información valiosa para estudiantes y profesionales de la salud en el campo de la obstetricia.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 02/06/2024

genesis-ramirez-52
genesis-ramirez-52 🇻🇪

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DR. CARLOS GUERRERO
ESP. EN GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA
DRA. GENESIS RAMIREZ
RESIDENTE DE PRIMER AÑO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
H.E.R. DR. SAMUEL DARÍO MALDONADO.
BARINAS EDO. BARINAS.
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA.
BARINAS, MARZO DE
2024
DISTOCIA POR ANOMALIA
DEL CANAL DE PARTO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Distocia por anomalía del canal de parto: desproporción pelvifetal y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ginecología solo en Docsity!

DR. CARLOS GUERRERO

ESP. EN GINECOLOGÍA Y

OBSTETRICIA

DRA. GENESIS RAMIREZ

RESIDENTE DE PRIMER AÑO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

H.E.R. DR. SAMUEL DARÍO MALDONADO.

BARINAS EDO. BARINAS.

DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. BARINAS, MARZO DE 2024 DISTOCIA POR ANOMALIA DEL CANAL DE PARTO

DESPROPORCION PELVIFETAL Entendemos por desproporción pelvifetal la discordancia entre el tamaño de la pelvis materna v el del feto, que impide el normal encajamiento de éste durante el parto. Ello puede suceder, bien porque los diámetros de la pelvis sean reducidos (pelvis estrecha o estenosis pelviana), o bien porque el feto (o la parte del feto que pretende encajarse) sea demasiado grande. Se trata, por tanto, de una distocia que tiene su origen en las dimensiones del canal óseo del parto o de la presentación fetal.

CLASIFICACIÓN DE THOMS Pelvis dolipedica

  • (^) En este tipo de pelvis el diámetro transverso del estrecho superior es menor que el conjugado obstetrico Pelvis mesatipélic a
  • (^) El diámetro transverso del estrecho superior es igual o hasta 1cm mayor que el conjugado obstétrico. Pelvis braquipélic a
  • (^) El diámetro transverso del estrecho superior es entre 1 y 3 cm mayor que el conjugado obstétrico.
  • (^) El diámetro transverso del estrecho superior es entre 1 y 3 cm mayor que el conjugado obstétrico. Pelivis platipélica
  • (^) El diámetro transverso del estrecho superior es más de 3 cm mayor que el conjugado obstétrico

ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LAS ANOMALÍAS PÉLVICAS ETIOLOGIA

raquitismo,

osteomalacia,

tuberculosis,

poliomielitis, luxación

congénita de cadera

traumatismos

secundarios a

accidentes de tráfico

Para la aproximación diagnóstica de una anomalía pélvica se ha de recurrir a la: Anamnesis La exploración física Las pruebas de imágenes DIAGNÓSTICO

PRUEBAS DE IMAGEN

Pelvimetría con rayos X

Aunque proporciona una medida

más exacta de la pelvis que la

que se obtiene mediante

exploración clínica, no permite

pronosticar el éxito o el fracaso

de un parto vaginal por sí sola,

debido a que la capacidad

pelviana es sólo uno de los

factores que intervienen en el

resultado. A pesar de esto, está

indicada su realización en las

siguientes circunstancias

Pelvimetría con resonancia

magnética nuclear

Esta técnica es la más segura

para la madre y el feto, ya que la

radiación es nula. Otras de sus

ventajas son la exactitud de las

medidas tanto de la pelvis

materna como del feto, y la

posibilidad de evaluar distocias

secundarias a tejidos blandos. A

pesar de todas estas ventajas su

uso es Figura 8. Conjugado

diagonal. restringido debido a su

alto costo

PRONÓSTICO Grado I: el conjugado obstétrico está entre 9,5 y 10cm. En estas pelvis el parto por vía vaginal es viable, por lo que ha de intentarse una prueba de parto. Grado II: el conjugado obstétrico tiene medidas entre 8,5 y 9,5cm. Estas son pelvis dudosas y aunque ha de realizarse prueba de parto, muchas acabarán en cesárea. Grado III: el conjugado obstétrico es inferior a 8,5cm y la indicación es la realización de una cesárea. Este tipo de pelvis se llaman también pelvis quirúrgicas

DISTOCIAS POR ANOMALÍAS DEL CANAL BLANDO DEL PARTO: TUMORES, CICATRICES, ATRESIAS Y OTROS PROBLEMAS

Distocia significa literalmente

trabajo de parto difícil. La distocia

puede ser el resultado de diversas

anormalidades que afecten al

útero, al feto, a la pelvis ósea

materna o al canal blando del

parto, objeto de este capítulo. El

canal blando del parto se define

como el conjunto de aquellas

estructuras músculo-aponeuróticas

y órganos blandos que han de

permitir el paso del cilindro fetal

durante el parto. Está formado por

cérvix, vagina, vulva y periné, y

una alteración en cualquiera de

ellos o incluso la compresión

extrínseca de los mismos puede

originar una distocia.

ETIOLOG IA DEFINICIO N

DISTOCIAS DE VAGINA Malformaciones congénitas: Atresia vaginal: se contraindica el parto vaginal aun en los casos de corrección quirúrgica previa, dadas las posibles secuelas cicatriciales de la intervención. b. Tabiques vaginales: Figuras 1 y 2 (suelen asociarse a alteraciones uterinas y pueden ser longitudinales o transversales, según su relación con respecto al eje vaginal Lesiones cicatriciales: suelen deberse en su mayoría a lesiones producidas en partos anteriores, aunque otras causas son infecciones, agresiones químicas, traumatismos Infecciones activas: como VIH, VHS, o infecciones supurativas que indican la realización de una cesárea para evitar la transmisión materno-fetal en el momento del parto, aunque no constituyan en si mismas un obstáculo. Cirugía previa: se recomienda cesárea electiva en los casos de cirugía previa de fístulas vaginales, prolapsos, plastias y demás cirugía reparadora que podría verse malograda ante un parto

DISTOCIAS DE VULVA Himen persistente o patológico: se resuelve mediante la práctica de tres incisiones (dos laterales y una posterior) en la membrana himeneal

. Infecciones: destaca la bartholinitis supurada, que indica la realización de una cesárea. Otras como los condilomas acuminados dependerán de su tamaño y de la obstrucción mecánica que produzcan Mutilación genital femenina: actualmente se practica en países de África y Oriente Medio, y en las poblaciones musulmanas de Indonesia y Malasia. Estas mujeres presentan numerosas complicaciones obstétricas Otras: varices, edema vulvar, retracciones por cicatrices previas… raramente impiden el parto vaginal. Malformaciones congénitas: suelen estar asociadas a malformaciones vaginales o uterinas.

GRACIAS..