Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Ergonomía: Definiciones, Historia y Alcance, Apuntes de Cálculo

La definición, historia y alcance de la ergonomía, una disciplina multidisciplinaria que estudia el ser humano en interacción con su entorno laboral y natural, con el objetivo de optimizar el rendimiento, la seguridad y el bienestar. El texto incluye referencias históricas y definiciones de profesionales de la ergonomía, así como su metodología y métodos de intervención.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la ergonomía y qué estudia?
  • ¿Qué objetivos persigue la ergonomía en el diseño de lugares de trabajo?
  • ¿De dónde proviene el término ergonomía?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 05/10/2021

victor-duarte-50
victor-duarte-50 🇲🇽

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
P á g i n a | 1
Definiciones, Historia y Alcance de la Ergonomía
Tecnológico Nacional de México Campus Chihuahua II
Ergonomía
Docente: Janet Duran Ibarra
Integrantes:
Gámez Gonzales Bryan Guillermo
Guzmán Armendáriz Andrea Sarahi
Jaime Portillo Omar Francisco
Ramírez Mendoza Erick Andrés
Vergara Duarte Víctor Manuel
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Ergonomía: Definiciones, Historia y Alcance y más Apuntes en PDF de Cálculo solo en Docsity!

Definiciones, Historia y Alcance de la Ergonomía

Tecnológico Nacional de México Campus Chihuahua II

Ergonomía

Docente: Janet Duran Ibarra

Integrantes:

Gámez Gonzales Bryan Guillermo

Guzmán Armendáriz Andrea Sarahi

Jaime Portillo Omar Francisco

Ramírez Mendoza Erick Andrés

Vergara Duarte Víctor Manuel

El término ergonomía proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos (ley o norma); la primera referencia a la ergonomía aparece recogida en el libro del polaco Wojciech Jastrzebowki (1857) titulado Compendio de Ergonomía o de la ciencia del trabajo basada en verdades tomadas de la naturaleza, que según traducción de Pacaud (1974) dice: “para empezar un estudio científico del trabajo y elaborar una concepción de la ciencia del trabajo en tanto que disciplina, no debemos supeditarla en absoluto a otras disciplinas científicas,… para que esta ciencia del trabajo, que entendemos en el sentido no unilateral del trabajo físico, de labor, sino de trabajo total, recurriendo simultáneamente a nuestras facultades físicas, estéticas, racionales y morales…”. De todas formas, la utilización moderna del término se debe a Murrell y ha sido adoptado oficialmente durante la creación, en julio de 1949, de la primera sociedad de ergonomía, la Ergonomics Research Society, fundada por ingenieros, fisiólogos y psicólogos británicos con el fin de “adaptar el trabajo al hombre”. Durante la II Guerra Mundial los progresos de la tecnología habían permitido construir máquinas bélicas, sobre todo aviones, cada vez más complejas de utilizar

“interacción entre el hombre y las condiciones ambientales”; según Grandjean (1969), considera que Ergonomía es “el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo”; para Faverge (1970), “es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombres que aseguran su funcionamiento”; Montmollin (1970), escribe que “es una tecnología de las comunicaciones dentro de los sistemas hombres-máquinas”; para Cazamian (1973), “la Ergonomía es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas”; y para Wisner (1973) “la Ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre y necesarios para concebir útiles, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con la máxima eficacia, seguridad y confort”. En la definición del equipo encargado de elaborar análisis de las condiciones de trabajo del obrero en la empresa, comúnmente conocido como método L.E.S.T.; sus autores: Guélaud, Beauchesne, Gautrat y Roustang (1975), definen la ergonomía como “el análisis de las condiciones de trabajo que conciernen al espacio físico del trabajo, ambiente térmico, ruidos, iluminación, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo y todo aquello que puede poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso”. Para McCormick (1981), la ergonomía trata de relacionar las variables del diseño por una parte y los criterios de eficacia funcional o bienestar para el ser humano, por la otra designing for human use. Por último, citaremos la definición de Pheasant (1988), para quien la ergonomía es la aplicación científica que relaciona a los seres humanos con los problemas del proyecto tratando de “acomodar el lugar de trabajo al sujeto y el producto al consumidor”. Del recorrido histórico sobre distintas definiciones de Ergonomía, en una muestra bibliográfica más exhaustiva que la presentada aquí, se desprenden tres cuestiones fundamentales: 1 - que su principal sujeto de estudio es el hombre en interacción con el medio tanto “natural” como “artificial”. 2 - su estatuto de ciencia normativa. 3 - su vertiente de protección de la salud (física, psíquica y social) de las personas

Metodología Podemos pensar en representar la ergonomía como un campo de investigación y de práctica que tiene que ser visto en interdependencia directa respecto a los proyectos de concepción de puestos de trabajo y ocio, y a los atributos funcionales de los productos y servicios. El desarrollo de la tecnología permite proyectar herramientas, máquinas, equipos y servicios con elevadas prestaciones, pero además debemos exigir a los proyectos que respeten y que se adecúen a los límites de capacidad de respuesta humana.

Alcances de la ergonomía La ergonomía es una disciplina en la que su función principal es el diseño de lugares de trabajo, instrumentos y tareas que concuerdan con las tipologías funcionales, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador en busca de un mejor rendimiento en el papel que desempeñen por lo cual busca la mejor manera de realizar las tareas utilizando los tres elementos del sistema (humano-maquina- ambiente), para l0o cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.