








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo sobre diversidad cultural mestizaje y colonización
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
R e p ú b l i c a B o l i v a r i a n a d e V e n e z u e l a M i n i s t e r i o d e l P o d e r P o p u l a r p a r a l a E d u c a c i ó n U n i v e r s i t a r i a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l E x p e r i m e n t a l S i m ó n R o d r í g u e z N ú c l e o A r a u r e L A C I U D A D A N I A E N V E N E Z U E L A M a t e r i a : D i v e r s i d a d C u l t u r a l y N u e v a C i u d a d a n í a F a c i l i t a d o r a : C a r m e n Y o l a n d a V i r g ü e z E s t u d i a n t e s : C a r l o s N e i r a / C I : 1 6 0 3 2 5 0 2 D a y m a r a l e j o / C I : 3 0 5 8 8 5 4 0 D a n m a r y R i v a s / C I : 3 1 3 5 6 0 5 7 E u s m a r y R a u p e r ti z / C I 3 0 9 2 3 3 9 8 G i a n n a Á l v a r e z / C I : 3 0 4 4 1 3 3 0 J o s é C o n d e / C I : 2 7 3 4 7 3 7 6 L o r e n M o r a n / C I 3 1. 1 1 8. 4 1 7 N o e x i A l v a r a d o / C I 3 0 6 3 8 6 5 4 J u n i o , 2 0 2 2
Para ayudar a una verdadera profundización en materia de la nacionalidad y ciudadanía se hace referencia sobre lo que es la nacionalidad que no es más que una condición o cualidad de pertenecer a la comunidad de una nación. Luego se hablará sobre la ciudadanía que es la calidad y derecho de los ciudadanos, como también un conjunto de derechos públicos y privados que poseían los ciudadanos según la ciudad o estado al que pertenecían, siempre que se tratara de hombres libres. Conceptualmente, en una perspectiva contemporánea, se reconocen dos modelos de ciudadanía: republicano y liberal. El primero enfatiza el valor intrínseco de la participación política y el compromiso ciudadano, y la promoción del ideal de la democracia deliberativa y directa. Para el modelo liberal, en cambio, la ciudadanía se define en términos de posesión de derechos. Valora por encima de todo la autonomía del individuo y su estatus legal. De allí la primacía de las libertades, asegurar la igualdad ante la ley y resguardar el ámbito de las elecciones personales frente a la sociedad y el Estado. (Leydet, 2009:4; Villarroel, 2009). Lo que sugieren análisis recientes es que, en lugar de oponer los dos modelos, podemos comprenderlos como complementarios, dado que la libertad política es el necesario correlato de la libertad individual. Por otro lado, es preciso tener en cuenta que la seguridad y protección que proveen las autoridades no pueden darse por sentadas, sino que ha de asegurarse mediante el activismo relativamente constante. El modelo de ciudadanía de Marshall, aunque muy difundido, ha sido también criticado. Prud´homme (2000:13-14) recoge algunas de esas críticas. El modelo parece sugerir una secuencia de desarrollo inalterable, en la cual unos derechos parecen consolidarse a partir de los precedentes.
Esta secuencia no ha sido confirmada en países distintos a Inglaterra. La visión de Marshall, dicen otros, indica que la consolidación de los derechos ciudadanos marcha de acuerdo con el fortalecimiento del Estado nacional; pareciera que nacionalidad y ciudadanía están asociadas entre sí. Lo que dice la experiencia en otros países es que, con frecuencia, amplios grupos sociales quedan al margen de la generalización de derechos. Ello debido a la heterogeneidad cultural, étnica, de género, etc., característica de las sociedades complejas. Para otros críticos, hay tensión entre los tres componentes de la ciudadanía y no rara vez unos derechos se desarrollan a expensas de otros. Conviene recuperar, no obstante, la función de integración social que Marshall asigna a la ciudadanía y subrayar la complementariedad, no el antagonismo, entre las tres dimensiones de su concepción de ciudadanía. Lo que puede afirmarse hoy con certeza, según Leydet, es que el ejercicio persistente de la libertad política es “(…) el medio más seguro para el desarrollo moral, pues abre mentes y espíritus hacia el ámbito público y promueve la importancia respecto a la defensa de las libertades” (2009:5). Buscando una definición integradora, puede decirse que la ciudadanía alude a una identidad cívica compartida, de alcance universal, que une a los miembros de una comunidad política con independencia de sus afiliaciones y por encima de sus diferencias, estableciendo el acceso a derechos (políticos, civiles y sociales) y responsabilidades respecto los deberes derivados de tal identidad. Los miembros de esa comunidad promueven el bienestar común y son considerados participantes activos en las instituciones políticas de la sociedad. ENTRE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS SE ENCUENTRA: Promover la comprensión análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella.
ética y comprometida, generando inclusión de los grupos poblacionales, sectoriales y etarios, con liderazgos fuertes nacidos como producto de la realidad de país, forjadores de desarrollo, convencidos que las grandes revoluciones y cambios históricos de los pueblos siempre se gestan desde las pequeñas causas, desde lo local y desde lo intelectual con nuevas doctrinas de pensamiento social, político y cultural. Este es el nuevo ciudadano que proponemos y queremos construir desde lo más apartado y pequeño de la geografía nacional, hasta las grandes urbes. Es el sueño para edificar una nueva sociedad en orden y convivencia. SISTEMA DE VALORES CIUDADANO El sistema de valores en la ciudadanía es un tema de gran complejidad, y ha sido objetivo de polémica y discusión. Sin embargo, es de gran importancia porque le permite al individuo situarse a sí mismo en relación con los demás. Son tan importantes que toda nuestra vida se encuentra impregnada de valores sean positivos o negativos. Los sistemas de valores se expresan mediante sustantivos, pero que requieren de algo o alguien donde se absorban. Por eso se ha señalado que los valores son cualidades que caracterizan a determinadas personas, acciones, sistemas o sociedades. Como a todo valor corresponde un antivalor lo que se quiere llegar es a evitar a que se manifiesten los antivalores con más fuerzas. De acuerdo a los términos ya expuestos, y analizando la definición de los valores ciudadanos y humanos, estos se empiezan a fomentar desde que el individuo nace, con los valores que aprende en el hogar y luego es impulsado en la escuela, es por ello que el sistema de valor debe comenzar desde la educación promoviendo así los valores ciudadanos y culturales para crea un habito, como Aristóteles indicaba "un hábito personal bien adquirido por la repetición de actos".
Es por ello la presencia de valores en el diseño curricular de educación básica, se justifica por la crisis moral que se caracteriza en la actualidad. Por el motivo de preocupación por la pérdida progresiva de valores que se observa en los diferentes sectores del país. En la educación básica se debe promover según el diseño curricular, cambios que conduzcan a la formación del individuo que pueda desenvolverse de manera crítica y practicar el respeto, la honestidad, la solidaridad, y a todo lo que se desprende de los derechos humanos y sus valores. DEBERES Y DERECHOS CIUDADANOS Los derechos y deberes del ciudadano son normas para fomentar la convivencia social y las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones políticas que gestionan y organizan la sociedad, y con los que debe comunicarse. Éstos se estructuran alrededor de dos principios: el que indica que el ejercicio de todo derecho implica deberes y el de reciprocidad, que impone la mutua participación del Estado y la sociedad. Los derechos son los beneficios que se otorgan a un ciudadano, por el simple hecho de serlo, y que generalmente son provistos por el Estado al que pertenece. Los deberes son las obligaciones que adquiere el ciudadano ante el conjunto de la sociedad en la que se integra. Entre derechos y deberes del ciudadano ha dicho que la Constitución a la par que reconoce derechos de las personas, contempla obligaciones, deberes y cargas en una relación de reciprocidad con éstos y como condición de posibilidad de la vigencia real de los postulados constitucionales que se expresan desde el Preámbulo del texto.
Este derecho se expresa en la obligación de los Estados de disponer de un sistema de salud pública gratuita y de calidad para sus ciudadanos, y que estos puedan tener acceso sin discriminación. DERECHO AL VOTO Los ciudadanos tienen derecho al voto universal y secreto para escoger a sus gobernantes, bien sea en instancias locales o nacionales. DERECHO A LA LIBRE ASOCIACIÓN Todo ciudadano tiene derecho a asociarse libremente con terceros, siempre y cuando se haga de forma legal, respetando las normas establecidas por cada país para estos casos. DERECHO A LA LIBRE CIRCULACIÓN Cualquier persona tiene derecho a transitar libremente en el territorio del qué es ciudadano, y puede desplazarse hacia otros territorios siempre que cumpla con los estamentos legales vigentes en los países donde se desplacen. DERECHO AL TRABAJO Los Estados deben promover medidas que estimulen la activación de la economía a través de la creación de empleos. DERECHO A LA VIVIENDA Toda persona tiene derecho a una vivienda digna que le proporcione las condiciones básicas para su desarrollo físico, psíquico y social.
Los ciudadanos tienen derecho adquirir propiedades a su nombre, bien sea como personas naturales o jurídicas, siempre y cuando se haga dentro del marco legal de cada país. LOS DEBERES Son los compromisos y responsabilidades de los ciudadanos, cuyo incumplimiento puede suponer, en muchos casos, sanciones legales. DEFENDER LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES Todos los ciudadanos deben respetar y defender la constitución de su país y contribuir a la convivencia social acatando las leyes correspondientes. DEFENDER EL TERRITORIO EN CASO DE CONFLICTO ARMADO En algunos países, es obligatorio prestar servicio militar, así como la participación ciudadana en casos en los que se produzcan acciones militares por agresiones a la soberanía o al territorio nacional. PRESTAR SERVICIO CIVIL Esta obligación hace referencia a la participación de los ciudadanos en actividades de tipo civil o militar en casos de emergencia. PROMOVER LA PAZ Y LA CONVIVENCIA SOCIAL Los ciudadanos están en la obligación de promover una convivencia social armónica mediante el cumplimiento de las leyes y también de todas aquellas acciones establecidas por mecanismos legales que contribuyan a la paz ciudadana.
Esta investigación tuvo como propósito fundamental servir de orientación y guía en el proceso de aprendizaje de la nacionalidad y ciudadanía a los estudiantes de este nivel, he tratado de establecer un equilibrio tanto en los aspectos teóricos como en el ejemplo que se presenta. En tal sentido quise desarrollar el contenido de la mejor forma explícita posible para el objetivo de la investigación se cumpliera a cabalidad.
Constitución de 1999. (Editorial Arte Jurídica Venezolana. 2da Edición Actualizada. Caracas 2000, pág 61, 68.) La Constitución. (Ediciones Juan Garay. Distribuido por AGR. Reedición enero 2001.)