

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SURGIMIENTO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. CONTEXTO, HISTORIA, FUNDAMENTOS, FUNCIONES Y MISION.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Síntesis DSI.
Alumna: Martínez Oddo, Juliana.
Naturaleza.
La Doctrina Social de la Iglesia (disciplina autónoma, teórica y práctica), es un sistema abierto y dinámico, con carácter teológico, que comenzó a formarse en el siglo XIX integrando el tratado moral sobre la virtud de la justicia. Se encarga de ver cómo está la sociedad y cómo deberíamos actuar. Abarca el resultado de una reflexión sobre las realidades de la vida del hombre en sociedad y en el contexto.
Es el camino para anunciar lo que conocemos: la persona de Jesús. Es una parte integrante del Ministerio de la Iglesia. Es una herramienta que sirve para evangelizar, orientada en la práctica y bajo normas válidas, donde se distinguen principios básicos como justicia, liberación de la humanidad (desarrollo y liberación de los pueblos) y el cuidado de la casa común. Carácter teológico : teológico moral: refleja tres niveles: fundante (de las motivaciones), directivo (implica las normas de la vida social) y deliberativo (de la conciencia), lo que media las normas objetivas y generales en las situaciones sociales.
Misión de la Iglesia.
Anunciar y actualizar el evangelio: la palabra de Dios, el hijo de Dios echo persona: la persona de Jesús. Jesús es presentado mediante parábolas y sanaciones, lo anuncian mediante un complejo de red para el creyente y no creyente. Cuidar al hombre : velar a la sociedad. Misión misionera : anunciar a Jesús a todas las comunidades; en función de que el hombre busque la salvación. Ver, juzgar y actuar : la Iglesia mira como está el pueblo y la realidad social que vive (política, social y cultural), debe saber lo que está sucediendo y cómo ayudar desde una perspectiva teológica.
Fuentes.
Son los elementos que permiten formarla como una disciplina particular, autónoma, teórica y práctica. Algunos se conciben como permanentes que se relacionan con el mensaje evangélico y otros, se van adaptando a las realidades históricas.
La Revelación contenida en la Sagrada Escritura, en la Tradición o en las enseñanzas de los Padres: comunicación de Dios con sus hijos. El Magisterio acumulado a lo largo del tiempo: se lleva a cabo junto al pueblo de Dios.
Fundamentos antropológicos y teológicos.
El objeto es la dignidad de la persona humana junto a sus derechos. El sujeto comprende a toda la comunidad cristiana. Los fieles laicos son los principales actores para llevar a cabo la práctica y el contenido interpela al hombre social.
Triple dimensión. Las dimensiones conforman su estructura esencial, se relacionan entre sí y son inseparables. Teórica : son los principios éticos permanentes formulados por el Magisterio a través de documentos sociales. Histórica : se utilizan los principios en función del contexto social y los problemas que acontecen. Práctica : es la aplicación de los principios.
Metodología. Se desarrolla en tres tiempos: Ver : observación y estudio de los problemas reales y sus causas. (Cs. Humanas y sociales) Juzgar : es la interpretación de la realidad desde la fe por parte del Magisterio para ofrecer una visión general del hombre y la humanidad. Actuar : se refiere a la conversión. Es decisión del cristiano poner en práctica la doctrina así como seguir sus creencias. Discernimiento cristiano : se refiere a que nuestras decisiones se ubiquen dentro de la palabra de Dios. Entender que se forman de dos aportes: lo de Dios y lo mío. Es de gran ayuda para uno mismo y para los demás.
Teología y filosofía.
La teología se vale de la filosofía en múltiples aspectos. Se refiere a la Revelación de verdades, elementos de valoración y discernimiento, donde se aplica la Palabra de Dios a la vida de los hombres y de la sociedad; de esta manera, recurre a la reflexión filosófica para profundizar conceptos, además de que se relaciona la fe y la razón. Ambas disciplinas se complementan.
Ejemplos: -Emaús: es un movimiento de jóvenes que transmiten estas enseñanzas sociales que la Iglesia lama a practicar. En el mismo se realizan retiros, apostolados, acompañamientos a familias, etc., llevando siempre la palabra de Dios. -Proyectos comunitarios: para mejorar la calidad de vida de las personas, en busca de un bien común.