

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este es un documento de posicion de Estados Unidos, mayormente utilizado para simulacros de la ONU. Asamblea General. Tópico: Migraciones Internacionales
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Documento de posición Delegación: Estados Unidos de América Órgano: Asamblea General Tópico: Migración Internacional: Refugiados El gobierno de Estados Unidos, respetuoso de los principios enunciados en la carta de las Naciones Unidas y fundándose de ellos, considera imperioso que la comunidad internacional tome conciencia de las migraciones a nivel nacional e internacional. Hoy día alrededor mundo, más de 22,5 millones de personas son refugiados, la cifra más alta desde la Segunda Guerra Mundial. El número de migrantes en todo el mundo es el más alto jamás registrado, al sumar actualmente 244 millones de personas (un aumento de 232 millones respecto de 2013). Esas personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares a cause de la guerra, los disturbios civiles, la violencia, la persecución, la hambruna, la pobreza, la degradación ambiental, la discriminación y la denegación del acceso a los servicios básicos, y se van en busca de oportunidades. En la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes de 2016 (resolución 71/1), los líderes mundiales se comprometieron a proteger los derechos humanos de todos los refugiados y migrantes, independientemente de su estatus, y a salvar vidas. La Declaración ha puesto en marcha la elaboración de dos pactos mundiales, el Pacto Mundial sobre los Refugiados, aprobado por El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados el 17 de diciembre de 2018. A falta de una definición legal de carácter universal, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha definido como “migrante internacional” a “cualquier persona que se encuentre fuera de un Estado del que sea ciudadano o nacional o, en el caso de las personas apátridas, de su Estado de nacimiento o residencia habitual” Al usar el término “migrante” para describir el objeto del
presente estudio, la intención no es la de excluir a los refugiados o a otras categorías jurídicas, sino emplear un término neutro para un grupo de personas que tienen en común la falta de un vínculo de ciudadanía con su país anfitrión. Este enfoque se deriva del reconocimiento de la dignidad inherente a todos los seres humanos y de que estos tienen derechos iguales e inalienables. Entre 2000 y 2017, el número estimado de migrantes internacionales aumentó casi en un 50% hasta alcanzar los 258 millones en 2017 del cual América del Norte cuenta con un 22%. La delegación de Los Estados Unidos de América afirma: I. Existe gran cantidad migrantes jóvenes que predominan en las regiones en desarrollo, reflejando que el 21% de los migrantes internacionales tienen menos de 20 años. II. La presión que soportan los países de acogida de refugiados. Dando así que el 28% del total de los migrantes residen en América del Norte. La migración también se concentra en función del país de origen, aunque en menor medida que por país de destino. III. La existencia y el reconocimiento de los países que no acogen a los refugiados y a los países que no prestan asistencia humanitaria. La delegación de Los Estados Unidos de América propone: