Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tendencias Críticas en la Arquitectura: Tardomarxismo y Estructuralismo, Esquemas y mapas conceptuales de Estética

Una investigación sobre las tendencias críticas en la arquitectura, específicamente sobre el Tardomarxismo y el Estructuralismo. El autor analiza la oposición entre el arte marxista y el tardomarxismo, y explica las teorías de Karl Marx sobre las relaciones económicas y la totalidad. Además, se discuten los conceptos del sujeto y el objeto de investigación, y se explora el apogeo y el desarrollo del estructuralismo. una investigación académica sobre la teoría de la arquitectura.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el Tardomarxismo y cómo se opone al arte marxista?
  • ¿Cómo se desarrolló el estructuralismo en la antropología y la filosofía?
  • ¿Cómo influyó el trabajo de Saussure en el estructuralismo?
  • ¿Cómo se define el sujeto y el objeto de investigación?
  • ¿Qué significan las teorías de Karl Marx sobre las relaciones económicas y la totalidad?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 19/12/2022

alondra-becerril-1
alondra-becerril-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE JOCOTITLÁN”
ASIGNATURA: ESTÉTICA
ARQUITECTO: RENÉ HURTADO GÓMEZ
ALUMNA: ALONDRA BECERRIL SÁNCHEZ
TEMA: TENDENCIAS CTICAS EN LA
ARQUITECTURA.
GRUPO: LZ-503 SEMESTRE:
CICLO ESCOLAR
SEPTIEMBRE 2022 FEBRERO 2023
FECHA DE ENTREGA: 14/DIC/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tendencias Críticas en la Arquitectura: Tardomarxismo y Estructuralismo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Estética solo en Docsity!

“TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE JOCOTITLÁN”

ASIGNATURA: ESTÉTICA

ARQUITECTO: RENÉ HURTADO GÓMEZ

ALUMNA: ALONDRA BECERRIL SÁNCHEZ

TEMA: TENDENCIAS CRÍTICAS EN LA

ARQUITECTURA.

GRUPO: LZ- 503 SEMESTRE: 5°

CICLO ESCOLAR

SEPTIEMBRE 2022 – FEBRERO 2023

FECHA DE ENTREGA: 14 /DIC/

INTRODUCCIÓN En la presente investigación hablaremos acerca de las tendencias criticas dentro de la arquitectura, nos centraremos en 3 de ellas: ❖ Estructuralismo ❖ Tardomarxismo ❖ Visión humanista (Humanismo) En cada una de estas tendencias se abordarán sus definiciones, algunas influencias y aportaciones de personas que pertenecieron a estas tendencias en sí, algunas características, representantes, ejemplos, esquemas, etc. Además de esto, anexaremos un cuadro comparativo de estas tres tendencias, con la finalidad de que queden mas claras y entendibles cada una de estas tendencias.

  • Considera al desarrollo de los fenómenos económicos, así como los de las sociedades en general, como parte de un proceso histórico natural, y que se puede explicar precisamente partiendo de las características de la realidad en desarrollo.
  • Las relaciones económicas son relaciones entre hombre y mujeres, pero estos se encuentran agrupados en clases sociales, las que tiene intereses diversos debidos a lugar que ocupan en la producción y en reparto de la riqueza social.
  • La totalidad no son “todos los hechos” sino la realidad como un todo estructurado y dialéctico en el cual puede ser comprendido como racionalidad cualquier hecho, clase de hechos o conjunto de ellos. “El resultado general a que llegué y qué una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica, política y a al que corresponde determinadas formas de conciencia social”. GEORGE LUKACS La tesis original consistía en entender la realidad social a través de su naturaleza, entendida como una unidad dialéctica de la base y la superestructura, de tal forma que el hombre inserto en la objetividad de las relaciones derivadas de ese contexto pudiese ser rescatado mediante una redención de sus condiciones a través de la toma progresiva del poder mediante el desplazamiento de las clases dominantes que lo explotaban. Si se entiende la realidad social como una relación dialéctica en la que a través de la historia se ha procedido mediante todas las formas imaginables de explotación, la lógica de la revolución se ve como un factor obligado para modificar tal condición. ESTUDIO DEL OBJETO Y DEL SUJETO “El sujeto solo es sujeto para un objeto y el objeto solo lo es objeto para un sujeto”. EL SUJETO DE INVESTIGACIÓN ➢ Es el individuo que asume el papel de investigador, que se adentra en el conocimiento comprensión y estudio de los objetos, fenómenos y procesos de la naturaleza y de la sociedad. Es el hombre que, condicionado social e históricamente, interroga por la ley que rige un fenómeno, por las causas que lo determinan y por las posibilidades de aplicación de sus propiedades.

➢ El sujeto no solo conoce y utiliza los objetos, sino que además los transforma; tal transformación es consciente y se traza unos fines y unos objetivos que ningún otro ser de la naturaleza puede lograr. El adoptar el papel de sujeto es la condición para dominar y llegar a conocer efectivamente el objeto. ➢ En su condición de sujeto, el investigador es una expresión social, es decir, expresa las condiciones de conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce. ➢ El sujeto de investigación, además de recibir impresiones, elaborarlas e interrelacionarlas, es capaz de crear imágenes, juicios y conceptos; es quien logra estructurar modelos y símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad. EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN Toda investigación se realiza sobre un objeto; sobre un ser existente ya sea en la sociedad, en la naturaleza inanimada o en la misma naturaleza viva. Para el físico que estudia la velocidad el objeto es el auto; para el ingeniero que estudia los procesos de flujo de un producto, el objeto es la producción. Se entiende por objeto de investigación todo sistema del mundo material o de la sociedad cuya estructura presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un problema de investigación. Pero no hay que confundir el objeto de investigación con el problema de investigación. EL OBJETO: El objeto es el sistema donde el problema existe y se desarrolla. EL PROBLEMA: El problema está contenido en el objeto. ejem: para el médico, el paciente es su objeto de investigación, mientras que la enfermedad es el problema. Todo objeto de investigación tiende a la renovación permanente de su estructura mediante la propiedad del auto dinamismo, lo que obliga al investigador a tener una visión dialéctica de cambio constante. Pero, así como todo objeto tiende al cambio y a la renovación, también tiende a la conservación, a gozar de un carácter concreto de estabilidad en el tiempo y en el espacio.

ESTRUCTURALISMO

El estructuralismo es el nombre que se le asigna al sistema científico que se ocupa del estudio de los datos en el contexto al cual pertenecen y además analiza las relaciones que se establecen entre los mismos. La importancia que ostenta el estructuralismo es tal que resulta ser una de las opciones más usadas para analizar la cultura, el lenguaje y hasta la sociedad de una comunidad determinada.

  • En una cultura el significado se produce y es transmitido a partir de diversos fenómenos, prácticas y actividades, que en ese momento actúan como vehículos de significado.
  • Se emplea en el uso del lenguaje y los signos. Saussure, introdujo dos conceptos ciertamente importantes, por un lado, la diacronía que se ocupa de los cambios lingüísticos acaecidos a través del tiempo, en cambio, la sincronía, por su lado, se interesa por la situación de una lengua en un determinado tiempo dejando de lado el factor tiempo para su análisis.
  • En tanto, respecto del signo, Saussure, propone el estudio de este a través de la combinación de dos elementos: el significado, que es la representación de la realidad, el concepto en sí y el significante, que es la imagen mental de los sonidos que conforman un determinado signo.

El estructuralismo surgió con el trabajo del lingüista suizo Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general. Esta obra se publicó en 1916 por los alumnos de Saussure a modo de recopilación de los aportes del lingüista durante sus años de profesor. La lingüística considera al lenguaje como un sistema de signos y significado que se relaciona de manera arbitraria y no natural. Sin embargo, este sistema puede ser comprendido por un grupo de personas que compartan determinadas convenciones o normas. Para Saussure, los elementos del lenguaje son comprensibles solo entre sí y dentro del sistema que los contiene. De esta manera el lenguaje va más allá de la comunicación ya que influye en el individuo y en su rol en la sociedad. Como sistema filosófico, la lingüística de Saussure busca analizar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano. Estas relaciones dan origen a las estructuras de un sistema de significación. APOGEO Y DESARROLLO DEL ESTRUCTURALISMO El estructuralismo adquirió importancia tras los aportes de múltiples disciplinas y pensadores. La antropología de Claude Lévi-Strauss, el psicoanálisis de Jacques Lacan, la semiótica de Roland Barthes, la epistemología de Michel Foucault y la filosofía marxista de Louis Althusser son solo algunos ejemplos. Después de la Segunda Guerra Mundial, el pensamiento filosófico occidental tenía como voz cantante al existencialismo. Filósofos como Jean-Paul Sartre habían adquirido visibilidad y reconocimiento tanto en la filosofía como fuera de ella. Sin embargo, gracias al trabajo del lingüista Roman Jakobson, el estructuralismo avanzó hacia otros campos del pensamiento. La influencia de Jakobson en el trabajo de Lévi-Strauss fue decisiva para dar carácter propio al movimiento estructuralista francés. Filósofos como Roland Barthes y Jacques Derrida (aun cuando Derrida no se reconociera como estructuralista) llevaron el método estructuralista a la literatura y el análisis literario. Es necesario aclarar que no todos los pensadores denominados estructuralistas se reconocen como tales. Además de Derrida, Althusser y Foucault también rechazan la clasificación de su pensamiento como estructuralista. Hoy en día se supone que el único que hizo una reflexión total enmarcada dentro del estructuralismo es el antropólogo Lévi- Strauss.

REPRESENTANTES DEL ESTRUCTURALISMO

SAUSSURE : Ferdinand de Saussure (1857-1913) es considerado el padre del estructuralismo. Sus trabajos en lingüística y semiótica tuvieron impacto no solo en sus áreas de interés sino también en otras disciplinas. Su obra Curso de lingüística general dio inicio al movimiento estructuralista cuando fue retomada por distintos pensadores franceses y alemanes de mitad de siglo XX. LÉVI-STRAUSS : Claude Lévi-Strauss (1908-2009) es una de las grandes figuras de la antropología del siglo XX. Fue el fundador de la antropología estructural, que basó su método en la lingüística saussuriana. Su obra Antropología estructural , de 1958, expone su teoría. LACAN : Jacques Marie Émile Lacan (1901-1981) es una de las figuras más importantes del psicoanálisis. Su vuelta a las obras de Freud revitalizó y resignificó todo el trabajo hecho y la manera contemporánea de hacer psicoanálisis. A pesar de ser considerado posestructuralista, gran parte de su obra puede ubicarse dentro del estructuralismo, en especial sus primeros trabajos. ATHUSSER : Louis Althusser (1918-1990) es frecuentemente asociado al marxismo filosófico y la teoría social. Sin embargo, su trabajo incorporó muchas de las máximas del estructuralismo: Althusser hizo una revisión de este movimiento e incorporó el estructuralismo al análisis marxista de manera crítica y revisionista.

no solo lo que es una arquitectura buena y correcta, sino también que los antiguos consideraron la arquitectura como una materia que podía aprenderse teóricamente. Los arquitectos podían escribir; su arte precisaba y podía expresarse con palabras. Este era el mensaje que el Renacimiento quería oír. Los humanistas italianos no descubrieron a Vitruvio. Se encontraron nuevos manuscritos, pero el texto en sí ya era conocido; también en la Edad Media fue copiado y estudiado; en un caso incluso fue primitivamente ilustrado. Pero esto se desarrollaba en el mundo de los monasterios y sus escritorios, no en los talleres de los arquitectos. Los textos (litterae) eran una cosa; la construcción (ars meccanica) , otra. Esa diferenciación es la que abolieron los humanistas del Renacimiento. Pasar del estudio de los textos al de las cosas, comprender a Vitruvio y ponerlo en contacto con los restos arquitectónicos que se conocían de la Antigüedad; hacerse una idea de la arquitectura clásica y llevarla a la práctica: esto era nuevo. El éxito obtenido al hacerlo puede considerarse como uno de los grandes logros de la Edad Moderna. Su resultado fue, en primer lugar, una crítica de Vitruvio. Alberti, el primero y durante mucho tiempo el único que realmente entendió el texto de Vitruvio, no lo editó ni lo tradujo o comentó; apenas lo citó. Lo que hizo fue escribir sus propios «Diez libros» para sustituir a Vitruvio, para que las enseñanzas de este pudieran utilizarse en el presente. Sin embargo, en esto no quedó todo. Los libros de arquitectura más importantes de los siguientes decenios hasta 1537 no fueron tratados, sino ediciones y traducciones de Vitruvio; las ediciones comentadas por teóricos posteriores adquirieron carácter de tratado. En esto se reveló la problemática de la cultura humanística: el recurso a las fuentes de la tradición (ad fontes) , surgido de la crítica por la deformación medieval, llevaba consigo el peligro de fijar el pensamiento en lo antiguo, en lo históricamente superado. Así durante mucho tiempo la teoría arquitectónica fue absorbida por la tarea, en último término insoluble, de interpretar un texto antiguo, y además contradictorio, como moderno «código de la arquitectura».

FUENTES

https://blogartearquitectura.wordpress.com/2017/08/24/el-humanismo-en-la- arquitectura/ http://esteticarq.blogspot.com/2013/12/tendencias-criticas.html https://sites.google.com/site/esteticaitt/unidad- 4 https://prezi.com/3i0k8umajx5h/tardomarxismo/ https://www.academia.edu/5306244/EL_TARDO_MARXISMO https://www.laizquierdadiario.com/Marxismo-y-Dialectica https://humanidades.com/estructuralismo/ https://humanidades.com/estructuralismo/#ixzz7nJ3hrgth https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/caracteristicas-del-estructuralismo- 5004.html https://www.todamateria.com/humanismo/#:~:text=Se%20caracteriza%20por%20valo rar%20las,el%20desarrollo%20de%20las%20sociedades. https://concepto.de/humanismo/